1000 resultados para ESTRATEGIA COMUNISTA - INVESTIGACIONES - CHINA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de ventas es un pilar fundamental de la estrategia integral de una empresa, ya que en ella se definen las acciones que contribuirán a su crecimiento, a su posicionamiento en cada uno de los segmentos de mercado y a alcanzar la rentabilidad esperada. La compañía EUREKA KIDS era consciente que su departamento de ventas no estaba debidamente formado, direccionado y preparado para afrontar los retos que presenta el mercado de la puericultura en lo referente a los artículos de aseo y cosméticos, por tal motivo fue imperativo diseñar y estructurar una estrategia de ventas gerenciable, coherente y sostenible en el tiempo, que le permitiera a la empresa tener desde la selección de sus vendedores, un personal comprometido y competitivo a nivel profesional que le ayude a aumentar los niveles de ventas actuales y futuros. A través del método empírico – analítico, se pudo concluir que si la empresa agranda y profesionaliza su estructura comercial podrá lograr una mayor y mejor penetración del mercado actual, bajo los métodos y procesos de efectividad comercial propuestos a lo largo de la investigación, los cuales están fundamentados en las más recientes investigaciones realizadas a nivel mundial en estrategias de ventas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos días después de los cambios radicales para la modernización de la China, anunciados • y adoptados durante la tercera reunión plena ria (Octubre 20, 1984) del 12º Comité Central del Partido Comunista Chino, un grupo de 25 Participantes, trece chinos y 12 occidentales, se reunió en Pekin para discutir las implicaciones de estas políticas. El grupo chino formado por el Instituto de Asuntos Foráneos del Pueblo Chino aportó conocimientos acerca de bancos, periodismo, universidades, instituciones científicos y tecnológicos y asuntos foráneos, así como sobre la international Trust and investment Corporation del gobierno. El equipo del Instituto de Aspen incluía conocidos eruditos especializados en economía, ciencia y programas de intercambios chinos; hombres de negocios de amplia experiencia en empresas conjuntas con China; un científico; un periodista y el Director y varios miembros del Instituto de Aspen. El tema principal del seminario lo constituyó la forma cómo la China debe evolucionar para convertirse en una economía socialista moderna después de haber tenido una economía campesina a pequeña escala, sin perder por ello sus característica chinas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se brindan los resultados de una investigación desarrollada por la autora en la facultad de Ingeniería Mecánica de la CUJAE, enmarcada dentro de la tendencia la enseñanza de la resolución de problemas, en la cual se sistematizaron y generalizaron los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro centro, acerca del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura. Durante el proceso investigativo, se construyeron las posiciones teóricas y se obtuvieron los principales resultados teóricos que fueron introduciéndose para precisar las acciones didácticas que se requerían en la práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un reporte de investigación que intenta aproximar al lector a reconocer una agenda de investigación, que intenta trabajar sobre un campo de investigación en educación matemática de enorme complejidad la formación de los profesores de matemáticas para abordar el tratamiento de la incertidumbre en las aulas. Se vinculan varias investigaciones interesadas en el análisis del conocimiento didáctico-matemático de los profesores, a través de la evolución y complementación de un instrumento común de análisis que configura un sistema de categorías elaborado desde un estudio histórico epistemológico y didáctico. Sistema de categorías que se constituye como referente valido, para la elaboración de los diversos instrumentos utilizados la investigación empírica y que se va surtiendo de los resultados encontrados en la indagación empírica y nos va mostrando, la necesidad de afrontar nuevos estudios teóricos para afrontar los retos que los nuevos problemas plantean.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende analizar la apropiación del discurso emocional, como estrategia de Jorge Eliécer Gaitán, para la movilización de masas. El análisis del discurso emocional supone el estudio desde ámbitos psicológicos, sociológicos y políticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenómeno “Gaitán” y a la concepción de las emociones en la movilización. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizará un análisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Eliécer Gaitán, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la época en la que el líder político era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizará una revisión documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la población, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construía y así generar acciones concretas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como objetivo principal analizar la manera en la que las limitaciones de la implementación del soft power de la política exterior China hacia Chile han condicionado las relaciones sino-chilenas al aspecto económico en detrimento del aspecto político y cultural bajo el gobierno de Hu Jintao (2002-2012). Este análisis se elabora a partir de la conceptualización hecha por Joseph Nye en torno al soft power; al cual, se le han otorgado características adicionales dadas por teóricos chinos, como la introducción y, fortalecimiento de China a través de la diplomacia pública para la proyección de su imagen internacional, basada en la cooperación y beneficio mutuo, con el fin de lograr el desarrollo pacífico en el siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es realizar un estudio relativo a la estrategia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Sendero Luminoso, y el Ejército del Pueblo Paraguayo. Se analiza y explica estos actores armados no estatales perfilan una estrategia que vincula a la guerra irregular como medio militar para alcanzar sus objetivos políticos. Este trabajo efectuará un análisis de alcance explicativo mediante la tipología de monografía, en el cual se establezca la estrategia y su vinculación con los aspectos políticos y los medios militares de los tres actores objeto de este estudio. Por consiguiente, se realizará un uso de elementos teóricos y conceptuales que permitan dar alcance a la relación entre las variables de este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The water-wind crisscross region of the Loess Plateau in China is comprised of 17.8 million hectares of highly erodible soil under limited annual rainfall. This requires a sustainable water balance for the restoration of dryland ecosystems to reduce and manage soil erosion. In this region, alfalfa has been one of the main legumes grown to minimize soil erosion. However, alfalfa yields were significantly lower in years of reduced rainfall suggesting that high water use and deep rooting alfalfa make it an unsustainable crop due to the long-term decline in soil water storage and productivity. Our objectives in this Study were to evaluate the soil water balance of Loess Plateau soils during vegetative restoration and to evaluate practices that prevent soil desiccation and promote ecosystem restoration and sustainability. Field observations of soil moisture recovery and soil erosion were carried out for five years after alfalfa was replaced with different crops and with bare soil. Soil water content changes in cropland, rangeland, and bare soil were tracked over several years, using a water balance approach. Results indicate that growing forages significantly reduced runoff and sediment transport. A forage-food-crop rotation is a better choice than other cropping systems for achieving sustainable productivity and preventing soil erosion and desiccation. However, economic considerations have prevented its widespread adoption by local farmers. Alternatively, this study recommends consideration of grassland crops or forest ecosystems to provide a sustainable water balance in the Loess Plateau of China. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Long-term vegetation restoration carried out on the slopes of the Loess Plateau of China employed different spatial and temporal land-use patterns but very little is known about the effects of these patterns on soil water-content variability. For this study the small Donggou catchment was selected to investigate soil water-content distributions for three spatial scales, including the entire catchment area, sampling transects, and land-use systems. Gravimetric soil water contents were determined incrementally to a soil depth of 1.20 m, on 10 occasions from April to October, 2007, at approximately 20-day intervals. Results indicated that soil water contents were affected by the six land-use types, resulting in four distinct patterns of vertical distribution of soil moisture (uniform, increasing, decreasing, and fluctuating with soil depth). The soil water content and its variation were also influenced in a complex manner by five land-use patterns distributed along transects following the gradients of five similar slopes. These patterns with contrasting hydrological responses in different components, such as forage land (alfalfa)-cropland-shrubland or shrubland-grassland (bunge needlegrass)-cropland-grassland, showed the highest soil water-content variability. Soil water at the catchment scale exhibited a moderate variability for each measurement date, and the variability of soil water content decreased exponentially with increasing soil water content. The minimum sample size for accurate data for use in a hydrological model for the catchment, for example, required many more samples for drier (69) than for wet (10) conditions. To enhance erosion and runoff control, this study suggested two strategies for land management: (i) to create a mosaic pattern by land-use arrangement that located units with higher infiltration capacities downslope from those with lower soil infiltrabilities; and (ii) raising the soil-infiltration capacity of units within the spatial mosaic pattern where possible.