1000 resultados para FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Resumo:
El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfiguró las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nación. La mala socialización del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensión, asimilación y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuación pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histórico y jurídico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de análisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipiélago.
Resumo:
Esta investigación resulta pertinente por que re fleja la importancia que para los países en vías de desarrollo tiene la impl ementación de proyectos gestados al interior de estos organismos, pues el cambiante escenario internacional, enmarcado por la globalización y la creciente inter dependencia entre los actores del sistema internacional, pone de manifiesto la nece sidad existente de afianzar los lazos de cooperación y ayuda multilateral. Pero tam bién deja ver que es necesario precisar y profundizar en el estudio de las formas y m ecanismos utilizados para llevar a cabo la cooperación, por que si bien en esencia ésta parece ser positiva, si no se cuenta con el adecuado conocimiento de la realidad y el contex to de donde va a ser implementada, los efectos y el impacto que esta puede tener en los países puede resultar insuficiente y en el peor de los casos perjudicial. Así, este trabajo, permite la puesta en escena de una evaluación cualitativo-perceptual del proceso de capacitación que hace parte de un proyecto de Cooperación Internacional, con el ánimo de determinar, a través de la percepción de los participantes y asistentes, cuales son los efectos en la población, de este tipo de iniciativas, específicamente de los talleres “Laboratorios Empresariales”
Resumo:
Esta monografía se divide en tres secciones. En la primera parte se examina la oferta de cooperación internacional para la conservación de la diversidad biológica en la Sierra Nevada de Santa Marta tanto a nivel bilateral como multilateral en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. En este contexto, se revisa detalladamente el funcionamiento del mecanismo financiero del Convenio de Diversidad Biológica, es decir, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Seguidamente, se estudia la cooperación bilateral en materia medioambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta, centrándose exclusivamente en el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial –por ser hasta el momento la única institución que ha planteado un proyecto en esta materia en la Sierra–. En la segunda sección, se analiza a la luz de la teoría de la cooperación de Robert Axelrod la oposición de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta a los dos proyectos de cooperación internacional planteados en materia de biodiversidad. En este contexto, se analiza la organización política de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y su concepción del medio ambiente. Finalmente, en tercer lugar, se pretende analizar la información disponible para entender las implicaciones del Proyecto de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta (2000-2003) en el marco de los objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica.
Resumo:
El artículo se divide en tres grandes partes. La primera parte presenta los antecedentes del caso relativo a la delimitación en el mar Caribe entre Nicaragua y Colombia. Analiza la competencia de la Corte Internacional de Justicia – CIJ (la Corte) de acuerdo con el artículo 36 del Estatuto de la Corte; en consecuencia se estudia la declaración de aceptación de la Competencia de la Corte presentada por Colombia ante la Corte Permanente de Justicia Internacional en 1937, y el Pacto de Bogotá de 1948, así como su aplicabilidad y alcance con relación al Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928. La segunda parte hace una detallado análisis de la decisión de la Corte relativa a las excepciones preliminares, en la que determinó que la soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina era colombiana, que el tratado Esguerra- Bárcenas no es un tratado de delimitación marítima y que es competente para conocer sobre el fondo del asunto. La tercera parte señala las actuaciones que faltan por realizarse en lo relativo al fondo del caso.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el papel de la cooperación internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) en la implementación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) como política pública en Colombia. El análisis conducirá a la importancia del apoyo de la OACNUDH en el proceso de consolidación del PLANEDH como política pública y como estrategia para garantizar la promoción, protección y ejecución de los derechos humanos. Para el caso, se tomará la perspectiva teórica del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, por medio de la cual se pretende explicar la influencia de las instituciones internacionales en las acciones de los Estados.
Resumo:
El problema de la superación de la pobreza extrema está incluido dentro de los temas prioritarios de la agenda internacional de desarrollo. En este sentido su importancia ha tomado más fuerza desde que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en donde el objetivo número uno, es la abolición de la pobreza extrema en el mundo
Resumo:
Las implicaciones del Estatuto de Roma en el escenario colombiano, es así como se expone una visión crítica de puntos trascendentales como son los siguientes: (i) el conflicto armado interno que viene agobiando al país, la violación de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internaciona
Resumo:
Con la creación y maduración de los organismos internacionales, las relaciones de poder ya no se daban solo entre estados, sino que se incluyen organismos internacionales y organizaciones multinacionales como actores del sistema internacional
Resumo:
Se abordó el tema de los estados de excepción, concluyéndose que en nuestro país y en la mayoría de Estados latinoamericanos el asunto se sigue tratando desde una visión militarista, que por demás desconoce el ordenamiento internacional
Resumo:
Esta monografía estudia las transformaciones políticas y económicas de lacooperación internacional para Colombia, haciendo un énfasis especial en el periodopresidencial de Álvaro Uribe Vélez.
Resumo:
El proceso de descentralización ha permitido el reparto de competencias, por el cual una parte del poder de decisión nacional se transfiere paulatinamente a instancias subnacionales. Se da paso al surgimiento de entes regionales y departamentales
Resumo:
Analizar el papel de la ONU a través de la UNIFEM en la protección de Derechos Humanos de la mujer desplazada colombiana frente a la gestión y efectividad en el cumplimiento de las políticas de gobierno del Presidente Uribe Vélez.
Resumo:
Salvedad hecha por Colombia frente a la competencia de la CPI para juzgar Crímenes de Guerra en el ámbito nacional el fortalecimiento de la capacidad de negociación del gobierno frente a los grupos armados ilegales produjo el rechazo de amplios sectores de la sociedad civil
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdicción penal colombiana estudia la admisión o exclusión de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusión cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusión de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consideró que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusión nacional, tal afirmación es errónea.
Resumo:
El propósito de esta disertación es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepción de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosófico-jurídico a la comprensión de la historia y teoría de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacíos en el estudio de Tierra y Mar, así como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos órdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.