687 resultados para Sonido.
Resumo:
Confirmar la existencia de un efecto positivo de la habilidad de tareas fonológicas en aprendizajes de lecto-escritura. Verificar si se da o no un efecto causal cuando el entrenamiento es específico en sonido versus cuando lo es en conceptos. Comprobar la importancia del factor 'modo de realización de las tareas' y si existe interacción entre este factor y el factor 'tipo de tarea'. Alumnos de EGB del Colegio Público 'Sierra Nevada': 60 niños elegidos por sus puntuaciones relativamente bajas en la prueba de clasificación de sonidos. 35 niños y 25 niñas. Diseño experimental con 5 grupos de sujetos, 4 grupos con entrenamiento (en clasificación de sonidos, clasificaciones conceptuales, clasificaciones de sonidos utilizando letras de plástico y clasificación de conceptos mediante el uso combinado de dibujos y etiquetas con palabras que los designan) y un grupo control. Cada grupo consta de 6 sujetos y se le aplicaron 20 sesiones, una a la semana durante 6 meses. Se pasan 3 pruebas: la primera al cabo de 10 sesiones de entrenamiento y las otras dos al final de las 20 sesiones (entre 3 y 8 semanas después). Se realizan tres pruebas. En todas las pruebas se utiliza la prueba diagnóstica de lectura de Cabrera y del nivel lector del maestro, utilizando también pruebas de escritura y Matemáticas propias de la autora y prueba de velocidad lectora (texto 3 de Cabrera).. Análisis de varianza. Análisis de covarianza. Análisis bifactorial 2x2 (4 grupos entrenados). El entrenamiento en la discriminación de sonidos de palabras tiene un efecto positivo en la adquisición de habilidades de lecto-escritura. El entrenamiento en tareas conceptuales no produce efectos diferenciales en la adquisición de la lecto-escritura. El efecto de entrenamiento en sonidos aparece rápidamente, es específico hacia la lecto-escritura y es estable. Se muestran importantes el tipo de tareas en el entrenamiento y el modo de llevarlas a cabo. La influencia del entrenamiento es más nítida en pruebas de escritura que en las de lectura. El entrenamiento sólo en sonidos sin el recurso de la manipulación de las letras no es efectivo. No se tienen suficientes datos para afirmar si la influencia de la consistencia fonología en la lectura está mediada por mecanismos diferentes a los de la escritura. Necesidad de investigación adicional en cuestiones predictivas, preventivas, correctoras y metodológicas. Este trabajo aporta aspectos metodológicos como claves de reflexión para profesores.
Resumo:
Proponer la modelización de la enseñanza a través de un instrumento que se va perfilando a medida que la investigación se va desarrollando. También estas tres cuestiones llevan a perfilar un objetivo de carácter más amplio asociado a este estudio, que corresponde a: comprender el fenómeno de la enseñanza como un proceso complejo del profesor. Y también un objetivo más específico que corresponde a la realización de un estudio de casos que permita describir el proceso de modelización de la enseñanza de dos profesores de ciencias y consecuentemente comprender la compleja articulación entre pensamiento cognitivo y acción docentes, presentes en el fenómeno de la enseñanza. El objetivo más específico puede ser aún concretado en tres sub-objetivos: 1. Identificar las acciones y-o secuencias de acciones implementadas por los profesores, comprendidas como rutinas, guiones de acción e improvisaciones, momento a momento, en el contexto del aula. 2. Identificar la(s) creencia(s), objetivo(s) y conocimiento(s) de los profesores subyacentes a determinada acción o secuencia de acciones. 3. Analizar las relaciones entre cogniciones y acciones del profesor. La investigación naturalista ha constituido una forma adecuada para estudiar aspectos del pensamiento y acción de los profesores, en la medida que ha permitido hacer un estudio de casos de dos profesores, en el contexto del aula, cuando ambos están comprometidos en tratar la unidad didáctica Diversidad de las Plantas, temática del ámbito de las ciencias naturales. Este estudio de casos se ha revelado útil a la hora de proceder a la modelización de la enseñanza de los dos profesores, porque ha permitido analizar en detalle las acciones y secuencias de acción implementadas por ambos profesores y las creencias, objetivos y conocimientos subyacentes a sus acciones. El hecho de que esta investigación esté inmersa en el paradigma interpretativo y se aborde desde el presupuesto de la teoría fundamentada, ha permitido emplear progresivos 'filtros' interpretativos. Relativamente a los métodos de recogida de la información, como el estudio de casos se centra fundamentalmente en la práctica de los profesores, la grabación en video se ha revelado un instrumento de excelencia a la hora de acceder a las creencias, objetivos y conocimientos en la acción. No obstante, la grabación en audio ha superado las expectativas iniciales, porque además de incrementar la calidad del sonido, ha permitido captar mucha de la información resultante de la interacción que se establece entre profesor y alumnos en el trabajo en pequeños grupos o en el trabajo en el exterior del aula (algo que el video por si solo no lo conseguiría). Los modelos de enseñanza de ambos profesores permiten comprender el fenómeno complejo de la enseñanza de las ciencias desde el análisis detallado de las creencias, objetivos, conocimientos subyacentes a las secuencias de acciones implementadas por los profesores, momento a momento, en el contexto del aula. Por otro lado, las teorizaciones emergentes sobre la base de los casos concretos de los dos modelos de enseñanza permiten profundizar la comprensión de la compleja articulación entre dichos aspectos del pensamiento y acción docentes, presentes en el fenómeno de enseñanza. Se hacen a continuación dos propuestas para investigaciones futuras. Una propuesta sería una investigación colaborativa, para aumentar el nivel de implicación de estos dos u otros profesores en su desarrollo profesional. A lo largo de la investigación, aunque en distintos momentos, los informantes han tomado conciencia de algunos aspectos de su práctica de enseñanza, de los que, probablemente, no se habían percatado anteriormente; sin embargo, no han tenido oportunidad de cuestionarlos y analizarlos, con la deseable implicación que presupone el desarrollo profesional. Otra de las propuestas consistiría en aportar elementos, para la formación del profesorado, que permitan ayudar a transformar creencias, objetivos y-o conocimientos deseados de los profesores en guiones compatibles de la acción en la enseñanza de las diferentes temáticas de ciencias naturales.
Resumo:
Obtuvo Mención especial en el premio Antonio Domínguez Ortiz resuelto en el XIX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto recibi?? una subvenci??n a los estudios y trabajos en asturiano
Resumo:
Audiosystem´s pps Ltda actualmente se dedica a la elaboración y comercialización de estuches Racks o Flightcases, posesionándose nacionalmente como la mejor en este mercado. Así mismo la empresa presta servicios de alquiler de maquinaria especializada para eventos y espectáculos reconociéndose a nivel local como una de las más importantes. En la actualidad la empresa pertenece al sector de Alquiler de otro tipo de maquinaria, pero los mismos integrantes del sector pertenecientes al área de eventos lo han adoptado como: “sector de equipos especializados para eventos”. Este trabajo tiene dos grandes secciones en la primera se realiza el estudio estructural del sector estratégico, se define la cadena de valor y la posición estratégica de la empresa Y en la segunda parte se realiza un estudio Matricial con el fin de evaluar y adoptar nuevas estrategias. En el sector analizado se realizan diferentes pruebas y estudios para determinar si presenta diferentes fenómenos como el Hacinamiento igualmente se realiza el levantamiento del panorama competitivo con el fin de analizar si este sector puede encontrar nuevas oportunidades, así mismo el análisis estructural de las fuerzas del mercado ubica al sector y a la empresa dentro de un panorama de rentabilidad donde se tienen en cuenta las barreras de entrada y salida, en el análisis de Competencia se realizan una serie de cálculos tanto del sector como de la empresa con el fin de determinar la situación actual de su estrategia. En cuanto a la definición de la posición estratégica y la cadena de valor el estudio se realiza ya solamente para la empresa. El análisis matricial es un compendio de matrices que evalúan variables y circunstancias tanto externas como internas que afectan o benefician la estrategia que la empresa trabajada actualmente y ayuda a determinar el buen encaminamiento de lo propuesto en la primera parte.
Resumo:
La lectura musical implica la comprensión del texto musical (partitura) lo cual aporta una determinada información al músico. Tradicionalmente, se entendía que para que el texto musical en sí cobrara sentido eran necesarios toda una serie de conocimientos y destrezas que iban desarrollándose a través de horas y horas de estudio y dedicación. El resultado óptimo de este proceso era muy parecido a la imagen que podemos ver en la película “Amadeus” en la que Salieri se queda asombrado al “leer” una de las composiciones de Mozart. En este caso, Salieri no necesitó de ningún medio que le ayudase a saber cómo sonaba aquello que dejó escrito su colega. Presumiblemente, los músicos son capaces de llegar a imaginar cómo suena la música impresa sin necesidad de ningún medio que decodifique esta información. Por tanto, la lectura musical del código ha estado vetada durante años a personas especializadas u otras personas que, teniendo ciertos manejos sobre rudimentos de teórica musical y técnica instrumental, utilizaban los instrumentos para “decodificar” la información plasmada en la partitura. En este último caso, esa traducción se veía limitada por las destrezas técnicas instrumentales que presentase cada individuo, de forma que si ciertas composiciones adquirían alguna complejidad, los individuos tenían graves problemas para tocarlas y por tanto, para oír aquello que estaba escrito en la partitura. Actualmente aparecen nuevos medios que permiten que se reduzcan los costes cognitivos y las habilidades necesarios para poder “decodificar” los símbolos musicales de una partitura y por tanto, traducir en sonido el código escrito. Todo esto se basa en la capacidad de la tecnología para poder ofrecer una sustitución a determinadas operaciones mentales que resultan complejas o imposibles de realizar por individuos sin la necesaria preparación
Resumo:
Se intenta difundir en todos los Centros del CEP un diaporama con sonido y una colecci??n de diapositivas sobre la cer??mica negra de Llamas de Mouro, por ser una de las principales muestras artesanles de la cultura asturiana, con el fin de permitir al alumno una mayor y mejor conocimiento de su realidad inmediata. No se cumplieron todos los objetivos por escaso presupuesto pues no se pudo difundir todo lo que se quer??a. Seg??n los autores, el texto es ajustado y claro y las cuarenta diapositivas conforme al mismo, el texto est?? registrado en el casete con fondo musical. La evaluaci??n es positiva y como conclusi??n lamentan que otros trabajos como este es vean afectados por la falta de presupuesto.
Resumo:
Trata del poder de las palabras que encontramos en los cuentos que llegan ecos de otros cuentos o de otros contadores. Las palabras reflejan la manera de ser, las experiencias y el propio pensamiento del narrador, y esta personalidad suya resuena después en la forma en que el propio oyente recibe el cuento y sus personajes. También hace referencia al conocimiento que nos ofrecen las palabras y más allá de todo esto, lo que conllevan los gestos, el sonido, las miradas y el silencio de éstas.