911 resultados para animación sociocultural
Resumo:
Determinar la existencia de la relación objetual entre ciertas prácticas socioeducativas (trabajo social y animación sociocultural) y la pedagogía social. Analizar qué modelos de racionalidad han incidido y persisten en su seno. Realizar la crítica de tales paradigmas en función de su capacidad para determinar el desarrollo de la ciencia y de la acción socio-educativa. Los componentes educativos del trabajo social y de la animación sociocultural y su ratio pedagógico-social. Establecimiento de la continuidad histórica de determinadas prácticas de acción social (trabajo social y animación sociocultural). Determinación de las transformaciones en cuanto a objetivos operadas en el interior de estas prácticas socioeducativas desde sus orígenes hasta nuestros días. Análisis de los componentes científicos e ideológicos que las orientaban y sustentaban. Detección de la dimensión pedagógica de estas prácticas de acción social. Explicitación de los discursos racionales operantes en la pedagogía y sus concomitancias con la acción socioeducativa. Se establece la variación sufrida en el objeto de las modalidades de acción social analizadas, que, a partir de su dimensión educativa, pueden ser implementadas como instrumentos pedagógico-sociales tendentes a la creación de condiciones para el desarrollo autónomo de las poblaciones afectadas por la intervención socio-educativa. Se explicitan de manera patente los contendientes teóricos (paradigmas) que persiguen el control de la orientación de la pedagogía social y su objeto educativo y se avanza en la consideración de un desarrollo pedagógico que inaugure posibles cauces de avance social colectivo en otra perspectiva emancipadora, considerada como pre-condición necesaria para avanzar en la ruptura de las manifestaciones tanto sociales como individuales de la dominación.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación del Título de diplomado en Educación social en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El proyecto para la implantación del titulo citado tiene por objeto la formación de educadores en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluídos tercera edad),inserción de personas desadaptadas y minusválidos, así como la acción socio-educativa. Se señala la experiencia previa en el centro de los cursos de especialización en 'Educación de adultos', diversos proyectos de investigación y publicaciones en el ámbito de la animación sociocultural, formación de educadores de adultos, educación compensatoria, etc. El centro ha establecido comunicación con diversas Universidades europeas para el mutuo reconocimiento de un Diploma Europeo común: 'Diploma in European Adult Contimuing Education', que tiene su origen en el Progama Erasmus ICP-90-D-0080/05. Todo ello junto con la demanda existente de este tipo de estudios, avala la solvencia académica y cientifica del proyecto. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes no sólo materiales sino humanos, con un profesorado que cuenta con experiencia docente en educación de adultos.
Resumo:
Iniciar un proceso de animación sociocultural en la ciudad, para ello dividirla y programarla por zonas. Aglutinar todos los colectivos culturales de la zona(ciudad) para que vivan una experiencia de animación sociocultural y educación social,y, a través de ella elaborar sus propios planes. Posibilitar a los colectivos existentes de las mínimas pautas organizativas para que comiencen su propia organización y planificación cultural. Crear asociaciones culturales en todos los barrios(zonas). Implicar a toda la comunidad ciudadana en la búsqueda de su propia identidad. Promocionar social y económicamente la ciudad. Dar una alternativa creadora al ocio. Realizar un estudio de actitudes y demandas culturales de la ciudad. 1497 niños, 1035 niños y 462 niñas de edades comprendidas entre 10 y 12 años. Proyector, megáfono manual, equipo fotográfico, televisión y video, material plástico, material fungible, todo tipo de material típico de la animación. Se pretende: elevar el nivel cultural de los ciudadanos. Conservar o en su caso recuperar nuestra propia cultura. Informar y educar a las personas. Ayudar a resolver sus problemas y sus necesidades a los habitantes de nuestra región. Aumentar y ampliar su visión del mundo y de la vida.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en un instituto público. Para dar vida a su comunidad educativa surgieron iniciativas desde el claustro encaminadas a mejorar las perspectivas de futuro. Se potenciaron las actividades de deportes, fotografía, biblioteca y cine, pero muy especialmente las de artes plásticas. Los hábitos de trabajo en equipo y la colaboración entre departamentos han conseguido cimentar este proyecto interdisciplinar como la empresa común en la que las técnicas de animación sociocultural han servido a una intensa movilización de los recursos humanos del centro, que son nuestro capital. Pero para poder articular todas estas actuaciones fue necesario montar toda una ingeniería de proyectos que las hicieran coherentes y aportasen un análisis teórico que pudiera ser de utilidad a otros centros educativos. Esos proyectos tenían que estar a la altura de las iniciativas innovadoras. Mediante la metodología de trabajar por proyectos se han ido incorporando los ejes transversales, el trabajo por competencias, la cultura emprendedora y las buenas prácticas
Resumo:
La comunicació planteja la necessitat d’establir un sistema d’indicadors d’avaluació per a les polítiques socioculturals municipals a partir de la definició d’un marc conceptual d’aquestes polítiques i la revisió d’estudis i propostes d’indicadors d’avaluació en àmbits afins a la sociocultura
Resumo:
La tesis es una invitación al viaje, un híbrido entre un ensayo y una narración que busca llegar directamente al lector con un estilo de escritura que se columpia entre lo lírico y lo científico. Relato de viaje narra y reflexiona sobre el viaje de indagación de una educadora que se está formando como investigadora, un viaje emprendido entre dos escuelas en Argentina y en México con el deseo de construir experiencias de educación más democrática en un ambiente tan autoritario como la escuela, intentado así seguir las huellas de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, desarrollando la acción educativa con el instrumento de la animación sociocultural. La investigación narrativa y la reflexión durante la práctica profesional se funden en la indagación sobre dos estudios de caso en la búsqueda de una metodología de investigación adecuada a la realidad del trabajo de campo y a la inquietud personal y profesional. Por esta razón, la tesis no presenta solamente el estudio de los dos casos a través de dos diarios de campo - uno de los cuales redactado en colaboración con los educandos - y de las entrevistas, sino también presenta la descripción del proceso de investigación con las dificultades que conllevó y la descripción del contexto argentino y mexicano a través de un diario personal.
Resumo:
El proyecto supone introducir en la dinámica diaria de clases una serie de actividades encaminadas a estimular en los alumnos el hábito lector. De esta forma se pretende acercar al niño a las posibilidades lúdicas y mágicas que éste encierra. Se contempla la necesidad de hacer partícipes a los padres, además de potenciar el papel de la biblioteca escolar como ámbito ideal de aprendizaje. Dirigido a 50 alumnos del ciclo inicial del Colegio Roque Aguayro, cuyo ambiente sociocultural y familiar es bastante pobre. Llevado a cabo con una metodología activa y participativa, insistiendo en el carácter lúdico y festivo de las actividades. Entre las que se pueden citar: 1. Dibujo secuenciado sobre un cuento. Requería atención y se valora positivo. 2. Asistencia al encuentro de narración oral y escénica adaptada de la ciudad. 3. Inventar un cuento y el final del mismo (su consecución tuvo ciertas dificultades). 4. Secuenciación lógica y cronológica y desarrollo de la expresión oral, con resultados positivos. En general, el proyecto tuvo buena acogida por parte de los alumnos. Participan de forma entusiasta en todas las estrategias. Los lectores voluntarios aumentaron, aunque no se concreta el número.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
277 p.
Resumo:
Assessment for Learning (AfL) is a title given to classroom evaluative practices that share the purpose of diagnosing and informing teachers and students about learning progress, during the learning process. These practices also have the potential to develop learner autonomy by increasing student motivation and mastery through developing the learner's capacity to monitor and plan his or her own learning progress. Yet teacher adoption of the practices is not a straightforward implementation of techniques within an existing classroom repertoire. Recent research highlights a more complex interrelationship between teacher and student beliefs, identities, and traditions of power within assessment and learning in classroom contexts. These often hidden relationships can add layers of complexity for teachers implementing assessment change, and may act as barriers that frustrate efforts to realise the AfL goal of learner autonomy. By interpreting AfL practices from a sociocultural perspective, the social and cultural contexts that influence classroom assessment can be better understood. In turn teachers can thus be better supported in adopting AfL practices within the complexities of the social, cultural and policy contexts of schooling.
Resumo:
Research on analogies in science education has focussed on student interpretation of teacher and textbook analogies, psychological aspects of learning with analogies and structured approaches for teaching with analogies. Few studies have investigated how analogies might be pivotal in students’ growing participation in chemical discourse. To study analogies in this way requires a sociocultural perspective on learning that focuses on ways in which language, signs, symbols and practices mediate participation in chemical discourse. This study reports research findings from a teacher-research study of two analogy-writing activities in a chemistry class. The study began with a theoretical model, Third Space, which informed analyses and interpretation of data. Third Space was operationalized into two sub-constructs called Dialogical Interactions and Hybrid Discourses. The aims of this study were to investigate sociocultural aspects of learning chemistry with analogies in order to identify classroom activities where students generate Dialogical Interactions and Hybrid Discourses, and to refine the operationalization of Third Space. These aims were addressed through three research questions. The research questions were studied through an instrumental case study design. The study was conducted in my Year 11 chemistry class at City State High School for the duration of one Semester. Data were generated through a range of data collection methods and analysed through discourse analysis using the Dialogical Interactions and Hybrid Discourse sub-constructs as coding categories. Results indicated that student interactions differed between analogical activities and mathematical problem-solving activities. Specifically, students drew on discourses other than school chemical discourse to construct analogies and their growing participation in chemical discourse was tracked using the Third Space model as an interpretive lens. Results of this study led to modification of the theoretical model adopted at the beginning of the study to a new model called Merged Discourse. Merged Discourse represents the mutual relationship that formed during analogical activities between the Analog Discourse and the Target Discourse. This model can be used for interpreting and analysing classroom discourse centred on analogical activities from sociocultural perspectives. That is, it can be used to code classroom discourse to reveal students’ growing participation with chemical (or scientific) discourse consistent with sociocultural perspectives on learning.
Resumo:
Assessment for Learning(AfL) case studies in a North Queensland school highlight the significance of the teacher-student relationship in creating a supportive culture within which students can negotiate new learner identities. AfL practices are school based evaluative practices that occur within the regular flow of teaching and learning with the purpose of informing and improving student learning to enhance learner autonomy. The identity of an autonomous learner is socially negotiated through participation in the community of practice of the class. Underpinned by a sociocultural perspective this research shows how AfL is manifested in action in its complexity and how positive teacher-student interactions can build bridges for students to move towards full participation.
Resumo:
Context-based chemistry education aims to improve student interest and motivation in chemistry by connecting canonical chemistry concepts with real-world contexts. Implementation of context-based chemistry programmes began 20 years ago in an attempt to make the learning of chemistry meaningful for students. This paper reviews such programmes through empirical studies on six international courses, ChemCom (USA), Salters (UK), Industrial Science (Israel), Chemie im Kontext (Germany), Chemistry in Practice (The Netherlands) and PLON (The Netherlands). These studies are categorised through emergent characteristics of: relevance, interest/attitudes motivation and deeper understanding. These characteristics can be found to an extent in a number of other curricular initiatives, such as science-technology-society approaches and problem-based learning or project based science, the latter of which often incorporates an inquiry-based approach to science education. These initiatives in science education are also considered with a focus on the characteristics of these approaches that are emphasised in context-based education. While such curricular studies provide a starting point for discussing context-based approaches in chemistry, to advance our understanding of how students connect canonical science concepts with the real-world context, a new theoretical framework is required. A dialectical sociocultural framework originating in the work of Vygotsky is used as a referent for analysing the complex human interactions that occur in context-based classrooms, providing teachers with recent information about the pedagogical structures and resources that afford students the agency to learn.