1000 resultados para Didáctica de la lengua
Resumo:
This paper defends the idea that the Dictionnaire français-latin-chinois de la langue mandarine parlée (1869), written by French clergyman Paul Perny, represents a groundbreaking work within the French to Chinese multilingual lexicography based on its strong communicative stance. It outlines the relationship between Perny’s work and the sinological tradition initiated by the Jesuits in China, and further analyzes the dictionary’s organizational structure, including the nature of its lexical inventory. It is noteworthy that this dictionary features a large number of terms belonging to the Catholic religion, even though it is possible to identify a significant and systematic presence of vocabulary specific to pagan Chinese tradition. The Dictionnaire français-latin-chinois de la langue mandarine parlée also stands out for including the vocabulary of modern Chinese along with numerous expressions and terms related to Chinese culture which enable a closer understanding of the Chinese cultural universe.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2013
Resumo:
La autora revisa diferentes usos de las observaciones de clases, en particular en lo que se refiere a las clases de lengua extrangera, tanto en investigación como en formación. A partir de algunos ejemplos, identifica, entre la diversidad de formas de aplicación, objetivos diferentes y modelos de formación diversos, considerando que éstos no se excluyen sino que se complementan, según su adecuación a cada situación de formación. Se comentan algunos problemas con el fin de iniciar una reflexión sobre la aplicación de las observaciones de clase a la formación, que debería proseguir con trabajos de investigación y encuentros de formadores.
Resumo:
Conjunto de materiales de carácter teórico y didáctico destinado sobre todo a los profesores de la asignatura de lengua española en enseñanza secundaria. En primer lugar se recoge una introducción teórica sobre la importancia de adaptar los contenidos de lengua a los últimos enfoques de la lingüística, siempre dentro de un enfoque comunicativo, y se incluye una propuesta de secuenciación de los mismos a lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Igualmente se aportan numerosos materiales didácticos que pueden ser de gran utilidad para trabajar en el aula con los alumnos..
Resumo:
Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos, tanto individual como socialmente. Objetivos lingüísticos: adquisición de la destreza para comprender y hablar la lengua francesa a nivel elemental, para leer comprensivamente y para escribir frases sencillas sobre un contenido aprendido. Objetivos formativos: acercamiento a una segunda cultura, futuro intercambio técnico o cultural y adquisición de información no disponible a través de la lengua materna para su utilización profesional, investigación, etc.. Un nuevo método de enseñanza del Francés. Se analizan los siguientes aspectos: cómo perfilar el cuadro de estructuras fundamentales del sistema de cada lengua; las diferencias entre la estructura del código hablado y del código escrito; cómo crear situaciones reales para una enseñanza más eficaz del Francés; el paso del oral al escrito; la enseñanza de la fonética; la enseñanza de la civilización francesa; y la evaluación de los objetivos. Se proponen los siguientes tipos de ejercicios estructurales: de repetición (simple, regresiva o con adición), de sustitución (sencilla, y con doble o triple entrada), de transformación (por adición, reducción o transposición), preguntas y respuestas (simples, construidas o abiertas). El proceso de aprendizaje debe seguir las siguientes fases: oir correctamente el francés hablado, comprender lo oido, hablar, entender siempre oralmente, comprensión escrita, expresión escrita. Los medios para crear situaciones reales de aprendizaje son fundamentalmente la imagen (películas fijas, libros con reproducciones de las películas fijas, imágenes creadas en el franelógrafo, películas de cine y vídeos) y la reproducción sonora (cintas magnetofónicas, cassettes y discos). Para la enseñanza del código escrito, se proponen 4 etapas: 1) después de haber memorizado bien la lección, los alumnos dictan y el profesor escribe en el encerado; 2) los alumnos leen las frases escritas por el profesor; 3) los alumnos escriben de nuevo las frases en el encerado, dictándolas el profesor; 4) otros alumnos corrigen las faltas de sus compañeros. Para enseñar la fonética, hay que conseguir que el alumno tome conciencia de la prosodia del Francés: acento, entonación, ritmo, sonidos vocálicos y sonidos consonánticos. La valoración del alumno persigue diferentes fines: orientarle acerca de su aprendizaje, proporcionar al profesor un conocimiento objetivo del alumno y de la clase, facilitar el diagnóstico, motivar a los padres, conocer el nivel alcanzado por los alumnos y ofrecer datos a los niveles superiores para la mejor planificación de la enseñanza. Del campo de la Pedagogía y de la rama didáctica general, se ha desgajado la didáctica de las lenguas extranjeras, como una ciencia en pleno y vigoroso desarrollo.
Resumo:
Introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua Española en un aula de quinto curso de Educación Primaria de Cuba, a través de procesos de análisis y de reflexión de la práctica educativa y de las fuentes teóricas relacionadas con el tema, dentro de un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Se plantea el análisis y la intervención educativa en un proceso educativo mediante el desarrollo de diversos ciclos investigativos, trabajando de forma colaborativa con el profesorado, y abarcando la generalidad de aspectos que condicionan el proceso didáctico (metodología didáctica, planteamientos didácticos de la normativa vigente, tradiciones didácticas, dificultades de aprendizaje, recursos didácticos, etc.). La investigación aborda desde la teoría, y sobre todo, desde la práctica, la introducción de diversas estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos con un enfoque comunicativo de la materia. El planteamiento metodológico consiste en desarrollar un proceso secuencial perfectamente estructurado y que parte del análisis de la realidad didáctica, prosigue con la elaboración de propuestas y la aplicación de las mismas y culmina con una nueva valoración de las estrategias introducidas, para lo cual se han utilizado diversas técnicas de análisis: métodos observacionales, entrevistas, análisis de documentos, debates de grupo, etc. Este proceso ha permitido establecer una serie de principios orientadores de la actuación didáctica contrastados en la práctica a lo largo de diversos ciclos de investigación. Estos principios están sujetos a los objetivos que se plantean y que tienen la exigencia común de introducir mejoras en el proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje de la lengua, es decir: contribuir a la elevación de la calidad de aprendizaje de los alumnos en Lengua Española, construir y desarrollar un diseño curricular flexible y por etapas, concebir un modelo de clase ajustado a las necesidades del alumnado y que cumpla las exigencias normativas del sistema educativo cubano, y elevar la preparación profesional de los miembros de la investigación. Si bien la tesis se centra en el trabajo didáctico de un aula y materia concretas, muchas de las aportaciones y conclusiones son transferibles a otros contextos no sólo similares, sino pertenecientes a contextos socioculturales diferentes. Una de las principales aportaciones reside en haber planteado y desarrollado con éxito la introducción de estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos desde un enfoque comunicativo de la materia, siguiendo un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Este tipo de planteamiento y metodología no han sido hasta ahora muy habituales en los trabajos de investigación desarrollados en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, tanto en nuestro contexto educativo como en el cubano. Ejemplifica cómo se pueden diseñar y aplicar procesos de innovación educativa en esta área y en otras disciplinas desde el enfoque metodológico adoptado. Por otra parte, los principios didácticos que se formulan tienen el valor añadido de haber sido puestos en práctica y evaluados en un contexto concreto a lo largo del tiempo. Finalmente, la dinámica de la investigación ha supuesto una mayor preocupación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Ello ha redundado en una mayor motivación hacia el aprendizaje de la lengua y en un desarrollo significativo de las competencias lingüísticas del alumnado durante el período de intervención, tal y como se constata en la mejora del proceso y resultados de aprendizaje del alumnado en los diferentes componentes lingüísticos analizados (principalmente, en lectura silenciosa y oral, expresión oral y expresión escrita).
Resumo:
Plantear las líneas generales de la enseñanza de la Literatura en el nivel de la Educación General Básica. Enseñanza de la Literatura en la EGB. Se parte de un marco teórico en el que se desarrollan aspectos como la educación estética, el desarrollo de la imaginación, el símbolo y su capacitación. Pasa después a exponer la enseñanza de la Literatura en la EGB; criterios para iniciar al niño; la Literatura en los programas de EGB, condiciones de los textos, etc. Realizar además una propuesta de actividades en tres bloques: ejercicios de expresión y compresión escrita y oral, comentario de textos y creatividad, finalizando con una exposición de la investigación educativa realizada en ese campo. Bibliografía. Se realiza una reflexión fundamentalmente de tipo teórico, sobre el estado de la enseñanza de la Literatura, para formular alternativas en cuanto a objetivos, actividades, textos, etc.; basados en una concepción global de la educación estética, la educación para el arte, el desarrollo de la creatividad y la imaginación, etc. La enseñanza de la Literatura en la escuela, debe proponerse como objetivo primordial, despertar el interés hacia los valores estéticos que puede encerrar la lengua y desarrollar una actitud favorable hacia la lectura de obras literarias. La motivación a la lectura debe hacerse a través de técnicas adecuadas, comentario de textos seleccionados, etc., y tener como fin principal la creatividad. Los textos seleccionados, deben estar sujetos a la finalidad a emplear: vocabulario, elocución, etc.. La investigación en la didáctica de la Literatura, no puede considerarse como un subproducto de la Pedagogía o la Psicología sino que debe tener objetivos y características específicas. Es necesario formar grupos de investigación de personas vinculadas a la práctica docente y profesionales que proporcionen referencias adecuadas dentro de un marco interdisciplinar.
Resumo:
Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.
Resumo:
Reflexionar sobre las relaciones existentes entre el componente lingüístico y el cultural, y la presencia de éste en el aula, en los materiales, qué técnicas y estrategias de enseñanza y de aprendizaje se utilizan para lograr su adquisición por parte del alumnado, cual es el role del docente en todo este marco educativo. Discernir las representaciones ideológicas, las organizaciones, las técnicas y las formas de realizar la cultura de enseñanza de aprendizaje. Indagar sobre los instrumentos, tanto de enseñanza (profesorado) como de aprendizaje (alumnado). En definitiva reflejar si existe, o no, una manera de enseñar o aprender francés. Se trata de un estudio de caso, organizado en tres etapas: 1) Recogida de cierto numero de datos; 2) Análisis crítico con el fin de devolver un primer estudio interpretativo; 3) Intercambio, entre los diferentes equipos, de los resultados obtenidos. El estudio se realiza en un Instituto de Educación Secundaria Peñalba de Moral de Calatrava en Ciudad Real en el curso de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y un centro educativo de Indonesia. La visión cruzada entre el Instituto de Educación Secundaria Peñalba y la visión del equipo de Indonesia muestra que lo que puede cambiar es el estilo, influenciado por los recursos materiales de los que se disponga o no, del grado de formación y perfeccionamiento de los docentes, de las características y del número del alumnado en el aula o del tipo de actividades presentadas (lúdicas o motivadoras, tradicionales, orales u escritas); pueden cambiar ciertas formas de organizar el trabajo en clase (disciplina, uniformes, trato entre docente y discente). El equipo de Indonesia reconoce como familiar o cercana la modalidad de enseñanza-aprendizaje, por lo que se llega a la conclusión de que la forma de enseñar francés tanto en un determinado centro educativo de Indonesia como en Peñalba se encuentran inmersas dentro de la misma cultura de enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán