1000 resultados para Métodos de enseñanza
La lúdica y el juego como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
La presente investigación se centra en los procesos de gestión del tiempo que realizan los docentes en su quehacer educativo en el aula, en los procesos cognitivo-afectivos1 que operan en la ejecución de dichas actividades de gestión y en las implicancias pedagógicas que se derivan para su labor de enseñanza. El propósito que orienta este trabajo consiste en la elaboración de una propuesta teórica de autoeficacia en la gestión del tiempo en el ámbito de la enseñanza, que se complementa con la elaboración de un instrumento de medida del constructo que incluye la formulación y ejecución de los procedimientos metodológicos necesarios para determinar la estructura factorial del instrumento y asegurar su fiabilidad y validez. El interés en este tema surge a partir de mi experiencia como docente y de la observación de las dificultades que encuentran los maestros para cumplir con las metas educativas que se proponen. A lo anterior, se puede agregar el incumplimiento de los plazos oportunos para la enseñanza de los contenidos curriculares que determinan los planes y programas de estudios que en ocasiones conduce a una reducción del número de contenidos a enseñar por parte del docente y, en otros casos, puede conllevar a una merma en la calidad de los contenidos curriculares tratados en clases. Estos hechos que a simple vista podrían entenderse como de orden menor, tienen un impacto de gran relevancia en el ámbito educativo, ya que una adecuada cobertura de los contenidos, cumplir los tiempos programados de enseñanza y ofrecer mayores oportunidades de aprendizaje a los alumnos, son factores que inciden positivamente en su desarrollo. Davis y Tomas (1992). En sentido contrario, la evidencia establece una relación directa entre cada factor que reduce el tiempo efectivo en una tarea con bajos resultados académicos de los alumnos. Academy for Educational Development. AED, (2009)...
Resumo:
Este número de Reflexiones Pedagógicas URosario tiene como propósito introducir el tema de las interacciones como parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Varios autores han considerado el tema de la interacción como condición para aprender; en este texto nos adentraremos en el estudio de las propuestas de algunos de ellos y reconoceremos que es un reto generar ambientes de aprendizaje que las propicien. Sabemos que es un camino posible que ya están recorriendo algunos profesores de la Universidad. ¡Esperamos que cada vez sean más!
Resumo:
Bajo los auspicios reformadores del Marqués de Pombal, los nuevos estatutos de la Universidad de Coimbra, ratificados por el rey José I en junio de 1772, representaron una importante revisión de los principales estudios en Portugal. Hacia un largo tiempo que los Estatutos de la Universidad de Coimbra no fueron revisados, y la revisión de los Estatutos de 1559 (rey Sebastián), 1591 (el rey Felipe I de Portugal, II de Castilla) y 1653 (rey João IV), se observa que, en comparación con más de dos siglos de vigencia del mismo modelo con modificaciones más o menos limitados, los Estatutos de 1772 traen un nuevo pensamiento y un nuevo impulso mediante la promoción, en particular, de la educación y el desarrollo de las Ciencias exactas y naturales y la valoración del método experimental. Al mismo tiempo, en España, el rey Carlos III, renuncia a imponer un único modelo de estudios de todas las universidades. En ambos casos, el portugués y el español, la urgencia de las reformas es mas aguda pues que los jesuitas fueron expulsados de los territorios en 1759 y 1767, respectivamente; y tanto precursores como mentores quieren estas reformas para abrir las universidades a la ciencia moderna y el humanismo de la Ilustración. La renovación de los contenidos y métodos de enseñanza en Coimbra fue notoria, con la preocupación notable con la investigación, lo que no era muy común en la época. Había también una preocupación con las necesidades de la sociedad en una forma muy práctica (habiendo sido en la época construido el Observatorio Astronómico, el Laboratorio de Física, etc.). Al mismo tempo, la universidad de Coimbra tuvo como profesores dos matemáticos notables, José Anastácio da Cunha y José Monteiro da Rocha. En España también fueron importantes los ensayos de renovación de los métodos, de apertura a la ciencia de la época, de conexión con las realidades de la sociedad española, de coordinación de esfuerzos para conformar una «comunidad universitaria española». En esta comunicación se hace una discusión de comparación entre las dos reformas ibéricas.
Resumo:
[spa] Nuestro objetivo consiste en fomentar, entre alumnos internos del Departamento de Fisiología, el autoaprendizaje, el trabajo autónomo y en equipo, espíritu crítico y habilidad para buscar y analizar información. A la vez se pretende iniciar a estos alumnos en los sistemas de transferencia de resultados de la investigación básica a la investigación aplicada. Para ello a los alumnos se les proporciona materiales que contienen información sobre las materias objeto de aprendizaje y enlaces a diferentes sitios webs de interés relacionados con el tema. En ellos se promueve la exposición de trabajos y la participación en jornadas especializadas. El uso de estos materiales bajo supervisión del profesorado, ha permitido la mejora del conocimiento en Fisiología y la creación de equipos especializados en diferentes aspectos de la Fisiología. Además, la transferencia de información entre alumnos, ha propiciado que puedan adquirir una visión clara y amplia sobre qué es un trabajo de investigación básica o un trabajo de investigación aplicada, así como la importancia del trabajo en equipo, lo que ha posibilitado que pudieran diseñar pequeños experimentos y estudiar su aplicabilidad. Al final del periodo de formación, los alumnos demostraron haber adquirido las competencias genéricas CG1, CG3, CG5, CG6, CG11, CG13 y CG15 incluidas en la ficha Verifica para el Grado en Farmacia, así como las competencias específicas para el módulo 5 (Medicina y Farmacología) CEM5.8, CEM5.9 y CEM5.11, concluyendo así que la aplicación de métodos de enseñanza basados en el autoaprendizaje (bajo supervisión de equipos docentes) constituye una excelente herramienta para la promoción de la adquisición de competencias generales y específicas en el Grado en Farmacia.
Resumo:
UANL
Resumo:
Ce projet de maîtrise se consacre à l’apprentissage des prépositions espagnoles chez les élèves francophones. L’identification et l’analyse des erreurs les plus fréquentes dans l’usage des prépositions par des francophones nous permettrons d’élaborer des exercices pratiques qui rendraient leur apprentissage moins difficile. Nous croyons que la difficulté dans l’utilisation des prépositions chez les étudiants réside en partie dans le fait de ne pas connaître leur emploi exact. Nous commencerons donc par présenter l’emploi des principales prépositions en espagnol à partir du Manual de la Nueva gramática de la lengua española et d’autres études. L’enseignement de la grammaire dans les cours d’espagnol comme langue étrangère (ELE) au Québec suit les règles établies par le Cadre européen commun et le Plan curricular de l’Institut Cervantès. Les étudiants développent leur compétence grammaticale de manière inductive; ils sont amenés à comprendre les règles par eux-mêmes et à créer leurs propres hypothèses qu’ils confirment ou réfutent après grâce à quelques explications formelles de l’enseignant et des exercices de pratique. Par contre, cette tendance à laisser l’apprentissage de la grammaire entre les mains des étudiants peut aussi amener à la fossilisation de leurs erreurs si les explications et la pratique ne sont pas suffisantes. Les erreurs sont perçues comme un point de départ pour comprendre où résident les difficultés des étudiants et permettent aux enseignants d’apporter les changements nécessaires à leurs méthodes d’enseignement. Notre révision de quelques investigations réalisées avec la méthode de l’analyse des erreurs, nous permet de cerner les raisons pour lesquelles les francophones commettent autant d’erreurs dans l’utilisation des prépositions espagnoles. Notre analyse de l’enseignement et de la pratique des prépositions dans trois manuels qui s’utilisent actuellement dans les cégeps et les universités du Québec nous permet de voir que les prépositions ne se pratiquent pas assez, surtout au niveau intermédiaire. Nous proposons donc des exercices pratiques qui permettront aux étudiants de pratiquer les prépositions de manière plus efficace.
Resumo:
Manual que se presenta como material de referencia para los tutores de formación de los residentes de medicina familiar, con el objetivo de que dispongan de un corpus de conocimiento sobre métodos de enseñanza de esta especialidad en torno a la adquisición de competencias, atención individual, familiar y comunitaria, la realización de actividades formativas, la investigación y la evaluación de la formación recibida. Con ello se pretende ofrecer una formación de calidad a los residentes que permita la creación de profesionales competentes y contribuya a la mejora del sistema sanitario..
Resumo:
Subrayar el papel que a Jovellanos le tocó desempeñar en la transformación de la Escuela Nacional. Pensamiento pedagógico y principales teorías y hechos realizados por Jovellanos. Recorrido sobre las obras realizadas por Jovellanos. Reforma de los estudios del Colegio de Calatrava, creación del Real Instituto Asturiano y reflexión sobre algunas de las ideas del mismo con respecto a temas como la Nación ilustrada, las Humanidades, la educación pública, la felicidad, etc. Documentos, discursos, oraciones, apuntes de cursos, diarios, artículos y otra bibliografía. Son muchos los escritos de Jovellanos sobre educación pública, de la cual era un acérrimo defensor ya que creía que en ella residía el poder y bienestar de una nación. De esa forma se puede decir que en su obra 'bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública' (1804), están en germen todas las reformas del siglo XIX. Con él desaparecen muchos de los defectos de la Universidad española, sus aulas se abren a los vientos de fuera y nace un concepto nuevo de la Enseñanza, el analfabetismo empieza a disminuir y los gobiernos a preocuparse de las masas, las ciencias útiles ocupan el lugar destacado que les correspondía. Fue uno de los reformadores más importantes de su época, uno de los que poseía una teoría más meditada, a parte de ser ya una consecuencia de ella. Fomentó el estudio de las Humanidades, cambiando los métodos de enseñanza de las mismas proponiendo uno basado en un concepto de la enseñanza de la Lengua y la Literatura totalmente moderno. Su mas gloriosa creación como pedagogo es el Real Instituto Asturiano de Naútica y Mineralogía (1794), en el cual se formarían especialistas con base teórica en determinadas actividades económicas. Este Instituto tuvo muchas oposiciones por parte de la Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo, pero con él empiezan a abrirse camino las verdaderas ideas de Jovellanos. También es de destacar la reforma que realizó de los estudios del Colegio de Calatrava.
Resumo:
Realizar una reflexión sobre los métodos empleados para el conocimiento de una lengua extranjera, su naturaleza y la enseñanza de la misma en las escuelas de Estudios Empresariales. La enseñanza del inglés. Partiendo de un estudio de las tendencias actuales de la lingüística estructural y la gramática generativa, así como de los métodos de enseñanza, la investigación en didáctica de la lengua y de algunas experiencias realizadas en otros países, se proponen los criterios a seguir en la programación de una unidad didáctica, al igual que en la enseñanza de la pronunciación, el léxico, la morfosintaxis, la ortografía, la traducción, la correspondencia comercial y el papel de la civilización del país. Este estudio se basa en la información obtenida a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía, en la experiencia adquirida por el autor en el aula, y en el intercambio de experiencias con otros profesores, con ocasión de cursos en España y Francia. Análisis de las tendencias metodológicas actuales, así como de nuevas experiencias del tipo de la : Community language learning, la sugestopedia, the silent way. Se analiza el desarrollo del conocimiento lingüístico, de las tendencias de la lingüística estructuralista y la gramática generativa o transformacional. Se estudia el desarrollo de una experiencia funcional desarrollada por Jupp, T. C. y Hodlin, S. En el National Centre for Industrial Language Training. En la enseñanza de la morfosintaxis es eficaz la utilización de ejercicios estructurados que graduen las dificultades y favorezcan la fijación de estructuras y la expresión libre. Se debe favorecer también las situaciones de comunicación auténtica, por ejemplo manteniendo correspondencia con alumnos de otros centros similares en el extranjero. Se aconsejan cuatro fases en la programación de una unidad didáctica: A) presentación; B) explotación; C) socialización y D) fijación. Es fundamental conocer las necesidades comunicativas de los alumnos: observando el ámbito en que se están formando, las asignaturas propias de sus estudios, la procedencia social de los alumnos, etc. La realización de los estudios de lenguas en las escuelas de Empresariales debe capacitar para la comprensión y la expresión tanto oral como escrita de dichas lenguas, así como para conocer el léxico y estructuras usadas en las materias económicas y empresariales.
Resumo:
Desarrollar la capacidad de formar a adultos dentro del ámbito de la empresa. El rol de formador y el proceso de aprendizaje adulto. Este manual es un compendio de informaciones sobre las competencias del formador. Consta de 10 módulos, cada uno de los cuales comprende: objetivos de aprendizaje, contenidos, resumen de los mismos y una actividad de aprendizaje para autoevaluar la asimilación del módulo. La información que proporciona se centra en cuatro bloques: 1) formación, proceso, y actores; 2) planificación de las actividades de aprendizaje; 3) desarrollo de la acción formativa; 4) evaluación. Bibliografía. Describe las etapas de las que consta el proceso de formación y las actividades que comprende cada una de ellas, las funciones que debe cumplir el formador y las competencias que precisa para desempeñarlas, las características del aprendiz adulto que deben ser tomadas en cuenta a la hora de organizar actividades de formación, el ritmo, ciclo y estilo de aprendizaje, qué es un objetivo de aprendizaje, cómo se formula y las posibles clasificaciones, cómo se organizan las actividades de formación en la empresa, cómo se programa y cómo se hace un plan de curso, cómo aplicar técnicas de dinámica de grupos al grupo de formación, ventajas y limitaciones de cada una de una serie de herramientas pedagógicas, clasificación y desarrollo conceptual y explicativo de cada uno de los métodos de enseñanza, cómo se evalua la satisfacción de los participantes y varios métodos de evaluación de costos y efectos de la formación. La formación es un proceso que tiene como objetivo ayudar a una persona o a una población determinada a pasar de una situación existente considerada insatisfactoria a una situación ulterior considerada deseable. En toda situación de formación en la empresa intervienen tres agentes (empresa, participantes y formador), que buscan satisfacer sus necesidades e intereses. El grupo de formación es un grupo dinámico. El éxito de la formación depende, en gran medida, del método utilizado. Cualquier actividad o programa de formación que no contenga planes ni herramientas de evaluación adecuados debe considerarse incompleto. En un programa de formación se deben evaluar cuatro criterios concretos: reacciones, aprendizajes, comportamientos y resultados.
Resumo:
Reconstruir la vida interna y externa de la Universidad de Oviedo auxiliada por la prensa local, tratando de indagar la posible influencia educativa y social que hubiese ejercido en la sociedad local y extraprovincial de su tiempo; y recíprocamente, el eco o respuesta de esa misma sociedad. Funcionamiento interno y proyección externa de la Universidad de Oviedo durante los años 1898-1902. Se siguen tres fases: inventario, clasificación y análisis de la información. Se realiza un análisis de las variables sociales, económicas, políticas y culturales de la época de la Restauración, a nivel nacional y regional. A continuación se analiza el profesorado y la estructura y plan docente de la Universidad de Oviedo (Facultades, planes, programas y métodos, libros de texto, publicaciones, exámenes y actividades preescolares). Por último, se analiza su proyección socio-politico-cultural, valorándose sus manifestaciones: colonias escolares, extensión universitaria, congreso hispanoamericano, IV Centenario de la Universidad de Valencia y el acto académico de la Coronación de Alfonso XIII. Periódico local de la ciudad de Oviedo, 'El Carbayón'. Tres Facultades componían la estructura interna de la Universidad de Oviedo: Derecho, Ciencias y Filosofía y Letras, siendo la de Derecho la que más prestigio le dio. Con respecto a los planes, programas y métodos de enseñanza, se puede decir, que el profesorado materializaba la planificación oficial en sus proyectos educativos de forma que los más renovadores y actuales métodos pedagógicos encontraban amplia y total cabida. El plan de estudios más exhaustivo y completo era el de Derecho. Los profesores iban más allá del modelo oficial e impartían asignaturas que no figuraban en los planes oficiales; defendían y practicaban una metodología activa e intuitiva, de modo que la clase se concebía como un laboratorio para el trabajo personal, incorporando el sistema de enseñanza alemán mediante seminarios. Los libros de texto se utilizaban más como libros de consulta y se recurría con frecuencia a las explicaciones del profesor o a sus propias obras escritas. Se consideraba pieza clave en el aparato universitario la publicaciones tanto de profesores como de alumnos, en cuanto expresión de la labor activa e investigadora de ambos. La Universidad de Oviedo también vivió una rica experiencia de proyección externa. La Universidad de Oviedo contaba con un grupo de prestigiosos profesionales de diferentes tendencias, entre los que sobresalía el sector de los renovadores institucionistas, que con sus especiales y progresistas concepciones impulsaron su dinamismo interno y externo. Las atenciones dispensadas por las instituciones y grupos sociales no siempre estuvieron a la altura de las circunstancias e incluso se detectaba cierta incomprensión por parte de determinado grupo conservador. A pesar de estos inconvenientes, su alcance socio-educativo fue altamente positivo, marcando un hito en la historia de la Educación española.
Resumo:
Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnóstico destinada a medir el estado de cada uno de éstos, así como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por último, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisición de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre métodos de enseñanza de la lectura. Bibliografía. Se analizan los siguientes procesos psicológicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacádicos y fijaciones y análisis visual); procesamiento léxico (ruta visual y ruta fonológica); procesamiento sintáctico (estrategias y modelos); procesamiento semántico (extracción e integración del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad específica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias periféricas, centrales, trastornos en los componentes semánticos y sintácticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnóstico de los procesos perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logográfica, alfabética y ortográfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los niños lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseñanza, mediante el método global, de algunas palabras de uso más común para que el niño entienda la finalidad de la lectura; 2) enseñanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por último, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseñanza de las claves de procesamiento sintáctico, especialmente los signos de puntuación, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) enseñar al alumno a extraer el mensaje del texto.
Resumo:
La creación de un Espacio Europeo de Educación Superior no se restringe al ámbito de la organización de los títulos sino que pretende además superar el actual planteamiento docente universitario, conectándolo con las competencias, es decir las habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que necesita cada profesional. Cuando el estudiante actual finaliza sus estudios debe acreditar unas cualidades no potenciadas directamente en su periodo universitario. Este tipo de competencias transversales son intrínsecas a la personalidad del individuo y lo dotan para afrontar diferentes situaciones y ser capaz de solventarlas. Así, parece lógica una revisión del sistema de enseñanza, tomando como origen de la misma su objetivo, el aprendizaje. Por otra parte el EEES también plantea una organización de las metodologías y actividades formativas, tanto presenciales como no, de modo que el estudiante medio desarrolle una carga de trabajo lógica y proporcionada al tiempo disponible. Uno de los retos que plantea este nuevo sistema es el de conseguir métodos de enseñanza ajustados al tiempo disponible, de modo que el estudiante medio pueda alcanzar los objetivos fijados. Entre estos objetivos debe estar el de aproximar la duración real de los estudios y su duración teórica. La herramienta de trabajo propuesta por el EEES es el crédito ECTS (European Credit Transfer System). El valor de un crédito ECTS es de 25 a 30 horas de trabajo global del alumno, considerándose que en un curso académico (60 créditos ECTS) el alumno debe emplear de 1500 a 1800 horas de trabajo. Con el objeto de cuantificar la carga de trabajo del alumno se realizaron encuestas en todas las titulaciones de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil (EUITC). Se pretendía obtener la documentación necesaria para conocer si el tiempo que emplea un alumno para superar una asignatura de los planes de estudio actuales está dentro de los valores que el EEES ha previsto. El objetivo de este artículo es comparar los resultados obtenidos y establecer debilidades y fortalezas de las nuevas metodologías de enseñanza. Los resultados han mostrado que la planificación de la carga de trabajo del alumno es actualmente inexistente y que la ausencia de coordinación entre las diversas asignaturas que configuran una materia da lugar a un desarrollo incompleto de las competencias que debe asimilar el alumno. Esto da lugar a que el número de horas totales para superar un curso sea de media, entre un 18,33% y un 42,01% superiores a lo que el EEES establece