1000 resultados para Sistema aquífero - Luz de Tavira
Resumo:
La Ley 45 de 1990 representa un momento estelar en la historia de la legislación financiera de Colombia. Pero abarcó mucho más: reguló la actividad aseguradora, incursionó en el contrato de seguro, reguló el sistema previsional y delineó el régimen bursátil. Así mismo, anticipó lineamientos de lo que sería, un año después, la consagración de tales actividades -financiera, aseguradora, bursátil y previsional- como de rango constitucional. Este libro recoge las reflexiones de expertos sobre las diversas temáticas abordadas en dicha ley, con la visión enriquecida derivada del transcurso de 20 años, de varias legislaciones adicionales y de algunas crisis nacionales y foráneas. Escrutar en su veintenario es un ejercicio válido y oportuno, tanto más como que al haber renovado los arquetipos de la legislación precedente, sirvió además como referente de empeños de enmienda normativas de otros países de la región y de los organismos multilaterales.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
La presente monografía pretende analizar la incidencia de las reformas hechas a la Constitución Política de Colombia sobre la flexibilidad de la misma, tomando como base el periodo de Gobierno 2002 – 2006. Se realiza una descripción del proceso de reforma constitucional en Colombia con base en la doctrina constitucional y jurisprudencial. Se describe de manera sucinta el contenido de las reformas hechas a la constitución de 1991 en el periodo 2002 – 2006. Se hace un análisis del concepto de flexibilidad constitucional con base en algunos autores como Arend Lijphart, Giovanni Sartori y Rodrigo Uprimny. Acto seguido se relaciona el análisis realizado del concepto de flexibilidad constitucional con los procesos de reforma constitucional en Colombia tomando como base las reformas realizadas en el periodo 2002 – 2006. Por último se analiza el concepto de flexibilidad constitucional en Colombia con base en el análisis anteriormente expuesto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.
Resumo:
Diagnosticar la acción tutorial que actualmente se lleva a cabo en el sistema de educación a distancia de la Universidad del Zulia. Comparar la acción tutorial universitaria, en cuanto a la participación estudiantil, en un sistema de educación a distancia tradicional con otra mediada por un entorno virtual de aprendizaje. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, con un método ecléctico de investigación, pues recurre a elementos tanto de la metodología cuantitativa como la cualitativa. El estudio siguió un diseño de campo, no experimental, transeccional descriptivo. La población objeto de estudio, estuvo constituida por los coordinadores, tutores y estudiantes del Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario dirigido a estudiantes, otro cuestionario dirigido a los tutores, un instrumento cualitativo llamado hoja de vida de la experiencia del tutor y un guión de entrevistas dirigido a los coordinadores de SED-LUD. Los datos cuantitativos se procesaron estadísticamente y los cualitativos a través del análisis y síntesis del contenido. En el SED-LUZ dadas las ventajas y el marco legal de la acción tutorial, ésta es altamente importante para sus propósitos, además, está basada y planificada según el tipo de acción tutorial académica y personal, bajo la modalidad y forma principalmente presencial-grupal-obligatoria, caracterizada como oportuna y motivante, donde sus tutores cumplen las funciones básicas para la acción tutorial y poseen las cualidades humanas e intelectuales necesarias para tal fin, pero carecen de tecnología para realizar tutorías a distancia a través de Internet y donde los espacios físicos no son los más idóneos. Por último, a través de los resultados obtenidos, no se pudo comprobar la hipótesis que plantea una mayor efectividad de la participación estudiantil en las sesiones de tutoría mediadas por un entorno virtual de aprendizaje, frente a la mediada de manera tradicional, por lo cual y de acuerdo al esquema de investigación holística, el estudió quedó abierto.
Resumo:
Se realiza un estudio del sistema educativo español y del subsistema extremeño a la luz de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
Resumo:
Se realiza un estudio del sistema educativo español y del subsistema extremeño a la luz de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y de la legislación autonómica que desarrollo el currículo extremeño.
Resumo:
Esta tesis consta de tres partes. La primera, de carácter teórico, aborda las materias siguientes: Inspección de español en el sistema educativo marroquí, situación de la lengua española en el sistema educativo marroquí, inspección de español y elaboración del currículo, y la inspección de español y la elaboración del manual escolar. En la segunda parte del trabajo, de orientación más práctica, se localizan dos cuestionarios, uno dirigido a los profesores de español y otro a los inspectores con el objetivo de analizar sus representaciones, sus actitudes, prácticas y expectativas. Además, se recurre a la técnica de análisis de contenido para extraer más información de los informes que realizan los inspectores tras cada visita al aula. En la tercera parte, se presenta un conjunto de actividades a la luz de un esbozo teórico debatido con los profesores en reuniones pedagógicas. El objetivo de estas recomendaciones es proporcionar al profesorado actividades que puedan adaptarse a las necesidades de los alumnos. Este trabajo se compone de una introducción, una conclusión, una bibliografía y un anexo en el que se pueden localizar varios documentos ilustrativos..
Resumo:
Los mensajes publicitarios tienen una gran trascendencia en la sociedad y permanecen por largo tiempo en la memoria de las personas. Por este motivo, en esta obra se utiliza la publicidad que aparece en la prensa como punto de partida para la elaboraci??n de un repertorio l??xico espa??ol que se pueda utilizar en la ense??anza de esta lengua para extranjeros. Adem??s, se ofrecen procedimientos y ejemplos para la construcci??n de fichas y diagramas l??xicos que pueden facilitar la adquisici??n de vocabulario. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la lengua y la cultura espa??olas; y proporcionar un recurso que puede ser utilizado en las actividades del aula.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye un apéndice con el extracto legislativo de referencia
Resumo:
Estudiar la ??ptica geom??trica, desde sus principios fundamentales hasta el estadio de la estructura de los principales instrumentos ??pticos. En el proyecto se pretende mostrar la aplicaci??n de una serie de t??cnicas, a fin de promover el desarrollo de experiencias similares en otras disciplinas. 75 alumnos de primero de Ingenier??a Industrial. El sistema consta de 7 modulos: 1) historia de las ideas acerca de la naturaleza de la luz; 2) historia de las mediciones de la actividad de la luz; 3) ??ptica geom??trica, principios fundamentales; 4) dioptr??as; 5) sistemas ??pticos; 6) lentes y espejos; 7) instrumentos ??pticos. La t??cnica utilizada en el texto de los m??dulos es, con excepci??n de los dos primeros, el estadio dirigido. Siguen a los mismos cuestiones de autocomprobaci??n, problemas y ejercicios, con sus correspondientes soluciones, as?? como actividades complementarias que pretenden mejorar la comprensi??n de los alumnos respecto a los distintos sistemas f??sicos. El sistema est?? apoyado por los sistemas-media: conjuntos de apoyo audiovisual, autoevaluaciones y laboratorio simulado de ??ptica. Los alumnos que se presentaron a examen del grupo de la experiencia es del 90 por ciento frente al 66 del resto de estudiantes. Un 60 y un 34 por ciento de alumnos piensa que su rendimiento ha resultado superior o equivalente que con el sistema tradicional. El 82 por ciento estima interesante la realizaci??n de experiencias similares en otras asignaturas. Un alto porcentaje considera adecuada la t??cnica del estadio dirigido, si bien les parece m??s adecuada para el estudio de teor??a que de problemas. La actitud fue favorable al empleo de t??cnicas audiovisuales y sesiones de trabajo en peque??o grupo. La duraci??n media de autoevaluaci??n result?? ser de 1 h. Un 78 por ciento de los alumnos considera que las actividades complementarias pueden ayudar. El papel de la clase oral debiera estudiarse de cara a integrarlo convenientemente en el sistema, de forma que se aproveche al m??ximo de su potencial educacional. El papel del laboratorio simulado podr??a emplearse en la resoluci??n de problemas y trabajo en equipo. La estructura modular del sistema permite la realizaci??n de los cambios de forma sencilla.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.