997 resultados para Españoles
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Vídeo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se recorre la trayectoria de diversos pintores españoles del renacimiento y barroco.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Se exponen las funciones y objetivos de la nueva universidad del régimen falangista que pretende ser, además de un centro de estudios, un lugar donde los estudiantes se involucren activamente en actividades culturales y políticas. Para ello se crea el Sindicato Español Universitario, también conocido como SEU, cuya afiliación es obligatoria para todos los estudiantes universitarios, y cuyos objetivos principales son acabar con Federación Universitaria Escolar o FUE, conseguir el dominio pleno de la universidad y realizar propaganda política de la Falange de José Antonio Primo de Rivera. La promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad, va dirigida expresamente a uno de estos objetivos, la obligación a la sindicalización de todos los universitarios, aportando así la representación claustral de todos los universitarios, uno de los postulados fundamentales de la doctrina falangista.
Resumo:
Repaso histórico de las contribuciones españolas a la ciencia de la medicina y de las principales figuras médicas españolas de la historia desde el Imperio Romano hasta el siglo XX.
Resumo:
Repaso de la historia de los instrumentos musicales modificados o perfeccionados en España y de los procedentes de cualquier pueblo de la Península, que han marcado el ritmo o expresado melódicamente las situaciones del ánimo popular español, en sus diversos núcleos geográficos y étnicos.
Resumo:
Se hace un estudio sobre la evolución que experimentan los Centros Vacacionales Escolares en España desde 1957 al 1976. Debido a la fuerte emigración de España a Europa desde finales del siglo XIX, se lleva a cabo una experiencia de participación de niños de hijos emigrantes en estos centros, durante los veranos de 1975 y 1976. Se exponen cuadros con datos relativos a la procedencia de los niños, a la profesión de los padres, al nivel de conocimiento de español, a la opinión sobre la vida en el Centro de Vacaciones y el retorno al mismo, a la opinión sobre los niños españoles no hijos de emigrantes con los que conviven y a la actitud sobre el regreso definitivo a España. Se realiza un balance global a juicio de los directores de estos centros, que lo consideran muy positivo por el conocimiento que de su patria y sus compatriotas han recibido estos niños. Como conclusión, se apuesta por una política de facilitación de la reinserción en España de las familias emigrantes.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la teoría y creencias educativas que los educadores tienen sobre la educación y el desarrollo de los niños, y que se basa en la relación que estas ideas tienen con las acciones e interacciones que éstos mantienen con sus alumnos. Así, los objetivos de este estudio son: averiguar si las ideas de los educadores sobre aspectos relativos al desarrollo y la educación infantil están relacionados entre sí; conocer la relación existente entre estas ideas y entre variables como la edad, la experiencia profesional, el nivel profesional o la zona geográfica; y establecer una tipología de educadores en función de sus concepciones sobre educación y desarrollo infantil.
Resumo:
Se pretende analizar cómo se posicionan, en el plano subjetivo, los distintos sectores de la población autóctona respecto a los extranjeros, a través del análisis de las ideologías. Se exponen que la articulación de sentido es un elemento consustancial de toda sociedad, condicionado por los procesos socioeconómicos e institucionales. Se parte de la convicción de que existen estructuras ideológicas que median entre los contextos socioeconómicos e institucionales y los agentes individuales. Este estudio de las estructuras ideológicas se realiza a través de un análisis sociológico del lenguaje.