998 resultados para Le Caire (Egypte) -- Mosquée de Khayrbak -- Quartier de Bab al-Wazir


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación presenta una investigación que tiene como objetivo comprender el potencial pedagógico del espacio acuático sobre los bebés. Para hacerlo, parte de un planteamiento metodológico de carácter filosófico que utiliza la fenomenologia como vía de descubierta y en donde el propio proceso formativo de los investigadores se manifiesta como un elemento decisivo. Desde esta postura se justifica la historia y los pasos que se han seguido en el proceso de construcción de la búsqueda los cuales muestran la actitud que lo ha gobernado y que ha permitido seguir un proceso que le ha permitido transitar desde la vivencia más personal al conocimiento consciente, experiencial y transpersonal. En coherencia con la metodología fenomenológica se ha procedido a la búsqueda de las esencias del fenómeno como son la reducción gnoseológica que re-observa las actividades de los bebés en el medio acuático. La reducción eidética ha estudiado las esencias del medio acuático como espacio pluridimensional y el estudio del bebé en su etapa de cero a tres años desde una perspectiva holística integradora de las dimensiones emocional y social, cognitiva y psicomotriz. Para, finalmente, y como resultado de la búsqueda, construir las esencias de una propuesta de acción pedagógica en el medio acuático que se muestra, en ella misma, como el soporte de experiencia formativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contient : Vie de S. Laurent, en vers. « Maistre, a cest besoing vus dreciez... » ; Assomption Notre-Dame, par Hermann de Valenciennes (attribuée ici à « Willemme »), en vers. « Seignors, or escutez, que Deu vus beneïe... » ; Vision de S. Paul, en vers. « Seignors freres, ore escoutez... » ; Vie de Ste Marie l'Égyptienne, en vers. « Oez, seignors, une raisun. ». ; Vie de S. Alexis, en vers. « Bons fu li siecles al tens ancienor... » ; Vie de S. Jean l'Évangéliste, en prose. « Le secunt travail as Crestiens, après Nerun... » ; Vie de S. Jean-Baptiste, en prose. « Al tens Herode le rei de Judée fu un proveire... » ; « Vie de S. Barthélemy. « Ceo cuntent ceus qui sevent deviser les parties del munde... » ; Passion de S. Pierre et S. Paul, en prose. « Al tens Nerun Cesar esteient a Rome... » ; Du jugement de Dieu, en vers. « Seignors, oez raisun gloriose et saintisme... » ; Sermon, en sixains, sur le jugement de Dieu ; Évangile de Nicodème. « Ceo avint al quinzime an que Tyberie Cesar aveit esté enpereor... » ; Sermon du siècle, de Guichart de Beaulieu, en vers. « Entendez vers mei, les pétiz et les granz... » ; Vie de Ste Marie-Madeleine, en vers, par « Willieme » ; Enseignement sur le Pater, en prose. « A son treschier frere. Mun cher frere, sachez ke home tant cum il entent... » ; De la confession, en prose. « Ki voldra bien e beau vestu aparer devant la face Jhesu... » ; Vie de Notre-Dame, par « Guillame, » en vers ; Dit du besant de Dieu, par « Guillame », en vers. « Pur ceo que jeo ne voil muscier... » ; Des trois ennemis de l'homme, par Guillaume, en vers. « [T]reis moz qui me sont enchargez... » ; Histoire de Tobie, dédiée à « Guillelme... del iglise Sainte Marie de Keneille wourthe en Ardene », en vers. « [C]il qui seme bone semence... » ; Vie de Ste Marguerite, en vers ; Sermons, en prose ; I « Donavit illi nomen quod est super omne nomen, etc. Seint Pol li apostre dit de nostre Salveor... » ; II « Dixit Dominus ad Jesum filium Naue... Dist nostre Seignor a Jesu le fiz Nave, qui ert ministre Moysi... » ; III « Misit Deus exploratores in abscondito... Ceo fait a entendre en romanz que Jesu Nave, enveiad... » ; IVCum autem esset Jesus in agro urbis Jerico... Ceo conte l'estoire de la lei, quand Jesu fud en champ de Jerico... » ; V « Tulit autem unus ex filiis Israel aliquid de anathemate Jerico... Ceo dit l'estoire que uns hoem de la mesnée Israel... » ; La Passion, extraite de la Bible en vers de Hermann de Valenciennes ; Chanson, avec musique notée. « Margot, Margot, greif sunt ly mau d'amer, très duce Margot... »

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afin de mieux comprendre l'évolution des étoiles jeunes, nous avons utilisé un code Monte Carlo simulant leur environnement afin d'étudier une nouvelle distribution chez les étoiles Herbig Ae/Be et pour reproduire des cartes d'intensité et de polarisation linéaire obtenues au télescope Canada-France-Hawaii (TCFH) en novembre 2003. Le code datant de la fin des années 80, nous avons dû non seulement le corriger, mais aussi ajouter quelques éléments afin de tenir compte des dernières avancées dans le domaine de la polarisation provenant du milieu circumstellaire. Les étoiles à l'étude étant jeunes (moins de quelques millions d'années), leur voisinage est toujours constitué de grains de poussière mélangés avec du gaz. Selon leur âge, nous retrouvons cette poussière sous différentes structures soit, par exemple, par un disque entouré d'une enveloppe (objets jeunes de classe I) ou par un simple disque (objets de classe II et III). Selon la structure que prend la poussière, les cartes de polarisation et d'intensité qui en résultent vont changer. Nous allons discuter de cette variation des cartes de polarisation selon la distribution de poussière. Suite aux modifications apportées au code, il a fallu s'assurer que celui-ci fonctionne bien. Pour ce faire, nous avons mis au point quelques critères qui nous assurent, s'ils sont satisfaits, que le code Monte Carlo produit de bons résultats. Après avoir validé le code, il est maintenant possible de l'utiliser aux fins d'avancer le domaine de la polarisation. En effet, Dullemond et al.(2001) proposent une nouvelle distribution de grain autour des étoiles Herbig Ae/Be afin de mieux expliquer leur distribution d'énergie spectrale. Par contre, qu'en est-il des cartes de polarisation résultantes? C'est sur cette question que nous nous sommes arrêtés. Par la suite, nous avons essayé de reproduire du mieux possible, tenant compte des limitations du code, les cartes de polarisation obtenues au TCFH. Nous avons étudié en détail les données de R Mon (résultats qui seront présentés sous forme d'article pour fin de publication) et de V376 Cas. De plus, notre étude de V376 Cas nous a permis d'amener des conclusions sur les processus causant les vecteurs parallèles aux disques des étoiles jeunes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La toxine stable à la chaleur de type b (STb) est une des toxines produites par les souches Enterotoxigenic Escherichia coli (ETEC) impliquée dans le développement de la diarrhée. Une étude antérieure par Goncalves et al. (2009) a démontré que les cellules ayant internalisé la toxine STb démontraient une morphologie qui rappelle l’apoptose. Le changement du potentiel membranaire observé par Goncalves et al. (2009) nous a incité à vérifier la capacité de la toxine STb à induire l’apoptose des cellules HRT-18 et IEC-18 par la voie intrinsèque. Les cellules HRT-18 et IEC-18 ont été traitées avec de la toxine purifiée pour une durée de 24 heures puis ells ont été récoltées et examinées pour des caratéristiques de l’apoptose. L’activation des caspases-9 et -3, mais pas de la caspase-8, a été observée dans les deux lignées cellulaires à l’aide des substrats fluorescents spécifiques pour chaque caspase. L’ADN extrait des cellules HRT-18 et IEC-18 a révélé une fragmentation lorsque migré sur gel d’agarose. La condensation et la fragmentation des noyaux ont été observées en microscopie à fluorescence suite à une coloration de l’ADN au Hoechst 33342. Les indices apoptotiques des cellules HRT-18 et IEC-18 traitées avec des quantités croissantes de STb montrent une dose-réponse pour les deux lignées. L’activation de la caspase-9 est une indication que la voie intrinsèque de l’apoptose est activée dans les cellules HRT-18 et IEC-18. L’absence de l’activation de la caspase-8 démontre que la voie extrinsèque n’est pas impliquée dans la mort cellulaire médiée par STb.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Le glaucome est la deuxième cause de cécité irréversible dans le monde. La perte de vision qui se produit lors du glaucome s’explique par une dégénérescence du nerf optique et une mort progressive et sélective des cellules ganglionnaires de la rétine (CRG). L'hypertension oculaire est un facteur de risque majeur dans le glaucome, mais des défauts du champ visuel continuent à se développer chez un contingent de patients malgré l'administration de médicaments qui abaissent la pression intraoculaire (PIO). Par conséquent, bien que la PIO représente le seul facteur de risque modifiable dans le développement du glaucome, son contrôle ne suffit pas à protéger les CRGs et préserver la fonction visuelle chez de nombreux patients. Dans ce contexte, j'ai avancé l'hypothèse centrale voulant que les stratégies de traitement du glaucome visant à promouvoir la protection structurale et fonctionnelle des CRGs doivent agir sur les mécanismes moléculaires qui conduisent à la mort des ces neurones. Dans la première partie de ma thèse, j'ai caractérisé l'effet neuroprotecteur de la galantamine, un inhibiteur de l'acétylcholinestérase qui est utilisé cliniquement dans le traitement de la maladie d'Alzheimer. Cette étude s’est basée sur l'hypothèse que la galantamine, en modulant l'activité du récepteur de l'acétylcholine, puisse améliorer la survie des CRGs lors du glaucome. Nous avons utilisé un modèle expérimental bien caractérisé d'hypertension oculaire induite par l’administration d'une solution saline hypertonique dans une veine épisclérale de rats Brown Norway. Les résultats de cette étude (Almasieh et al. Cell Death and Disease, 2010) ont démontré que l'administration quotidienne de galantamine améliore de manière significative la survie des corps cellulaires et des axones CRGs. La protection structurelle des CRGs s’accompagne d’une préservation remarquable de la fonction visuelle, évaluée par l'enregistrement des potentiels évoqués visuels (PEV) dans le collicule supérieur, la cible principale des CRGs chez le rongeur. Une autre constatation intéressante de cette étude est la perte substantielle de capillaires rétiniens et la réduction du débit sanguin associé à la perte des CRGs dans le glaucome expérimental. Il est très intéressant que la galantamine ait également favorisé la protection de la microvascularisation et amélioré le débit sanguin rétinien des animaux glaucomateux (Almasieh et al. en préparation). J'ai notamment démontré que les neuro-et vasoprotections médiées par la galantamine se produisent par iv l'activation des récepteurs muscariniques de l'acétylcholine. Dans la deuxième partie de ma thèse, j'ai étudié lele du stress oxydatif ainsi que l'utilisation de composés réducteurs pour tester l'hypothèse que le blocage d'une augmentation de superoxyde puisse retarder la mort des CRG lors du glaucome expérimental. J'ai profité d'un composé novateur, un antioxydant à base de phosphineborane (PB1), pour tester sur son effet neuroprotecteur et examiner son mécanisme d'action dans le glaucome expérimental. Les données démontrent que l'administration intraoculaire de PB1 entraîne une protection significative des corps cellulaire et axones des CRGs. Les voies moléculaires conduisant à la survie neuronale médiée par PB1 ont été explorées en déterminant la cascade de signalisation apoptotique en cause. Les résultats démontrent que la survie des CRGs médiée par PB1 ne dépend pas d’une inhibition de signalisation de protéines kinases activées par le stress, y compris ASK1, JNK ou p38. Par contre, PB1 induit une augmentation marquée des niveaux rétiniens de BDNF et une activation en aval de la voie de survie des ERK1 / 2 (Almasieh et al. Journal of Neurochemistry, 2011). En conclusion, les résultats présentés dans cette thèse contribuent à une meilleure compréhension des mécanismes pathologiques qui conduisent à la perte de CRGs dans le glaucome et pourraient fournir des pistes pour la conception de nouvelles stratégies neuroprotectrices et vasoprotectrices pour le traitement et la gestion de cette maladie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En simulant l’écoulement du sang dans un réseau de capillaires (en l’absence de contrôle biologique), il est possible d’observer la présence d’oscillations de certains paramètres comme le débit volumique, la pression et l’hématocrite (volume des globules rouges par rapport au volume du sang total). Ce comportement semble être en concordance avec certaines expériences in vivo. Malgré cet accord, il faut se demander si les fluctuations observées lors des simulations de l’écoulement sont physiques, numériques ou un artefact de modèles irréalistes puisqu’il existe toujours des différences entre des modélisations et des expériences in vivo. Pour répondre à cette question de façon satisfaisante, nous étudierons et analyserons l’écoulement du sang ainsi que la nature des oscillations observées dans quelques réseaux de capillaires utilisant un modèle convectif et un modèle moyenné pour décrire les équations de conservation de masse des globules rouges. Ces modèles tiennent compte de deux effets rhéologiques importants : l’effet Fåhraeus-Lindqvist décrivant la viscosité apparente dans un vaisseau et l’effet de séparation de phase schématisant la distribution des globules rouges aux points de bifurcation. Pour décrire ce dernier effet, deux lois de séparation de phase (les lois de Pries et al. et de Fenton et al.) seront étudiées et comparées. Dans ce mémoire, nous présenterons une description du problème physiologique (rhéologie du sang). Nous montrerons les modèles mathématiques employés (moyenné et convectif) ainsi que les lois de séparation de phase (Pries et al. et Fenton et al.) accompagnés d’une analyse des schémas numériques implémentés. Pour le modèle moyenné, nous employons le schéma numérique explicite traditionnel d’Euler ainsi qu’un nouveau schéma implicite qui permet de résoudre ce problème d’une manière efficace. Ceci est fait en utilisant une méthode de Newton- Krylov avec gradient conjugué préconditionné et la méthode de GMRES pour les itérations intérieures ainsi qu’une méthode quasi-Newton (la méthode de Broyden). Cette méthode inclura le schéma implicite d’Euler et la méthode des trapèzes. Pour le schéma convectif, la méthode explicite de Kiani et al. sera implémentée ainsi qu’une nouvelle approche implicite. La stabilité des deux modèles sera également explorée. À l’aide de trois différentes topologies, nous comparerons les résultats de ces deux modèles mathématiques ainsi que les lois de séparation de phase afin de déterminer dans quelle mesure les oscillations observées peuvent être attribuables au choix des modèles mathématiques ou au choix des méthodes numériques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamiento a las actividades de tiempo libre de los estudiantes de la Universidad de Oviedo, de cara al diseño por parte del Centro de Orientación e Información Estudiantil de un plan de actuación que responda a sus necesidades y expectativas. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. El error es del 3,5 por ciento, en la hipótesis de p=0,5 y con un nivel de confianza del 99 por ciento. Tamaño de la muestra: 534 sujetos. Las variables de clasificación usadas para estudiar las posibles diferencias, fueron: sexo, edad, tipo de estudios (Ciencias, Humanidades), localidad del centro de estudios (Oviedo, Gijón) y curso. Las variables de estudio son entre otras: residencia habitual, satisfacción con la residencia, tiempo libre en día laboral, tiempo libre en el fin de semana, dinero de que dispone para el tiempo libre, actividades que realiza durante su tiempo libre, tipo de deporte que practica o le gustaría practicar, función de la Universidad de cara al fomento de actividades recreativas, tipos de espectáculos a los que les gustaría asistir, opinión sobre los servicios universitarios, etc. Cuestionario elaborado para esta investigación sobre hábitos culturales y recreativos de los estudiantes. Considerando tres tipos de actividades espectáculos, actividades artísticas y deportivas y diferenciando la práctica habitual de esas actividades y la realidad deseada. Por término medio los estudiantes disponen de dos horas diarias para sus actividades de tiempo libre que pueden llegar a 12 durante el fin de semana. Un 58 por ciento de los universitarios no pertenece a ninguna asociación. Un 94,2 por ciento piensa que el fomento de actividades recreativas es una de las funciones de la Universidad, la mayoría dedica su tiempo libre a la lectura -61,6 por ciento- y las actividades que siguen a ésta por orden de importancia son: amigos, deporte, televisión, cine, música. Un 54 por ciento practica algún deporte, siendo los más practicados: futbol, futbol sala, baloncesto, natación, atletismo, etc. Sólo un 28 por ciento realiza actividades artísticas, de las cuales la mayoría practica el dibujo y la pintura. El motivo más importante para no dedicarse a este tipo de actividades es el pensar que no se está dotado. Hay un bajo nivel de contestación sobre los servicios que ofrece la Universidad, lo que parece indicar la escasa información que sobre los mismos tienen los alumnos. Se considera necesaria la creación de nuevos servicios, lo cual reclama de la Universidad una labor programadora y formativa; es importante la demanda de información sobre salidas profesionales al terminar la carrera. También se solicita el fomento de actividades de tipo deportivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos es considerado uno de los avances más significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez más exitoso en términos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opción de tratamiento para los pacientes con innumerables patologías. El proceso de donación es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la población, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepción y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donación, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificación de potenciales donantes. Por esta razón, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donación, la legislación y conocimiento de los procesos involucrados en la donación de tejidos y órganos son críticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cuál es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de órganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donación de Órganos y tejidos y así mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donación, con especial énfasis en la actividad hospitalaria en el país. METODOLOGIA Se realizó un estudio basado en el análisis de la evaluación de conocimientos del proceso donación- trasplante de órganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos”. Este curso incluía un formato evaluativo que fue diligenciado de manera anónima por los participantes antes y después de recibir el contenido del curso. El estudio se desarrolló en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y después de asistir al mismo, se utilizó la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realizó el “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos” y se obtuvieron 303 encuestados incluidos médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relación a legislación, selección del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesión que pudiese generar riesgo en la detección del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadísticamente significativo. Este cambio evidenció significancia estadística al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIÓN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un déficit de conocimientos del proceso donación trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la realidad histórica de Canarias durante el siglo XIX, estudiando los aspectos educativos como eje principal y su interrelación constante con lo económico y social. Es decir, trata de profundizar en la realidad educativa como lugar en el que convergen y se interrelacionan aspectos sociales y económicos, pero no como algo secundario, sino como estrechamente vinculados a aquéllos, por cuanto que condicionan su desarrollo.. El estudio comienza con unas consideraciones sobre la educación porque resultaba preciso partir de cómo era concebida la misma en el ochocientos y cuál era el papel que se le atribuye dentro del nuevo orden social. Las referencias al pensamiento educativo ilustrado se hicieron inevitables como precedentes indiscutibles de los postulados propuestos en el siglo XIX. Un segundo apartado habla de la infancia. Partiendo de cómo era concebida la mujer en el siglo XIX, se plantea por qué se le pretende 'educar' en esos momentos. El análisis de las principales disposiciones legislativas y su reflejo la instrucción primaria en Canarias, que muestra la dicotomía existente entre teoría y realidad, constituye un cuarto aspecto objeto de estudio. Tras esta aproximación general a la situación de enseñanza primaria, se detiene el estudio en el municipio del Puerto de la Cruz, analizando sus condiciones sociales, políticas y económicas y su repercusión en la educación.. Las fuentes utilizadas fueron la prensa insular y local, así como los documentos existentes en los diferentes Archivos Históricos de la isla.. El Puerto de la Cruz participa del clima social, político y educativo que impera en Canarias durante el siglo XIX. En este municipio convergen una serie de proyectos y realizaciones pedagógicas desde finales del siglo XVIII y durante el XIX cuyo estudio pormenorizado ha servido para constatar la enorme dependencia entre instrucción primaria y realidad socio-económica, sin cuya interrelación constante no puede entenderse la evolución educativa del puerto de la Cruz. La falta de recursos económicos para crear una escuela municipal, constriñe la instrucción a finales del siglo XVIII a la que proporcionan los conventos, tanto el dominico como el franciscano, a la que suministra el párroco y a la que enseñan las amigas. Coexisten, pues, distintas concepciones educativas. Por una parte, las escuelas conventuales y unas escuelas de amigas, ancladas ambas en una actitud reacia a toda evolución; por otra parte, la escuela parroquial a cargo de Juan Agustín de Chaves, más permeable a introducir nuevos métodos de enseñanza, acorde con los postulados del clero ilustrado. La situación de declive de la economía portuense hace que el proyecto de creación de una escuela pública de primeras letras quedara paralizado. Dicha escuela no se abriría hasta 1821. Sin embargo, era difícil mantenerla por la falta de recursos; la evolución de esta escuela vendría marcada por una deficitaria hacienda municipal y por las vicisitudes políticas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Formaldehído es una sustancia química de amplio uso a nivel mundial con efectos documentados en personas expuestas entre los cuales se destacan irritación de la piel, mucosas, tracto respiratorio y ojos. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) el formaldehido se encuentra clasificado en el grupo 1 como agente cancerígeno con suficiente evidencia de producir neoplasias en humanos. Los sectores industriales en Colombia que utilizan de forma frecuente el formaldehído incluyen los fabricantes de maderas, los servicios funerarios, y los sectores de salud y educación. El presente estudio de corte transversal pretende, con base en mediciones históricas (2004-2013) construir un perfil de exposición a formaldehído en trabajadores vinculados al sector de salud y educación en Colombia, divididos y analizados según actividades de trabajo similares (Patólogos, Histotecnólogos, Auxiliares de laboratorio, Docentes y Estudiantes), con el fin de establecer una línea base de diagnóstico para la orientación acciones dirigidas al control del riesgo. Con base en los hallazgos y soportados en estimadores estadísticos aplicables a los grupos de exposición, en general existe un tendencia de no conformidad al comparar los resultados aplicables con valores de referencia de larga duración definidos para el agente por autoridades internacionales. De forma complementaria se encontraron brechas significativas respecto a la implementación de controles administrativos y técnicos que sugieren circunstancias de exposición no controladas en los colectivos de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que la televisión tiene en el niño, por el número de horas que abarca de su vida y por los clichés comportamentales que le inculca. Demostrar la necesidad de: preparar o educar al niño en su enfrentamiento diario con la TV, aportándole una mínima capacidad crítica y fomentar el poco aprovechamiento activo y creativo que puede ofrecer la TV. 88 sujetos de 7 y 8 de EGB de tres centros de diferente ambiente social de Sant Boi y Sant Feliu de Llobregat. Desarrollan una aproximación histórica al hecho social del medio televisivo, diseñan una unidad didáctica para la formación del televidente y realizan un estudio descriptivo de una muestra de alumnos del ciclo superior de EGB a través de la confección y realización de una encuesta abierta y otra cerrada que hace referencia a: tiempo de visionado, audiencia, valoración, correlacion audiencia-valoración y spots publicitarios. Analizan los datos obtenidos básicamente mediante estadística descriptiva. Una encuesta abierta y otra cerrada (que matiza y complementa la anterior ad hoc). Utilizan tablas de distribución de datos, medias, porcentajes y correlaciones. Se desprende la necesidad de que la sociedad, la familia y la escuela se conciencien en la preparación del niño de forma programada y seria para el aprovechamiento constante que la TV en particular y los medios de comunicacion social, en general, ofrecen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la importancia que los receptores tienen, en nuestro caso, el sentido de la vista, para cualquier tipo de formación y sobre todo si ésta se orienta hacia lo estético. Explica el sentido de la vista en su parte psicológica-fisiológica, estudia la valoración de los sentidos en la historia y analiza los elementos a tener en cuenta en una educación estética como base la sensación. 1) Se recogen algunos de los aspectos más interesantes de la primera parte (el sentido de la vista) da la pauta por donde ha de discurrir una educación que quiere ser científica y realista en todos sus aspectos. 2) Respecto a la visión histórica, clarifica lo que ha sido el alejamiento de la realidad, la filosofía ha padecido el defecto de racionalismo. El hombre en el momento actual es un itinerante en búsqueda permanente y constante de nuevas formas de existencia que sean una respuesta viva de lo que él necesita para encontrar la adecuación y la construcción de su personalidad frente a los otros hombres, frente al mundo y frente a la última realidad que da sentido a toda la existencia cósmica. 3) El ser humano está vinculado al mundo para su construcción, sujeto a la realidad que le circunda, es decir, no se puede construir dejando al margen la importancia que tienen los receptores como elementos que aportan los datos del mundo de la experiencia. 4) Acerca del sentido que tiene la educación estética con el comportamiento, educar a los receptores para que capten lo que deben captar es el sentido ético desde donde debe partir cualquier formación humana. 1) Una vez puestos bien los cimientos de la formación humana es presumible que se pueda llegar a una educación total de la persona humana. 2) Si no se forma al hombre fisiológico no podremos tener una psicología matizada ni una inteligencia madura que sea fruto de toda una serie de procesos que tienen su base en la sensación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar unos métodos educativos que vayan al unísono con estos medios que la publicidad utiliza, con el fin de encontrar unas defensas para el sujeto en contra de su gran influencia. 100 anuncios entre las revistas que están más al alcance de todo el público del año 1969. Expone la publicidad en el mundo actual, analiza la publicidad y la educación, así como sus mecanismos de acción y muestra la significación pedagógica de la publicidad. Anuncios de diferentes revistas. Observación de los anuncios anotando los siguientes puntos: el encabezamiento correspondiente al nombre del objeto o marca anunciada, el slogan que porta el objeto anunciado, el colorido, la ubicación del anuncio en la revista, los elementos que utiliza como resortes psicológicos, los perfiles psicológicos que producen tales resortes, así como las necesidades ocultas en el inconsciente del hombre al que responden dichos perfiles psicológicos. 1) La publicidad, nace al lado de la economía y el pensamiento económico, continua siendo el equivalente de la libertad, de la satisfacción creadora, de esa actividad humana o de esa necesidad de actividad cuyas metas son la tortura y el éxito. 2) La publicidad, al constituirse como sistema al principio de nuestro siglo, toma como base la psicología, actuando sobre los móviles de acción de los individuos, tendencias, emociones y pasiones, mientras que el mecanismo psicológico de la educación es aprender, es la actividad mental por medio de la cual, el conocimiento, la destreza, los hábitos y actitudes, son adquiridos, retenidos y utilizados. 3) Lo que pretende la publicidad, es persuadir y hacer experimentar en el sujeto, el deseo de obtener un objeto y esta persona estaría siempre en una constante búsqueda de la satisfacción de sus deseos, siempre ilimitados. Por ello, la acción de la educación, también ha de ser constante para defenderle de la acción publicitaria, teniendo en cuenta la gran aptitud que tiene el individuo para ser influenciado. 1) La publicidad intenta llamar la atención hacia algo, y para ello, lo muestra de la manera más apropiada. El excitar las ganas de tener del individuo, no depende directamente del objeto sino de los procesos psíquicos que sucedan en el sujeto, lo decisivo no es el objeto sino el significado que el sujeto le de. 2) La publicidad crea unas continuas necesidades al hombre, ya sean positivas, negativas o secundarias y es precisamente el propio individuo el que tiene que sentir las necesidades que se llaman esenciales. Es en este caso donde la educación tiene que actuar en el ser humano, en su formación y conseguir personas críticas y libres en su elección y su actuación.