987 resultados para República Espanyola II, 1931-1939


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el s. II a.C. se emiten en el nordeste de Hispania monedas con el nombre de étnicos conocidos por las fuentes escritas. Se plantea el problema de si responden a una organización territorial en circunscripciones que, curiosamente, correponden con las regiones principales populi que cita Plinio. Por otro lado estas cecas podrían corresponder a localidades que pudieran tener otro nombre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

TALVI- JA JATKOSODAN SOTAPROPAGANDALEHTISIÄ. Noin 2000 lehtistä vuosilta 1939-1945. Lentolehtisten avulla on levitetty sotapropagandaa Suomen talvi- ja jatkosodan aikana vuosina 1939-1944 rintaman molemmin puolin. Tämä ainutlaatuinen, aikaansa sidottu aineisto kertoo, millaisin sanoin ja kuvin poikkeuksellisissa oloissa pyritään vaikuttamaan ihmisten asenteisiin ja toimintaan. Lentolehtisiä levisi miljoonittain, mutta niitä ei juurikaan saatu kirjastoon vapaakappalelain perusteella. Pääosa lehtisistä on yksityishenkilöiden rintamilta ja muilta tahoilta keräämiä. Lehtisten kunto on jo alun perin ollut huono, ja myös niiden materiaali on heikosti säilyvää paperia. Kokoelmassa on sekä suomalaisten, saksalaisten ja neuvostoliittolaisten levittämiä lehtisiä että heille sekä myös ruotsalaisille ja muille vapaaehtoisille osoitettuja lehtisiä. Varsinaisten lentolehtisten lisäksi on pikkukirjasia, sanomalehtiä, päiväkäskyjä ja virallisia julistuksia. Edustettuna on lukuisia kieliä: venäjä, saksa, ruotsi, suomi, viro, aunuksen ja karjalan kielet sekä muita Neuvostoliitossa käytettyjä vähemmistökieliä. Aineistossa on määrällisesti eniten Neuvostoliitossa painettuja, suomalaisille osoitettuja lentolehtisiä. Aineisto on jaoteltu aihepiireittäin kansioihin: 1. Suomalaisten puna-armeijalle suuntaamia lentolehtisiä. Suurin osa lentolehtisistä on venäjänkielisiä, mutta joukossa on myös muilla kielillä, esimerkiksi karjalan kielellä, laadittuja lentolehtisiä. 2. Neuvostoliittolaisia suomalaisille joukoille tarkoitettuja suomenkielisiä lentolehtisiä. 3. Neuvostoliittolaisia suomalaisille joukoille tarkoitettuja suomenkielisiä lentolehtisiä. 4. Neuvostoliittolaisia suomenkielisiä propagandalehtiä ja -julisteita. 5. Neuvostoliittolaisia puna-armeijan venäjänkielisiä lentolehtisiä. Mukana on myös Itä-Karjalasta sotasaaliina takavarikoituja kaavakkeita. 6. Neuvostoliittolaisia puna-armeijan venäjänkielisiä suurikokoisia lentolehtisiä ja julisteita. Mukana on myös Itä-Karjalasta sotasaaliina takavarikoituja vaali- ja propagandajulisteita. 7. Neuvostoliittolaisia puna-armeijan ruotsin-, saksan- ja vironkielisiä lentolehtisiä. Lentolehtiset on suunnattu suomalaisten joukoissa taisteleville ulkomaalaisille vapaaehtoisille sekä Pohjois-Suomen saksalaisille joukoille. Mukana on myös puna-armeijan sotilailta löydettyjä valkovenäläisiä lentolehtisiä talvisodan ajalta. 8. Neuvostoliittolaisia puna-armeijan ruotsin-, saksan- ja vironkielisiä julisteita sekä suurikokoisia lentolehtisiä. 9. Saksalaisten joukkojen sekä ruotsalaisten vapaaehtoisten lentolehtisiä sekä propagandalehtiä ja -kirjasia. 10. Saksalaisten puna-armeijan sotilaille suuntaamia venäjänkielisiä lentolehtisiä, julisteita sekä propagandalehtiä. Mukana on myös Lapissa olleiden saksalaisjoukkojen jälkeensä jättämää aineistoa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar el enfoque metodológicodesarrollado para estudiar una serie de aeródromos situados en Cataluña y asociados con el Gobierno republicano (1931-1936/1939) y la Guerra Civil Española (1936-1939), que fueron estudiados desde 2008 hasta 2010 por detector de metales. Además, parte de los diferentes edificios de cada complejo campo de aviación se registraron para una mejor comprensión. El trabajo de campo se combinó con el uso de fuentes orales y textuales y fotografías aéreas históricas. Toda esta información se integra en una base de datos diseñada expresamente y también en un SIG. Estos restos reflejan el impacto de la guerra aérea en el territorio y también los esfuerzos para establecer una red de infraestructuras relacionadas con la aviación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Amb l’avinentesa que l’any 2006 coincideix amb el setantè aniversari de l’inici de la Guerra Civil espanyola, aquest article analitza l’Ajuntament de Vic en el període bèl·lic a partir de les actes municipals. Tenint en compte les limitacions de la documentació oficial, l’article tracta sobre el context polític de la ciutat i la seva evolució, l’actuació municipal i, finalment, les conseqüències personals que va tenir per als tres alcaldes que va tenir Vic en aquells anys.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El present article reflexiona sobre el paper i la rellevància de les produccions infantils per al millor coneixement de fets històrics i de com la infància ha de tenir un lloc en l'explicació i la interpretació culturals de les nostres societats. En concret, el text recull alguns elements resultants d'una recerca en curs per part del GREUV (Grup de Recerca Educativa de la Universitat de Vic ), que analitza els dibuixos de guerra realitzats per nens i nenes de l'escola barcelonina Grup Escolar Lluís Vives, durant el període de la Guerra Civil (1936-1939). El material analitzat ajuda a entendre la vida escolar, la vida quotidiana i la visió de la guerra que tenen els autors dels dibuixos, la qual cosa permet aprofundir i complementar el coneixement històric d'aquella contesa des d'una perspectiva social, cultural i educativa de gran interès.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Text inèdit de Gaziel, prologat pel professor Manuel Llanas, que constitueix una monografia sobre la situació de la premsa diària espanyola. Es tracta d’una anàlisi històrica sobre el període comprès entre 1875 i 1942, amb una visió prospectiva final. L’autor divideix la periodització en tres fases: i) el passat (1874-1936); ii) el present, referit a la situació en la immediata postguerra; iii) el futur, on s’apunta una concepció normativa del periodisme. En cadascuna d’aquestes fases, la premsa és estudiada des de la dimensió política, professional, industrial i econòmica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gyges foi o primeiro tirano a reinar na Lídia pela casa dos Mermenadae por volta do séc. VII a. C. Ele foi também o primeiro grande bárbaro com o qual os gregos estabeleceram contato. Seu caráter complexo fez com que se desenvolvessem diversas histórias a seu respeito, sendo a mais famosa aquela que conta a maneira como ele chegou ao poder. Sua fama percorreu o mundo grego e influenciou a poesia lírica de sua época e, posteriormente, a história, a filosofia e a retórica, principalmente no que diz respeito ao seu poder e riqueza. Em Platão, Gyges aparece ligado à narrativa de Glaúcon no Livro II da República (359b-360b), onde este conta os feitos daquele para se tornar o soberano da Lídia. No entanto, uma dificuldade na passagem 359d faz com a identificação direta de Gyges com a narrativa seja prejudicada. Pretendemos através deste trabalho apresentar algumas propostas para a passagem, utilizando-se para isso não só do texto de Platão como das fontes líricas e históricas anteriores a ele.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza diversas informaciones que permiten inferir un notable cambio metodológico en el Instituto Elemental de Segunda Enseñanza entre 1936 y 1939, especialmente los inventarios de recursos, que aportan luz sobre la utilización de las aulas, y los listados de materiales, que permiten averiguar la razón de los gastos realizados en diferentes partidas presupuestarias. El conjunto de estas informaciones revela la apuesta por una determinada manera de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y su finalidad, evidenciando un cambio radical de concepción en la enseñanza acompañando al cambio político. Las palabras supresión temporal en las actas del ayuntamiento manifestaban la esperanza de una reapertura del instituto que nunca llegó.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotráfico ha sido ampliamente tratado, así como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectación de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relación bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, así como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relación bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, aún cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el tráfico ilegal de estupefacientes. En esta investigación, se busca dar un diagnóstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, específicamente aquellos implementados desde la acogida internacional del término responsabilidad compartida en el año 1998 hasta el año 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que sí afectan de una u otra manera el tráfico de drogas ilegales entre estos dos países. Así, se buscará encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos más efectivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseño institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentración de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis de la transformación de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundación de la onu para la reconstrucción de dicha identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar la evolución de la Falange en Mallorca des de que se implantó en 1934 hasta que el partido dejó de tener el protagonismo que había adquirido durante la guerra civil. No se estudia propiamente el partido como institución sino como un conjunto o masa de afiliados. Se recoge toda la documentación que aporta información sobre los datos personales de los falangistas de 19 municipios de Mallorca, conservados en los archivos públicos, que permiten estudiar las características de éstos des de puntos de vista diferentes. Básicamente se analizan los datos de afiliación, las profesiones de los afiliados, edades en las que se dan de alta, cargos ejercidos dentro del partido, datos y causas de baja.Se estudia cada unos de estos aspectos por separado, cada uno de ellos se convierte en el punto de vista en cada caso. Las variables básicas son las profesiones, edades y cuotas mensuales asignadas. Con la documentación utilizada y analizada se pretende obtener una muestra significativa y orientativa sobre cuál fue la evolución del partido en el período tratado. La búsqueda de documentación referente a los afiliados falangistas, se puede afirmar que se ha encontrado más de la que se esperaba aunque la mayoría de la que se produjo no se conserva en archivos públicos. A través de la búsqueda se pude observar el gran volumen que adquirieron las afiliaciones a la Falange. Se calcula que hacia finales de 1939 la cifra total de falangistas en Baleares seria de unos veintisiete mil. La edad media de todos estos falangistas en el momento de afiliarse es de 32,66 años y su procedencia política era diversa. La cuota mensual asignada era de 1, 11 pesetas de media. En relación a los militantes de primera línea no suponían más del 10 por ciento del total de afiliados, predominando entre ellos los payeses. La Falange aglutinaría dentro de sus filas hacia el 1939 los sectores católicos y políticamente conservadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.