997 resultados para Emigrantes españoles
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aborda la importancia de conocer la difusión y consumo que los libros de texto de historia española han tenido desde la implantación del sistema escolar liberal. Se plantea la necesidad de incrementar estudios empíricos basados en este conocimiento. Desde esta perspectiva, los libros de texto de historia son una fuente documental preferente por la rica cantidad de información que suministran acerca de los profesores y sus prácticas educativas. Desde este planteamiento se aportan datos sobre la producción de manuales escolares de historia desde 1800 hasta 1970, el porcentaje en el que una serie de manuales reseñados por título y autor fueron utilizados en los centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1860, la difusión de los manuales de historia en los Institutos de Bachillerato en la segunda mitad del siglo XIX así como los utilizados en lo centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1900, en los centros privados valencianos de enseñanza secundaria en 1941-1942, en los centros catalanes en los cursos 1982-1984, en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994 y en los institutos de Castilla y León en el año 1995.
Resumo:
Contribuir al mayor conocimiento acerca del comportamiento de los adolescentes.. Descriptivo, en el que se realiza una explicación de cada uno de los aspectos tratados en este estudio.. Bibliográficos.. Descriptiva.. La elección de una profesión por parte de los adolescentes, se debe, en primer lugar a razones de carácter filantrópico, para el desarrollo y perfección de la sociedad. Las chicas, por otro lado, se han adaptado a la vida moderna, mediante el acceso al mundo del trabajo. Es necesario hacerles comprender a nuestros adolescentes que al hombre que permanece fiel, aunque tenga debilidades, no se puede despreciar porque a pesar de sus faltas, todavía respeta su ideal y tiende a él aunque lo haya alcanzado. También los adolescentes buscan comprensión ante todo. Parece ser que estos chicos se unen al amigo no sólo para divertirse, sino para buscar amistad y comprensión. Al pedir comprensión demuestran las ansias porque se hagan cargo de sus problemas y les ayude a resolverlos para superarse, para llegar a ser mejor. Consideran importantes también la lealtad y la simpatía. Aman la vida e intentan difrutarla al máximo..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Se recoge una entrevista a la escritora Carme Riera en la que responde a cuestiones sobre el aprendizaje del inglés: las dificultades que conlleva, las metodologías usadas para la enseñanza de idiomas en España, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Comunicación en la que se presentan las implicaciones psicolingüísticas que suponen el regreso a España y la readaptación al sistema de enseñanza español de los hijos de los emigrantes extremeños que han vivido en Francia. A lo largo de la exposición se realiza una aproximación teórica a la problemática del bilingüísmo y se analizan los resultados de la encuesta que los autores han elaborado y enviado a los centros de enseñanza de la región para estudiar este fenómeno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se presentan algunos rasgos esenciales del proyecto educativo de los jesuitas tomando como referencia un libro de reciente publicación sobre los colegios jesuitas durante los tiempos de la Resolución del 68 y la Restauración de Alfonso XII..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación