999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diageo es la multinacional lder en produccin y comercializacin de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en ms de 80 pases incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento econmico del pas. Dentro de este contexto, la categora de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayora de la participacin en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansin del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada despus de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Unin Europea aunque todava no ha entrado en vigencia. Este tratado podra beneficiar a las compaas productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociacin un mayor control por parte del gobierno nacional a las prcticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa britnica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiar la situacin actual del sector de bebidas alcohlicas en Colombia, con lo cual se conocer ms de cerca la posicin estratgica de Diageo dentro de la industria y se ver como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traera consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planta procesadora de maces Algrano, se encuentra realizando los procesos de transformacin del maz de forma artesanal, es decir con maquinaria anticuada, falta de productividad, procesos no sistmicos, tiempos y movimientos ineficientes, y calidad de los productos de competitividad media. Es por esto que surge la necesidad de realizar un estudio de mejoramiento, mediante tres escenarios: tecnificacin de la planta, aumento de turnos laborales y trabajo con horas variables, con el fin de evaluar cul de las anteriores estrategias es la que se ajusta ms para el mejoramiento de las falencias ya nombradas. Cumpliendo as con el objetivo de sus propietarios de estar a un nivel competitivo y sostenible en el mercado. Teniendo en cuenta informacin del sector agroindustrial de Colombia el cual indica que la produccin de maz as como la demanda en Colombia cada vez es mayor. Y que la apertura econmica exige un alto nivel de competitividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exportacin de servicios tiene gran participacin e importancia dentro de la economa de todos los pases por eso cada vez es ms difcil para los empresarios colombianos tener xito en mercados internacionales, encontrndose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca informacin sobre estos mercados. Es una decisin muy difcil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un pas nuevo, teniendo que hacer sacrificios en produccin, capital humano, investigacin, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el pas seleccionado, puesto que una decisin mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajar en la creacin de una matriz de seleccin de mercados para empresas de servicios y costos de exportacin en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y gua al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha informacin tiene un carcter de confidencialidad, razn por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines acadmicos y en ningn momento se constituye en informacin para presentar una oferta econmica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversin y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en anlisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversin. Es por esto que la Industria del petrleo ante un escenario de precios que va en aumento en los ltimos aos se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversin al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este trabajo se analizarn los impactos econmicos, sociales y ambientales que generara el desarrollo de una Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo, en la regin amaznica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opcin de salida y entrada de mercancas. Esto con el fin de establecer cul es la ruta ms ptima para el transporte de mercancas hacia el continente asitico. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitucin de un eje de transporte para la interconexin de los puertos de la regin amaznica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vas terrestres y martimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la regin. Para justificar la viabilidad de la realizacin este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que produciran en diferentes mbitos como los econmicos, ambientales y sociales. Para la bsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los pases vinculados al proyecto de la Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qu medida se vern alteradas. Posteriormente, se expondr las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la regin amaznica con la intencin final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del pas, volvindolo ms competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construccin de la plataforma generara justificando su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de esta investigacin apunt a los elementos y teoras existentes con los cuales se construy el marco terico a la lnea de investigacin de cultura corporativa de la Universidad del Rosario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se desarrolla a continuacin est dirigido a la reconversin industrial de una fbrica productora de empaques de caucho, cuyo proceso actual es el de vulcanizacin y se estima migrarlo al de inyeccin a travs de la adquisicin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende analizar las ventajas que le puede brindar el proyecto de Focalae para Pymes a la pequea y mediana empresa colombiana a la hora de explorar nuevos mercados en Asia del Este, en particular el coreano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

identificar los factores que influyen en el desarrollo exitoso de empresas que produzcan software en Colombia y qu direccin se les debe dar a estos, con el fin de orientar las actividades empresariales y gubernamentales hacia la generacin de una estructura que facilite la creacin y desarrollo de empresas de base tecnolgica del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio realizado para empresas que pertenecen al sector de auto partes de Colombia. Esta investigacin tiene como fin conocer la situacin actual de la empresa, el sector econmico, su desarrollo y recomendaciones para su mejoramiento. Durante el desarrollo de esta investigacin se utiliz el anlisis estructural de sectores estratgicos, metodologa que consiste en estudiar el sector a partir del anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores. Adems se aplic el mtodo de impactos cruzados (MIC MAC), presentado por Michael Godet (1993), que describe las relaciones presentes en un sistema a partir de la recoleccin de informacin por los actores involucrados en el estudio. A partir de estudio se generaron recomendaciones alrededor de las variables claves para el direccionamiento estratgico de la empresa estudiada, las cuales permitirn mejorar su desempeo en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro pas el sector de ambientadores y cosmticos ha presentado un crecimiento econmico constante y notable, proyectando a Colombia para el ao 2032 como un dirigente en la elaboracin de cosmticos y productos de aseo. La biodiversidad colombiana ofrece mltiples recursos, incluyendo una gran diversidad de aromas naturales, es un importante mercado para produccin de cosmticos sin la utilizacin de productos artificiales. El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo determinar las caractersticas del diseo de una relacin estratgica comunitaria y marketing en la creacin de una empresa de cosmticos y ambientadores. sta investigacin se realiza bajo la recopilacin de informacin del sector y principalmente de la organizacin, dentro de un estudio emprico-analtico descriptivo. Estableciendo resultados que finalmente dan respuesta a la utilidad de estrategias comunitarias en la actualidad. En el caso de estudio de la nueva empresa "Jolie Le Petit" en un sector en crecimiento, ofrece mltiples oportunidades de negocio y permite generar ideas innovadoras para la venta de productos. La facilidad de cambio y la inclusin en la comunidad posibilita el acercamiento a los clientes, asegurando la permanencia en el mercado indicado. Considerando la posibilidad que la inversin extranjera en el sector pueda afectar notablemente el mercado nacional. Mediante el anlisis concluimos que la estrategia de mercadeo comunitaria es adecuada y aplicable a este tipo de empresa. "Jolie Le Petit" adems de ser una unidad es tambin un actor social, estando inmersa en una comunidad en donde juega un papel vital el ser percibida como un buen vecino, ofreciendo a los clientes confianza compromiso y relacin continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economa mundial ha presentado una tendencia hacia la globalizacin y la integracin econmica; este comportamiento ha influenciado significativamente la economa Colombiana en los ltimos aos, promoviendo los lazos comerciales con diferentes economas a nivel mundial; esto con el objetivo de fortalecer la actividad econmica tanto interna como externamente, buscando nuevas oportunidades que le permitan un crecimiento econmico perdurable, a travs de la inversin extranjera directa, la investigacin y desarrollo, innovacin tecnolgica, mano de obra calificada, entre otros. Continuando esta tendencia Colombia inici un proceso de negociacin de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea en el ao 2012, el cual culmin con xito firmndose el 31 de Julio del 2013, mediante el decreto 1636, donde Colombia y la Unin Europea por libre albedrio se comprometieron a cumplir con todos los puntos pactados dentro del tratado. Con el objetivo de generar un diagnstico del sub-sector lechero, se analiz la situacin actual de la economa Colombiana frente a la Unin Europea, vista desde la productividad y la competitividad que se presenta en cada una de estas economas, para determinar las oportunidades o las amenazas que podra representar el tratado de libre comercio con dicho grupo econmico pero especficamente concentrndose en la industria procesadora de productos lcteos. Del diagnstico comparativo se encontr que existen grandes asimetras entre la industria procesadora de productos lcteos en Colombia frente a la misma de la Unin Europea (UE). Por ltimo se realiz el anlisis de los factores internos de las empresas a travs de la Matriz de Evaluacin de Factores Internos (MEFI), indicador que permite identificar la debilidad o fortaleza dentro de las empresas de acuerdo a la valoracin de las caractersticas de cada una. Por otro lado, a travs de la matriz DOFA se analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las empresas; de acuerdo a los resultados de ambas matrices se plantearon recomendaciones que podrn ser aplicadas dentro de las empresas objeto de estudio.