1000 resultados para Martínez de Perón, María Estela
Resumo:
Este libro del profesor para tercer curso de ESO consta de 2 partes: un módulo central de trabajo con textos y un módulo de actividades gramaticales. El módulo 'Trabajo con textos' es la propuesta central del curso sobre análisis y producción de textos. Consta de 10 unidades e incluye los objetivos, los contenidos y las orientaciones didácticas de las actividades. El módulo 'Actividades gramaticales' complementa al anterior y en ningún caso tiene carácter autónomo. Ambos módulos pretenden abordar los aspectos más pertinentes a propósito del texto argumentativo y, en general, del discurso cuya finalidad es persuadir o convencer.
Resumo:
En este trabajo se analizan cuadernos de alumnos de Secundaria con el objeto de entender cuál es la lógica de su uso. Se produce una aproximación al currículo experimental, donde se manifiestan los intereses del profesorado respecto a la enseñanza y del alumno respecto al aprendizaje. Se estudian las dificultades de expresión de los alumnos ante los problemas escolares que se plantean, el uso ambiguo de los vocablos y la escasa articulación de ideas. El trabajo se articula en tres partes diferenciadas que permitan analizar los cuadernos desde las intenciones de los profesores por mejorar la expresión de los alumnos hasta finalizar con unas propuestas de mejora concretas. En la primera parte se analizan las tipologías que presentan las producciones de los alumnos, en sus contextos teóricos escolares. En la segunda, se estudian los elementos que constituyen los rasgos básicos de un cuaderno en una perspectiva comunicativa. En la tercera, se ejemplifican como programar actividades para facilitar el aprendizaje del alumnado.
Resumo:
Este libro del profesor para segundo curso de ESO consta de 2 partes: un módulo central de trabajo con textos y un módulo de actividades gramaticales. En el módulo central, eje vertebrador del resto de los módulos y materiales, se incluyen todas las orientaciones teóricas y didácticas necesarias para preparar el trabajo en el aula. El módulo 'Actividades gramaticales' contine propuestas de reflexión sobre unidades lingüísticas y procedimientos discursivos en relación con las actividades de análisis y producción de textos que se proponen en el módulo central.
Resumo:
NIPO: 176-95-287-X
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este libro del profesor para primer curso de ESO consta de 2 partes: un módulo central de trabajo con textos y un módulo de actividades gramaticales. En el módulo central, eje vertebrador del resto de los módulos y materiales, se incluyen todas las orientaciones teóricas y didácticas necesarias para preparar el trabajo en el aula. El módulo 'Actividades gramaticales' contiene propuestas de reflexión sobre unidades lingüísticas y procedimientos discursivos en relación con las actividades de análisis y producción de textos que se proponen en el módulo central.
Resumo:
Este libro del alumno para primer curso de ESO consta de 2 partes: un módulo central de trabajo con textos y un módulo de actividades gramaticales. El módulo central proporciona a los alumnos las actividades que constituyen el eje vertebrador del resto de los módulos y materiales. El módulo 'Actividades gramaticales' contiene propuestas de reflexión sobre unidades lingüísticas y procedimientos discursivos en relación con las actividades de análisis y producción de textos que se proponen en el módulo central.
Resumo:
Este libro del alumno para tercer curso de ESO consta de 2 partes: un módulo central de trabajo con textos y un módulo de actividades gramaticales. El módulo 'Trabajo con textos' es la propuesta central del curso sobre análisis y producción de textos. Consta de 9 unidades. El módulo 'Actividades gramaticales' complementa al anterior y no tiene carácter autónomo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Reflexión sobre la manera de pensar de los alumnos. Primeramente se hace una ampliación del concepto de aprender relacionado con el tratamiento de la información. Posteriormente se explica el concepto de memoria y su actividad así como las estrategias de atención, codificación, recuerdo y repetición; y el desarrollo metacognitivo de toda actividad de aprendizaje. Finalmente se incluye un ejercicio como ejemplo para recordar palabras y descubrir la estrategia de relacionarlas para recordarlas, así como la posibilidad de llegar a la metacognición al descubrir algo que se puede generalizar.
Resumo:
Análisis del origen de dos oraciones marianas tradicionales españolas, como son 'Bendita sea tu pureza' y la 'Salve'. Se analiza su procedencia y autoría, a través de su rima, pero sobre todo a través del significado léxico de sus vocablos, concluyendo que la primera es andaluza y la segunda gallega.
Resumo:
Revisión del significado de algunas de las fábulas de Tomás de Iriarte, entre las cuales podemos destacar la parodia de los vicios y debilidades de literatos contemporáneos; que en sus propias alegorías refleja sus convicciones artísticas y sus preceptos literarios; el uso de personas en lugar de animales para sus fábulas, y además, personajes contemporáneos, nos sirve para comprender los gustos y costumbres de la época; y por último, también refleja en varias de sus narraciones el interés de la época por lo lejano y exótico, tanto animales recientemente conocidos, como noticias que llegan de los descubridores de la época, forman parte de sus fábulas.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Se analizan los problemas de organización y didáctica en la enseñanza de las disciplinas artísticas, así como de medios pedagógicos y materiales en la enseñanza media.
Resumo:
Se pretende argumentar la conveniencia de aplicar métodos inductivos y no deductivos para la enseñanza de las Matemáticas en el BUP, concretamente en el caso de las funciones elementales. En primer lugar, se analizan algunos aspectos del desarrollo histórico del concepto de función, y en segundo lugar, se presentan algunos aspectos que se tienen que tener en cuenta en la parte didáctica sobre la motivación genérica.