998 resultados para Educadores(as) sociales
Resumo:
El presente trabajo se inserta en la línea de investigación que intenta explicar las relaciones entre las prácticas sociales y la construcción social del conocimiento. Sostenemos que es en el ejercicio de las prácticas sociales donde los actores construyen herramientas que han de constituirse en su conocimiento y éstas a su vez modifican las prácticas. En este trabajo hemos elegido a las prácticas sociales de modelación y su relación con la construcción de lo exponencial como herramienta. Modelando el enfriamiento del silicón los actores construyen modelos y con ellos realizan predicciones, articulando los diferentes modelos con el fenómeno. Se hace énfasis en el análisis epistemológico y como es que lo exponencial se construye al ejercer la modelación.
Resumo:
Bajo la visión socioepistemológica, las prácticas sociales se reconocen como fundamentación del conocimiento matemático. Estas se reinterpretan para lograr su ingreso al sistema didáctico a través de situaciones en las que dichas prácticas se transforman en el argumento. Ello permite hablar de una resignificación del conocimiento matemático (periodicidad) en un contexto argumentativo (interpretación situacional de la práctica predicción). Nuestra propuesta es que lo periódico permitirá percibir articulaciones al seno del saber matemático.
Resumo:
El presente trabajo plantea el estudio del conocimiento matemático de la cultura maya desde la aproximación socioepistemológica, ya que se aporta una visión diferente de las que suelen abordarse en la literatura: antropológica o etnográfica entre otras. Se plantea el estudio de prácticas sociales que se encuentran en la cultura maya y que son a la vez generadoras de conocimiento matemático.
Resumo:
En este artículo reportamos cómo es que los actores de la puesta en escena de un diseño de aprendizaje, construyen lo multilineal, en el ejercicio de prácticas de modelación. Se toma a la modelación de un sistema de resortes como base para elaborar un diseño de aprendizaje, donde se trata a lo multilineal no como un objeto matemático, sino como herramienta creada al ejercer la modelación. En el diseño se establecen diferentes variables didácticas, por ejemplo, realizar la modelación a partir de datos “sin ruido”, “con ruido” o, considerar, la modelación del fenómeno físico. Las primeras dos variantes se realizan en papel y lápiz, mientras que en la tercera se ha trabajado con un sistema de ligas. Se ha aplicado el diseño a estudiantes de distintos niveles educativos, donde se ha mostrado que los actores consideran lo multilineal como modelos lineales disjuntos.
Resumo:
La intención de la ponencia está en la dirección de presentar un estudio de las prácticas que ejercen los actores en un diseño de aprendizaje puesto en escena en el aula de matemáticas. El diseño referido se centra, no en los contenidos matemáticos en sí o en las producciones de los participantes, sino en las prácticas sociales ejercidas por los participantes utilizando herramientas y situadas en un contexto social; en este caso las prácticas sociales de modelación del enfriamiento de un líquido. Reportamos la narración de la puesta en escena en el aula de matemáticas de un diseño de aprendizaje basado en prácticas sociales de modelación de fenómenos: “Lo exponencial: la ley de enfriamiento de Newton”. Aquí narramos como los participantes construyen lo exponencial como herramienta al intentar comprender y predecir lo que sucede al enfriarse un líquido.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo principal mostrar, a los estudiantes de los niveles superiores, los procedimientos principales de construcción de modelos matemáticos para resolver situaciones problemáticas que se manifiestan en la realidad cotidiana en el desarrollo de una determinada actividad profesional y como objetivo específico establecer alternativas de tarifas sociales con destino a núcleos de clientes perfectamente identificados en cuanto a su calidad, por su escasa capacidad de pago, y aproximadamente delimitados en cuanto a la cantidad. Bajo la denominación de tarifa social de cualquier servicio público se entiende a aquellas tarifas que, siguiendo distintos mecanismos, se subsidian implícita o explícitamente, parcial o totalmente, para beneficiar a ciertos sectores de usuarios con un determinado fin. Para tener una herramienta de análisis que permita simular distintas escenarios con el fin de fijar los subsidios a la tarifa de los clientes residenciales y tomar decisiones al respecto, se elaboró un modelo matemático que describe esta situación. Después del análisis de validación del modelo, mediante el trazado de superficies y curvas de nivel con la ayuda del medio lógico Derive, se realizó una simulación numérica a fin de acotar los resultados posibles que satisfagan los requerimientos impuestos por la situación problemática a resolver. Finalmente se concluye el trabajo con la especificación de la tarifa social buscada.
Resumo:
La redacción de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigración, contribuye a construir no sólo los itinerarios sino también el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo del artículo es poner de relieve –mediante el análisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la WEB del Ministerio de Empleo y Seguridad Social- cómo la construcción social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados en y por la propia formulación de la reglamentación, pero no del todo explícitos. Entendiendo el texto como una acción que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la practica social de los inmigrantes. En suma, se trata de vislumbrar los elementos (terminología, fórmulas, esquemas y prácticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte (en contra de las apariencias que parecieran sugerir lo contrario) y van marcando su propia capacidad de acción. En conclusión y retomando la distinción entre principio de diferencia y principio de indiferencia sugerida por Foucault, se muestra que mientras el primero rige las clausulas generales, el segundo articula las específicas.
Resumo:
One of the main pillars in the development of inclusive schools is the initial teacher training. Before determining if it is necessary to make changes (and of what type) in training programs or curriculum guides related to the attention to diversity and inclusive education, the attitudes of future education professionals in this area should be analyzed. This includes the identification of the relevant predictors of inclusive attitudes. The research reported in this article pursued this objective, doing so with a quantitative survey methodology based on the use of cross-sectional structured data collection and statistical analyses related to the quality of the attitude questionnaire (factor analysis and Cronbach's alpha), descriptive statistics, correlations, hypothesis tests for difference of means, and regression analysis in order to predict attitudes towards inclusion in education. Firstly, the results show that the participants held very positive attitudes toward the inclusion of students with special educational needs. Particularly, older respondents, those with a longer training and, to a lesser extent, women and those who had been in touch with disabled people stood out within this attitude. Secondly, it is evidenced that self-transcendence values and, more weakly, contact, function as robust predictors of attitudes of future practitioners towards the inclusion of students with special needs. Some applications for the initial professionalization of educators are suggested in the discussion.
Resumo:
La Educación para la Salud (EpS) es un tema transversal del currículo que adolece de propuestas didácticas novedosas para la intervención pedagógica. El objetivo del trabajo que se presenta es poner en marcha un plan de mejora para la prevención de drogadicciones en adolescentes. Para ello, se ha trabajado con un total de 142 estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años que cursan estudios en el Instituto “Francisco Salzillo” de la localidad de Alcantarilla (Murcia). Concretamente, este artículo da luz al Proyecto ¡Abre los ojos!, que forma parte del Plan de Acción Tutorial (PAT) y del Plan de Mejora para la Prevención de Drogas (PMPD) propuesto desde el Departamento de Orientación. Se exponen ad hoc las actividades implementadas durante las 3 sesiones trabajadas con cada uno de los 6 grupos-clase escolarizados en este nivel. Haciendo uso de la reflexión-acción, el alumnado ha desarrollado una conciencia crítica acerca de los riesgos que entraña para la salud el consumo de drogas. Asimismo, mediante la técnica de grupos de discusión los discentes han realizado un interesante debate cuyas ideas han sido organizadas en torno a tres aspectos clave: causas por las que se empieza a consumir, cómo evitar caer en las drogas, y alternativas de ocio y tiempo libre para una vida saludable. Finalmente, se especifica la necesidad de abordar tareas de prevención en los centros educativos así como de facilitar información y de resolver las inquietudes de los jóvenes acerca de esta temática.
Resumo:
Los avances que están produciéndose en el ámbito académico con el surgimiento de herramientas de la Web 2.0 y el empleo masivo por parte de los estudiantes de la redes sociales para comunicarse entre ellos, está haciendo que el panorama educativo se encuentre ante unos desafíos a los que tiene que dar respuesta. La investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo principal analizar el estado del empleo de la redes sociales por parte alumnado universitario, así como los posibles malos hábitos y usos problemáticos de las mismas. Se utilizó como instrumento de recogida de información un cuestionario “ad hoc” con un total de 23 ítems. Se concluye que el alumnado en general no posee malos hábitos en el empleo de las redes sociales, igualmente los resultados obtenidos ponen de manifiesto que su utilización no está plenamente integrada en las instituciones universitarias de educación superior, así como que los estudiantes no las emplean/usan como herramienta fundamental para las resolución de cuestiones académicas.
Resumo:
Relatório de estágio, apresentado à Escola Superior de Educação, para obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e em Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico. Orientadoras: Maria João Cardona Correia Antunes e Marta Andreia de Sousa Jacinto Uva
Resumo:
Relatório de estágio para a obtenção do grau de Mestre em educação pré-escolar e em ensino do 1.º ciclo do ensino básico
Representaciones sociales de la depresión de los habitantes del barrio la legua de Santiago de Chile
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo aprehender y analizar las representaciones sociales sobre la depresión elaboradas por los habitantes del barrio La Legua en Santiago de Chile. Participaron en esta investigación 200 habitantes del barrio La Legua, de ambos sexos, mayores de 18 años. Los dispositivos de recogida de datos fueron el Cuestionario de Asociación Libre de Palabras y el Inventario de Depresión de Beck BDI-II. Los datos obtenidos por el cuestionario fueron tratados por medio de los software Evoc, Simi y Tri-Deux y analizados de acuerdo al abordaje estructural de las representaciones sociales y análisis factorial de correspondecia (AFC). Los datos obtenidos por medio del BDI-II fueron procesados a través del software SPSS. En las conclusiones se problematiza la relación entre los distintos factores asociados a la depresión en el contexto particular de La Legua y las representaciones sociales construidas por sus habitantes. Se observó que los elementos de mayor consensualidad fueron tristeza, angustia, problemas y enfermedad. Las divergencias fueron moderadas. Se percibe que para los habitantes del barrio La Legua la depresión está fuertemente asociada a la esfera afectiva, pero se infiere que también es el resultado de la complejidad del entorno social; RESUMO: Esta pesquisa teve como objectivo principal apreender e analisar as representações sociais da depressão desenvolvidas pelos habitantes do bairro La Legua no Santiago de Chile. Participaram na pesquisa 200 habitantes do bairro, de ambos os sexos, com mais de 18 anos. A recolha de dados foi feita através de questionário, utilizando a Técnica de Associação Livre de Palavras e Beck Depression Inventory BDI-II. Os dados obtidos por associação livre de palavras foram tratados usando software Evoc, Simi e Tri-Deux e analisados segundo a abordagem estrutural das representações sociais e análise fatorial de correspondência (AFC). Os dados obtidos pelo BDI-II foram processados através do software SPSS. As conclusões questionam a relação entre os diferentes factores associados à depressão no contexto particular do bairro La Legua e as representações sociais desenvolvidas pelos seus habitantes. Observou-se que os elementos de maior consensualidade foram a tristeza, a angústia, os problemas e a doença. As divergências encontradas foram moderadas. Percebe-se que para os habitantes do bairro La Legua a depressão está fortemente associada à esfera afectiva mas infere-se igualmente que também resulta da complexidade do meio social; ABSTRACT: This research aims to understand and analyze social representations of depression held by inhabitants of La Legua neighborhood in Santiago, Chile. A total of 200 inhabitants, of both genders older than 18 years of age participated in the study. The instruments used were: Free Technique of Word Association and Beck Depression Inventory BDI-II. The data obtained by the free technique of word association were processed using software Evoc, Simi and Tri-Deux and analyzed through the structural perspective of the social representations and the factorial analysis of correspondence (AFC). The data obtained by the BDI-II were processed using software SPSS. In conclusion, the discussion is about the association of the different factors of depression in this specific context and the social representations elaborated by the inhabitants of La Legua neighborhood. It was observed that the most consensuality elements were sadness, anxiety, problems and disease. The differences were moderate. It is perceived that for inhabitants of La Legua neighborhood depression is strongly associated with the affective sphere, but it appears that it is also the result of the complexity of the social environment.
Resumo:
Este estudo parte da hipótese de que os serviços militares, a linhagem e a cultura católica se mantiveram como os referentes centrais do ethos nobiliario em Portugal e em Espanha no século XVII, com pouca diferenças relativamente ao conjunto de valores elaborado pelo próprio grupo desde a época medieval. O estudo de caso incide sobre a família dos Albuquerque Coelho desde o século XVI até finais do XVII, acompanhando o seu multifacetado processo de ascensão social, onde pontuam a sua implantação no Brasil (Pernambuco) e as opções políticas por eles tomadas na sequência do 1º de Dezembro de 1640