1000 resultados para Bancos y operaciones bancarias cooperativas-Francia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colección es un proyecto educativo preparado por la Asociación Animadores Siglo XXI bajo la dirección y coordinación de Alfonso Francia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un vídeo que aporta sugerencias de actividades para el estudio de los medios audiovisuales y de comunicación, para ello aborda temas como: la imagen sonora, lenguajes de comunicación, elementos básicos que intervienen en la misma, instrumental y operaciones técnicas, y actividades para cada apartado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro se articula en 3 partes. La primera comprende 6 capítulos, cada uno de los cuales gira entorno a una palabra clave que indica un aspecto propio del estudio. La segunda parte se dirige en particular a estudiantes de 8 a 16 años. Contiene propuestas y ejercicios que ellos mismos pueden asumir y desarrollar por sí solos o con adultos, tanto en casa como en clase. La tercera es una nueva propuesta de artículos ya publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras. Contienen actitudes, comportamientos y operaciones relacionadas con al experiencia de estudiar con método. El libro esta dirigido a todos los que se enfrentan con la tarea del estudio : padres, maestros y estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis en tono a la potenciación y la radicación, cuestiones que atañen a la enseñanza de las matemáticas. Para lograr un armonioso desarrollo de las facultades de los estudiantes, hacer apta su inteligencia para captar con rapidez la verdad, enriquecer su memoria con útiles conocimientos y experiencias y despertar el espíritu de observación y exactitud, en definitiva, desarrollar la capacidad de razonar, hay que dotar a los alumnos de una adecuada gimnasia mental y a expresarse siempre con precisión. A este respecto las cuestiones que se desarrollan, es decir, la potenciación y la radicación, constituyen valiosos elementos de mejora de las capacidades intelectuales de los alumnos. Corresponden con las lecciones 10, 11, 12 y 13 del programa oficial de las Matemáticas de Segundo Curso de Bachillerato. Se propone que en una primera sesión se desarrolle el tema de la potenciación con números naturales y operaciones con potencias. Más adelante se estudiarán las propiedades de la potenciación, su aplicación al cálculo rápido, y se desarrollará la cuestión del producto y el cociente de potencias con la misma base. También se tocará el teorema de Pitágoras. Por otro lado se hace referencia al desarrollo de las clases con raíces cuadradas, la definición de la radicación, su nomenclatura y notación, la interpretación geométrica de los restos de la raíz, la práctica de la raíz cuadrada y la prueba de la raíz. Se considera que terminada la segunda lección, referente a la raíz cuadrada, será fácil percatarse de que no es fácil para todos los alumnos. Habrá que seguir esforzándose por perfeccionar métodos, realizar repeticiones colectivas e individuales y ejercicios prácticos debidamente graduados y dosificados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A) Evaluación dinámica de los procesos de razonamiento, o nivel de funcionamiento cognitivo en una muestra de sujetos que presentan problemas de rendimiento académico, así como un índice bajo de funcionamiento. B) Mejora y enriquecimiento de funciones cognitivas y operaciones mentales. Se seleccionaron 20 sujetos en función de dos aspectos: A) Niños con problemas de aprendizaje o retraso escolar frente al resto de compañeros del grupo homogeneo. B) Niños con necesidades de apoyo educativo más personalizado siendo conveniente su asistencia al aula de apoyo. Posteriormente la muestra quedó reducida a 12 niños del nivel de cuarto y quinto de EGB, siendo la mitad de cada sexo. Método experimental. Las variables consideradas fueron: A) Funciones cognoscitivas B) Uso del vocabulario para resolver problemas. C) Motivación intrínseca para formación de hábitos. D) Pasividad cognitiva. E) Razonamiento reflexivo y de desarrollo del insight. F) Motivación intrínseca. Test de matrices progresivas coloreadas de Raven. Evaluación del proceso. Microevaluación de los profesores. Programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein. El contraste T de Student. Prueba de rangos señalados de Wilcoxon para clasificar las diferencias entre los pares de puntos por orden de tamaño absoluto. Gráficas. Hay diferencias significativas entre las dos medias obtenidas antes y después de la aplicación del programa. Se corroboró la utilidad y eficacia tanto del modelo de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje como del programa de intervención psicopedagógica llevado a cabo en la muestra de niños mencionados. Las mejoras sustantivas a nivel cualitativo y cuantitativo de los procesos cognitivos, operaciones mentales, conceptos, vocabulario y de la misma motivación intrínseca, coinciden en los datos aportados por otras investigaciones llevadas a cabo. La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva permite unificar criterios y el uso del lenguaje entre los psicólogos, pedagogos y maestros o educadores en general. La evaluación dinámica del potencial de aprendizaje va enfocada a informar al maestro sobre las posibilidades reales que tiene el sujeto con problemas serios de aprendizaje, y por otro lado, el maestro cuenta con un modelo de intervención que es una herramienta de trabajo, cuyos resultados dependen, en buena parte, de la formación y reciclaje que se haya tenido en la teoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El eje de estudio de la presente investigación son los procesos de Afiliación y Cotizaciones del ISSFA, sobre los cuales se ha realizado una evaluación a su estructura, cuyos resultados han permitido proponer una metodología para la Administración del Riesgo Operativo conforme la normativa emitida por la Superintendencia de Bancos y Seguros así como las recomendaciones de Basilea. Para el efecto, el presente trabajo se compone de cuatro capítulos que compendian en sus contenidos los siguientes temas: En el capítulo uno, bajo un esquema introductorio, el planteamiento del problema que motiva el trabajo de investigación, los objetivos, delimitación, hipótesis y justificación del problema; En el capítulo dos, el marco teórico en el que centralizamos la descripción conceptual de tres temas fundamentales como son el Riesgo Operativo, los Procesos y el Control; En el capítulo tres, el desarrollo de la metodología aplicada para la Administración del Riesgo Operativo en los Procesos de Afiliación y Cotizaciones del ISSFA; y, En el capítulo cuatro, en el que se describen las conclusiones y recomendaciones desprendidas de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio sobre el peculado bancario como figura del derecho penal económico, y su relación con la crisis financiera ecuatoriana del año 1998, aborda un tema de trascendencia nacional que todavía se encuentra poco estudiado y que se produjo originalmente gracias a una tendencia de liberalización de los mercados y la actividad financiera en toda América Latina -cuyo fin era desmantelar los mecanismos de control estatal-, consagrándose así una excesiva permisividad a las operaciones bancarias, con consecuencias por todos conocidas. Por estos excesos muchos «banqueros» fueron encausados penal mente, especialmente por el delito que conocemos como peculado bancario, cuya regulación incipiente dio lugar a una diversidad de interpretaciones en cuanto a su aplicación, entre las que se encontraron los resquicios necesarios para sancionar o absolver más de acuerdo a las conveniencias que a la aplicación estricta de la ley. En este contexto, la obra analiza primero el peculado bancario en el Ecuador, a la luz de la doctrina, el derecho comparado y la historia de su establecimiento en nuestra legislación, para luego relacionarlo con las características de la crisis financiera, determinar su aplicabilidad, y sugerir los criterios de reforma que se consideran indispensables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta Tesis es presentar una propuesta de estructura del Area de Cash Management en el Banco. En la actualidad, las empresas están enfocadas en la gestión de tesorería que abarca la administración y óptimo control de los flujos que ingresan y salen de las cuentas de la empresa, permitiendo una correcta planificación financiera y un eficiente manejo de los procesos dentro de su cadena de valor. Este enfoque ha creado una serie de necesidades que deben ser satisfechas por las instituciones financieras quienes deben crear instrumentos que faciliten las gestiones de las empresas, desarrollando productos y servicios más novedosos y complejos. El cash Management es una herramienta electrónica que brinda a las empresas una solución personalizada, económica, adaptable y fácil de implementar. El objetivo es facilitar el trabajo del cliente quien puede administrarla directamente y en línea, bajo medidas de seguridad y validaciones requeridas. Para ello la El Banco debe contar con una herramienta tecnológica que brinde esta solución y sobre todo debe contar con una estructura compuesta por un equipo de personas especializadas en el desarrollo y venta de los productos de cash management así como en el servicio a los clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo identifica, dentro del contexto definido del ámbito doméstico, algunas de las prácticas y operaciones que elaboran los consumidores de la radio en Quito frente a los programas que eligen a diario. Procura sentar bases teóricas, registrar historias de producción desde los emisores, e integrarlas en el análisis de los usos y sentidos reconocidos en la aplicación de instrumentos cuanti-cualitativos.