1000 resultados para Orientación a la Contra-Dominancia Social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los servicios sociales comunitarios del sistema p??blico, entendidos como agentes educativos dinamizadores de los territorios y comunidades de los que forman parte. Se considera que la conceptualizaci??n y delimitaci??n de los servicios sociales gira en torno a dos ejes fundamentales: 1. Su consideraci??n como un derecho de toda la ciudadan??a, con actuaciones espec??ficas dirigidas a los colectivos m??s desfavorecidos; 2. En el dise??o de estrategias orientadas al desarrollo de las personas, los grupos y las comunidades. La comunidad es un contexto id??neo para la acci??n educativo-social que desarrollan las educadoras y educadores sociales en los servicios sociales comunitarios, y necesita de la colaboraci??n de otros profesionales que asuman un compromiso compartido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido durante las Jornadas de trabajo sobre orientación de la Educación General Básica (E.G.B.) celebradas entre el 6 y el 22 de diciembre en Málaga. Las Jornadas consistieron en un trabajo de colaboración entre la Inspección, las Escuelas Normales y los Institutos de Ciencias de la Educación. La primera ponencia versó sobre 'Respuestas de la Educación General Básica a las diferencias individuales de los alumnos', que proponía un sistema en el que se enseñara de todo a todos los españoles, una enseñanza básica, fundamental y adaptada a todas las capacidades, cuyo trabajo debía centrarse en la elaboración de fichas y en la experimentación permanente. La segunda ponencia trató sobre 'Programación de actividades en un Centro de Educación General Básica', en donde destacó la importancia de la programación en la actividad escolar. Se formularon los objetivos de las fases de programación, la problemática que planteaba el material didáctico utilizado y la ubicación de los edificios escolares. Seguidamente, se explicaron las fases del Plan de difusión de las nuevas orientaciones de la E.G.B. La siguiente ponencia se dedicaría al 'equipo docente', como clave en el aprendizaje, la función del profesor dependía de lo que éste pensara del aprendizaje. La jornada siguiente se dedicó al tema 'El espacio en la Educación General Básica' y por último la ponencia sobre 'La comunidad educativa', que promovió amplias discusiones entre los asistentes a las Jornadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es evaluar la aplicación de la teoría cognitiva social del desarrollo de la carrera a la definición, el análisis y la explicación de los componentes actitudinales de la formación estadística del alumnado de especialidades no orientadas matemáticamente.Y las hipótesis: 1. Las experiencias de dominio o logros de ejecución previos en el área estadístico-cuantitativa tienen un efecto directo, positivo y significativo sobre las creencias de autoeficacia estadística.2. La autoeficacia estadística incide positiva y significativamente sobre el interés por actividades que implican hacer uso de competencias estadísticas, operando tal efecto de modo tanto directo como indirecto, a través de las expectativas de resultado. 3. La autoeficacia estadística incide significativamente, de modo directo y positivo, sobre las expectativas de resultado vinculadas al área. 4. Las expectativas de resultado referidas a la aplicación de competencias estadísticas afectan positiva y significativamente al interés por actividades que implican hacer uso de tales competencias. 5. Las expectativas de resultado relativas al área estadística tienen un efecto positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de la competencia estadística en la futura carrera académico-profesional; operando tal efecto tanto directa como indirectamente a través del interés por actividades del ámbito. 6.El interés por actividades que requieren la aplicación de competencias estadísticas tiene un efecto directo, positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de tales competencias en la futura carrera académico-profesional. La muestra general de referencia en este estudio está compuesta por 1130 estudiantes de Psicología que seguían estudios en las siguientes universidades españolas en el curso 2004-2005: Complutense, Autónoma y Comillas de Madrid, Oviedo y Deusto. Se seleccionaron estudiantes de los cursos 3, 4 y 5 puesto que la población objetivo está constituida en este trabajo por estudiantes con experiencia significativa en el área de formación evaluada, incorporada en los planes de estudio en el primer ciclo. La participación de los alumnos fue voluntaria y la recogida de datos se realizó colectivamente en aquellos grupos en los que fue posible contactar con un profesor que cedió a la autora de este estudio tiempo de clase (35 grupos en total). Como no se disponía de instrumentos validados y ajustados al contexto para la medida de las variables implicadas en las hipótesis principales, una parte muy importante de la investigación se ha concentrado en el diseño, desarrollo y evaluación de medidas fiables y válidas de Autoefiacacia estadística, expectativas de resultado, interés e intenciones de conducta relativas el área estadística de desempeño. Para poner a prueba el sistema de hipótesis formulado se empleó el enfoque analítico propio del modelado de ecuaciones estructurales con variables latentes (SEM), incluyendo los análisis multigrupo.. En todas las estimaciones se empleó el Método de máxima verosimilitud robusto, programado en EQS 6.1 (Bentler, 2004). Se adoptó una estrategia general de modelización en dos pasos. Los resultados de la investigación permiten, por tanto, mantener las siguientes proposiciones: 1. Las ejecuciones de logro ejercen en este contexto influencia tanto directa como indirecta sobre las intenciones de conducta. De esta manera, los logros pasados inciden directamente en las intenciones de futuro .Pero también operan de modo muy importante a través de su efecto sobre las creencias actuales de autoeficacia estadística y sobre los elementos que ésta determina. 2. Las expectativas de autoeficacia tienen un importante papel en el contexto de los componentes actitudinales de la formación estadística de los estudiantes.Además las creencias de autoeficacia también se vinculan indirectamente con las Intenciones de conducta a través de los factores anteriores. 3. Las expectativas de resultado parecen jugar en este contexto un papel especialmente relevante. Inciden de manera muy notable sobre el interés que despiertan las actividades del área, pero sobre todo y muy especialmente parecen determinar en alto grado las intenciones de conducta relativas al área. 4. En todo caso, y de acuerdo con lo que constituye una premisa básica de las teorías vocacionales, el Interés que los estudiantes manifiestan por actividades de corte estadístico se asocia positiva y significativamente con los objetivos o intenciones expresadas de aplicación y uso de competencias del área en escenarios reales de desempeño. La investigación confirma, así, el papel mediador de los intereses entre el sistema de expectativas y el sistema de metas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y aportar información sobre el 'sindrome del niño maltratado', y más especificamente, el descrito como 'sindrome del niño golpeado'. Nos encontramos con una evidente falta de información, y no sólo a nivel social, sino que igualmente esta desinformación se puede constatar en el ámbito de las diferentes esferas profesionales que de alguna manera se ven implicadas en este problema. Habría que denunciar la falta de protección que en muchos casos se ve abocado el menor, a causa de una indiferencia o retraimiento social a la hora de denunciar el maltrato o de colaborar activamente para paliar y en su caso resolver este problema. Uno de los papeles más importantes desempeñan los educadores por el tiempo que pasan con el niño y, por tener la mayor posibilidad de observar el comportamiento del niño en la relación con los otros niños como también con sus padres, y los posibles cambios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar resultados en el proceso de maduración de la adolescente y su relación entre el educador y el educando. 140 chicas entre 15 y 18 años. A través de preguntas se analizarán los valores positivos y negativos representados a través de gráficos. La adolescente no solo se pregunta qué es sino también lo que debería ser. Es muy necesario para la madurez el encuentro referente del maestro con el discípulo para descubrir la realidad y el sentido de su búsqueda. Hay que educar en libertad para llegar a ser más responsable. La adolescente tiene que llegar a experimentar actitudes positivas y reafirmar su personalidad para reafirmerse así misma como signo de madurez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad del ser humano desde las teorías de Alfred Adler con el fin de llegar a un conocimiento más profundo del hombre para que se conozca y sea más auténtico y feliz. Las notas más características a destacar son su gran humanidad, el sentido de inferioridad, sentido de superioridad, la sociabilidad y la unidad e individualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n educativa a los 25 a??os de la LODE'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Propuestas metodol??gicas en la formaci??n de competencias de educadores/as sociales. Resumen en ingl??s y catal??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Propuestas metodol??gicas en la formaci??n de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n