1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Introduccin: El TDAH tiene un componente gentico importante; el gen de transportador de Dopamina (DAT1) se ha asociado con susceptibilidad al TDAH y con sus endofenotipos. El VNTR de 40pb en la regin 3UTR aumenta la expresin del DAT1. En Colombia no hay ningn estudio previo que indique evidencia de la asociacin gentica entre TDAH y el gen DAT1. Objetivo: Determinar asociacin entre el VNTR del DAT1 y el fenotipo y/o endofenotipos del TDAH. Mtodos: Se seleccionaron 73 pacientes con TDAH y 75 controles, se valor en los casos inteligencia y funciones ejecutivas. Mediante (PCR) se amplific el VNTR DAT1. Se establecieron estadsticos gentico poblacionales, anlisis de asociacin y de regresin logstica entre las pruebas neuropsicolgicas y genotipo. Resultado: El polimorfismo del DAT1 no mostr asociacin con TDAH, ni con alteraciones en las funciones ejecutivas. El genotipo 10/10 del VNTR DAT1 se encontr asociado con el ndice de velocidad de procesamiento (p <0,05). En el subgrupo hiperactividad hubo asociacin con algunas subpruebas de flexibilidad cognitiva, nmero de respuestas correctas, total de errores, nmero de respuestas perseverativas (p 0.01). En el subgrupo mixto se asoci con ndice de comprensin verbal (p <0,05). Conclusiones: No hubo asociacin entre el polimorfismo VNTR (DAT1) y el fenotipo de TDAH. Se encontraron asociaciones entre genotipo y algunos test de flexibilidad cognitiva e ndice de comprensin verbal. Se establecieron los estadsticos gentico poblacionales de este polimorfismo para la poblacin analizada, el cual corresponde al primer reporte de una muestra de nuestro pas.
Resumo:
En Colombia, despus de casi dos dcadas de la creacin del rgimen de cuentas privadas, se implement una reforma donde se pasa de un sistema con un nico fondo a uno multifondos. Este tipo de reformas se vienen implementando en diferentes pases europeos y de Latino Amrica. A la luz de las teoras clsicas dicha reforma trae mejoras en el bienestar de los individuos; sin embargo, la literatura sobre las nuevas teoras del comportamiento sugiere que los individuos no siempre toman decisiones que estn de acuerdo con los supuestos de las teoras clsicas. Este trabajo estudia esta reforma en Colombia bajo algunas de las teoras del comportamiento financiero. Se encuentra que an cuando el afiliado se quede en la opcin default , o acte con aversin a la prdida, va a obtener valores en sus cuentas privadas mayores a las que obtendra con un sistema de un nico fondo.
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
En el rea de Abastecimiento de CEMEX COLOMBIA SA se encuentra el foco de las negociaciones con proveedores de la empresa. Es en esta rea donde se realizan contratos a largo plazo con las empresas que suministran los insumos vitales para la produccin de cemento y concreto. Uno de estos insumos es la energa elctrica. Necesaria en todo proceso productivo, la energa elctrica se convierte, entonces, en una de las negociaciones ms crticas para la empresa teniendo en cuenta el impacto en la operacin y en el gasto. De igual forma, toda negociacin requiere de un estudio riguroso previo por medio del cual se llegue a una postura informada al momento de negociar. Es as como CEMEX COLOMBIA SA, a travs de sus negociadores, se prepara investigando el mercado nacional y regional de energa elctrica, sus variables influyentes y las proyecciones de desarrollo. Luego de esta investigacin y del anlisis del sector, CEMEX COLOMBIA SA asume una posicin firme en la que sabe que los planes de expansin y el desarrollo esperado del sector plantean un mercado con capacidad instalada suficiente para el suministro de energa hasta 2017. De esta manera, se cierra un contrato a dos aos con Emgesa, filial de la multinacional espaola Endesa.
Resumo:
Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomticas y comerciales del pas. Al ser Venezuela el pas que ms importaba vehculos de Colombia, es necesario conocer por qu desde el cambio de la poltica exterior del presidente Chvez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qu estrategias por su parte tendra la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que ste sector baje su produccin.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
El presente trabajo de grado busca definir cul es el mejor mtodo para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energa elctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco histrico del VaR y de los futuros seguido de las caractersticas de la fijacin de precios, la estructura del contrato, que polticas y mtodos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros pases, realizando algunos clculos de los modelos ms tradicionales del Var para luego incorporarlo al marco colombiano y al ente supervisor en este caso la Superintendencia Financiera de Colombia.. Adems de revisar las diferentes teoras de internacionalizacin econmicas, de proceso y redes aplicadas al sector energtico en Colombia., evaluando su proceso, alcance y posibles mercados futuros.
Resumo:
La cooperacin internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y polticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis econmica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperacin descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperacin que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.
Resumo:
En nuestro pas existen mltiples entidades y materias que no aplican la Ley 80 de 1993. As, el desarrollo de su actividad contractual escapa al mbito normativo que establece el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, configurndose de esta manera los denominados regmenes excepcionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que son entidades que administran recursos pblicos y en virtud del deber de observancia de los principios que orientan la funcin administrativa establecido por el ordenamiento jurdico, el Derecho Pblico que pareciere inicialmente no exigible a estos regmenes termina siendo aplicado, llegando a convivir e interactuar entonces con el Derecho Privado preponderantemente aplicable en este tipo de entidades. Dentro de estas, precisamente, se encuentran las denominadas Empresas Sociales del Estado - ESES -, las cuales por disposicin expresa del legislador en materia contractual se rigen por el Derecho Privado, pero otorgndoles adems la facultad de utilizar las clusulas exorbitantes previstas en el Estatuto Contractual. Este escenario particularmente confuso, donde impera la incertidumbre sobre el alcance de la aplicacin del Derecho Pblico y/o del Derecho Privado, constituye el problema jurdico que se aborda en el presente trabajo, el cual se desarrolla a partir del estudio del rgimen contractual de las ESES, sealando sus rasgos ms importantes y brindando una serie de criterios para la determinacin de aspectos puntuales como: la aplicacin de los principios, el rgimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable, la utilizacin de las clusulas y potestades exorbitantes, las modalidades de seleccin del contratista, entre otros.
Resumo:
Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.
Resumo:
El presente trabajo es una revisin de la literatura de investigacin en Ciberpsicologa centrada en las categoras de privacidad, intimidad, identidad y vulnerabilidad, y en la forma como estas se desarrollan en las redes sociales virtuales. Los principales hallazgos indicaron que son los jvenes quienes dedican gran parte de su tiempo a interactuar en dichas redes, y a su vez, dado el manejo que les dan, tienen mayor exposicin ante los posibles riesgos de estas, como el matoneo, las conductas auto lesivas, la explotacin sexual y los trastornos de la alimentacin. Se describen estos riesgos y se proponen posibles soluciones.
Resumo:
Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera poltica. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.
Resumo:
Esta monografa tiene como objetivo principal, Analizar las regalas provenientes de hidrocarburos en Barrancabermeja. Asimismo, de investigar cmo se insertan las mismas en el plan de desarrollo de Barrancabermeja y como contribuyen al desarrollo del capital humano y capital social. En primera instancia se parte del supuesto que el uso de las Regalas provenientes de los Hidrocarburos por parte de Barrancabermeja parece no contribuir al desarrollo de capital humano ni capital social tal como lo establecen La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la Ley. Por lo tanto, estos recursos no parecen implantarse debidamente en el plan de desarrollo municipal lo que ha generado despilfarro y desviacin de recursos. La monografa se divide en tres captulos. El primer captulo busca analizar el cumplimiento del mandato Legal y Constitucional en la destinacin de los recursos provenientes de las regalas de hidrocarburos en Barrancabermeja (salud, educacin, saneamiento bsico, medio ambiente e infraestructura).