1000 resultados para Ciencias Sociales>Educación
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La Aritmética, Álgebra y las funciones se trabajan con Derive y, la Estadística y probabilidad, con Microsoft Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana de cada unos de los programas, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica a la Aritmética y al Álgebra; el segundo a las funciones; el tercero a la Estadística y el cuarto contiene anexos sobre el programa Derive, Excel, el uso de la calculadora y direcciones de internet.
Resumo:
Esta guía del alumno contiene ejercicios de autoevaluación complementarios al libro de texto Tecnologías de la Información : informática. Permite a los alumnos conocer si han alcanzado el objetivo buscado en el libro, tener una visión global de las herramientas informáticas más utilizadas en la actualidad. Plantea ejercicios adecuados a la modalidad del Bachillerato seleccionado y facilita las soluciones. Se divide en doce unidades: la sociedad de la información y las nuevas tecnologías; el hardware; los sistemas operativos Windows; los procesadores de textos; Internet; la presentación de diapositivas; las bases de datos; las hojas de cálculo; las aplicaciones de las hojas de cálculo al ámbito científico; el programa DERIVE; iniciación a la programación en Visual Basic; programación estructurada; e introducción a la robótica. Adjunta un anexo para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales sobre las bases de datos documentales.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. El álgebra y el análisis se trabajan con el programa Derive; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. En todos los temas se da una dirección de Internet para ampliar información. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica al álgebra; el segundo, al análisis; el tercero, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre la tabla de derivadas; la tabla de integrales inmediatas; los perímetros y áreas; las áreas y volúmenes en el espacio y teoremas; las curvas; el uso de la calculadora; nociones sobre Derive, Excel e Internet y explica el diseño de una página web.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; y la estadística, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica al álgebra y la aritmética; el segundo, a las funciones; el tercero, a la estadística; y el último contiene anexos sobre el uso de la calculadora; nociones sobre Derive, Excel e Internet.
Resumo:
Primer Encuentro del Profesorado Madrileño de Ciencias Sociales que tiene como objetivo fundamental generar propuestas innovadoras y estimular la elaboración de nuevos materiales curriculares entre el profesorado. Para ello, además de las conferencias, comunicaciones y presentación de experiencias didácticas prácticas, se exponen diferentes materiales y recursos a través de talleres de trabajo (A quien corresponda, Jugando a través del tiempo y del espacio, Viajando por Madrid, El ordenador, Taller de radio, Madrid ayer y hoy) con el proposito de difundir sus posibilidades educativas y al mismo tiempo proponer actividades lúdicas que sirvan de apoyo al trabajo de las áreas, potencien técnicas de trabajo en equipo y fomenten la preocupación por su entorno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El movimiento de 'comunidades de aprendizaje' es un proyecto educativo que pretende alcanzar tanto la igualdad educativa como la máxima calidad en todos los aprendizajes realizados por el alumnado, al mismo tiempo que se plante la participación de todos los agentes educativos en la gestión y organización escolar, propiciando de esta manera la solidaridad y la convivencia entre todos los miembros de la comunidad. Las ciencias sociales proporcionan a los alumnos destrezas que les permite comprender mejor el mundo, la realidad social y, de esta manera, comprometerse mejor con ella. El ámbito de las ciencias sociales permite el conocimiento del medio natural y social, e igualmente, nuevas áreas de estudio denominadas 'líneas transversales', que pretenden crear en el ámbito escolar nuevas actitudes ante aspectos como la igualdad entre sexos, los derechos humanos, la interculturalidad, la paz y la convivencia, etc..
Resumo:
Se recoge la experiencia llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia durante el curso 2005-2006 por el profesorado de los programas de didáctica de las Ciencias Sociales en la titulación de maestro de educación primaria, en el proyecto de puesta en común y diseño de una propuesta para la nueva titulación de grado, que incorpore los nuevos créditos ECTS y haga explícito un marco competencial en la formación de maestros para el EEES.
Resumo:
Se presenta el cuestionario utilizado por la autora con sus alumnos en la asignatura de Ciencias Sociales y su Didáctica I, de segundo de Magisterio, de la especialidad de Educación Primaria. Se les presenta un cuestionario centrado en recordar sus experiencias escolares en las Ciencias Sociales, en el valor educativo que para ellos tienen los contenidos de Ciencias Sociales en la Educación primaria, en sus expectativas respecto a la asignatura que comenzaban y en su interés por el trabajo en grupo en que valoren sus propias capacidades.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Una de las características de la sociedad de la segunda década del siglo XXI está relacionada con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos así como que estos valores dependen en gran medida de su nivel de formación y de la capacidad de innovación y emprendimiento que posean. Pero cada vez más se demuestra que el conocimiento se renueva día a día, obligando a actualizarlo permanentemente. La sociedad exige que sus profesionales tengan una buena formación de partida y en permanente renovación. Es en este contexto, donde la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha constituido la oportunidad para que las universidades españolas, dentro de sus programas de postgrado, ofrezcan un máster europeo en formación inicial del profesorado de Secundaria. Con este nuevo plan podemos apreciar que, por primera vez, va a tener la consideración de titulación de máster la formación del profesorado en el conjunto de las universidades españolas.
Resumo:
El deterioro de la convivencia en los centros educativos preocupa más a la sociedad que cualquier otro aspecto de la educación: una de las cualidades más importantes a adquirir a lo largo de la escolaridad obligatoria es la de ser un buen ciudadano, aprendiendo a respetar a los demás, creando un espíritu nuevo que permita la solución inteligente y pacífica de los conflictos. La mediación es una filosofía educativa capaz de transformar la escuela y desde ella la sociedad, pues no en vano, los profesores tienen el privilegio y la enorme responsabilidad de formar a los jóvenes para vivir en un mundo mejor. Es un método de trabajo que ofrece la ventaja de enseñar los valores de la convivencia democrática desde las propias disciplinas, lo cual resulta muy interesante tanto para el aprendizaje de éstas, como para el de las actitudes y valores que pueden mejorar esencialmente la vida en los centros. La mediación no quita tiempo de docencia sino que revierte en ella. Así mismo, la autora considera muy importante formar en técnicas de mediación al profesorado en activo, pero, sobre todo, a los futuros profesores incorporándolas a los currícula de grado y postrado. El dominio de estas técnicas mejora la vida de los profesores y de los alumnos al hacer del centro un lugar acogedor y centrípeto donde se pueda gozar de la enseñanza y del aprendizaje.
Resumo:
España, desde su integración en la Unión Europea, es uno de los países en los que se ha generado una mayor inquietud en lo referente a dicha convergencia. El Título XIII de la Ley Orgánica 6-2001 de Universidades (LOU) destacaba la importancia de integrar el sistema español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) e introducía en su artículo 88 la necesidad de adoptar titulaciones con dos ciclos, implantar un sistema de créditos europeos y expedir un 'suplemento europeo al título'. Es decir, en materia educativa, uno de los pocos puntos en los que los distintos equipos de gobierno de la primera década del siglo XXI han coincidido en la importancia que tenía, para la Educación Superior española, lograr la convergencia con el resto de Europa. La promulgación de los Reales Decretos 55-2005 y 56-2005 supusieron la aparición de nuevas titulaciones en distintas universidades españolas, siguiendo la normativa general europea y la organización en créditos ECTS. En este marco, la Universidad de Murcia comenzó a dar los primeros pasos para la creación de nuevas titulaciones, que se pusieron en marcha, por primera vez, durante el curso académico 2006-2007. Se trata de un proceso de transformación en el cual el área de Didáctica de las Ciencias Sociales puede verse muy beneficiada, pues tiene mucho que ofrecer. Las tres asignaturas impartidas en los nuevos títulos de posgrado de dos facultades distintas (Letras y Educación) son buena muestra de las nuevas posibilidades que los nuevos planes de estudio suponen para esta área, así como de la importancia que debe alcanzar la misma en esta Universidad. Para un área como Didáctica de las Ciencias Sociales, que ofrece elementos clave y tan preciados en los nuevos planes de estudio como son la innovación docente y las posibilidades de investigación, el horizonte 2010 se vislumbra como una muy buena oportunidad de futuro. Y la inclusión de tres asignaturas en sendos másteres oficiales de posgrado en la Universidad de Murcia no debe ser más que la punta del iceberg.