978 resultados para Concentració espacial de cultius
Resumo:
Unidad did??ctica sobre el proceso de industrializaci??n, entendiendo que este da lugar a unos cambios importantes en las relaciones sociales de producci??n y consumo, en la organizaci??n espacial y en la vida cultural. Contiene un cap??tulo introductorio de actualizaci??n sobre este proceso hist??rico. Se hace un an??lisis del proceso de industrializaci??n a nivel mundial, en Espa??a, Valencia y Alcoi, demostrando que la oposici??n entre lo universal y lo local es falsa. Se presentan las consideraciones metotol??gicas y did??cticas, realizadas de acuerdo con la legislaci??n educativa. La tercera parte expone las partes fundamentales del libro del alumno; las actividades uno y dos se han hecho a partir de ideas espont??neas de alumnos sobre la industrializaci??n, lo que permite plantear hip??tesis iniciales. En las actividades tres a ocho se plantea el estudio de los elementos que definen el proceso de industrializaci??n: cambios demogr??ficos, transformaciones agrarias, innovaciones t??cnicas, procesos de concentraci??n industrial, etc; En las actividades nueve a once se plantean los resultados que se pueden derivar del proceso de industrializaci??n: cambios sociales, territoriales y la organizaci??n del proletariado; estas conclusiones deben ser alcanzadas a trav??s de un estudio riguroso de fuentes y conceptos que a trav??s de la unidad did??ctica debemos construir en el aula.
Resumo:
Esta unidad didáctica se orienta al desarrollo de las capacidades grafomotrices de una forma controlada en niños de educación infantil y primaria. Se ofrece una serie de actividades controladas de asociación, comparación, identificación, secuenciación, etc, en las que el niño debe reproducir, según se indique en las instrucciones, el modelo que se ofrece. Con esto se pretende que el alumno adquiera una mayor habilidad grafomotriz y espacial.
Resumo:
Material práctico de apoyo psicopedagógico para el desarrollo, afianzamiento o recuperación de la capacidad de pensar y razonar. Se aportan ejercicios que ofrecen diversas posibilidades de aplicación de los aspectos de razonamiento lógico, matemático, temporal y espacial. Se incluyen series lógicas, semejanzas y diferencias entre dibujos, búsqueda de relaciones entre conceptos representados a través del dibujo, etc. Al final aparecen las respuestas correctas de los diversos ejercicios.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado en el que no constan los datos de responsabilidad ni de publicación. Fecha de edición aproximada
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.112-113
Resumo:
Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.
Resumo:
Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo con niños y niñas de 5 a 6 años en la que se propone que inventen una idea para eliminar la basura espacial. Los niños presentan distintos prototipos de naves espaciales para eliminar, reciclar o alejar la basura espacial.
Resumo:
Se analiza desde una perspectiva diacrónica los avances realizados por el ser humano en el conocimiento del espacio estelar desde los precursores de la llamada Ciencia del Espacio hasta la puesta en órbita de la perra Laika, las condiciones de funcionamiento del vehículo espacial autropopulsado y de satélites terrestres artificiales así como los componentes necesarios del equipo científico de un vehículo espacial para finalizar con un comentario sobre la trascendencia de aquellos resultados científicos obtenidos dentro de la Ciencia del Espacio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diseñar, construir y validar dos tests computerizados para medir las aptitudes de relaciones espaciales y de visualización espacial. 333 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, matriculados en el curso tercero. Construcción de los tests mediante el programa Hypercard para ser administrados y puntuados por ordenadores personales Macintosh. Estos aportan estimaciones del nivel aptitudinal de los sujetos en el modelo clásico de tests y en el de Rasch. La pruebas permiten también puntuar a los sujetos en la rapidez de ejecución de cada ítem y al test en su conjunto. Las pruebas computerizadas construidas son la visualización espacial y las aptitudes espaciales, que fueron administradas a turnos de 9 sujetos. Anteriormente a éstos, se pasaron varios tests de papel y lápiz. Para el análisis de los correlatos cognitivos se utilizaron dos tests de la aptitud espacial: test PMA-E para la aptitud de las relaciones espaciales y el DAT-SR para la aptitud de visualización. Además, se administró una adaptación del test DAT-CSA de Bennet, Seashore y Wesman como definidor operacional de la atención selectiva a través de tareas de búsqueda visual. Para la aptitud de relaciones espaciales y orientación espacial se administró el Test de rotación de figuras macizas. Referidos al test de R.E: a) el modelo de procesamiento propuesto por Cooper y Shepard se ajusta a las tareas definidas en el test; b) el proceso de rotación mental de las figuras es el que determina las diferencias individuales en esta habilidad y constituye, en función de la disparidad angular, el punto de referencia de la dificultad de los ítems de relaciones espaciales; c) las relaciones establecidas entre el test RE y el resto de tests especiales en general y el PMA-E en particular, aportan evidencia correlacional convergente sobre la validez del constructo del test computerizado. Respecto al test VZ: la validez del constructo de la prueba es muy satisfactoria.
Resumo:
Conocer la realidad escolar de los alumnos en cuanto a maduración de los factores: visomotor, espacial y temporal. Ver la incidencia que tienen en la población escolar los trastornos de estos factores susceptibles de ser recuperados. Probar la eficacia del material de recuperación para estos tres factores. Hay una reclasificación de este material y elaborar unas recomendaciones pertinentes para su mejor aprovechamiento. Buscar una graduación conveniente según la dificultad que encierra el material para ser aplicado convenientemente a los niños según su edad y maduración ayudándolos a madurar y prevenir fracasos posteriores en esos tres factores. Elaborar unos criterios orientativos para que el profesorado de los ciclos inicial y medio puedan seleccionar el material de recuperación de los niños afectados de alteraciones de factores mencionados y para maduración general de todos los niños en dichos factores. 396 alumnos del ciclo inicial y medio de EGB. De 4 colegios públicos del cinturón urbano de Valencia con un índice socio-económico-cultural medio. Selección de 50 fichas de cada factor para cada uno de los grupos a los que se les va a aplicar la prueba. Ordenación del material atendiendo al grado de dificultad teórico en la ejecución de cada ficha. Programa piloto de recuperación. Determinación de la muestra con arreglo a las siguientes variables: ciclo, nivel, edad, sexo. Aplicación de las pruebas psicométricas. Aplicación del material seleccionado: en cada colegio se hicieron grupos experimental y control. La aplicación al grupo experimental la realiza su profesor al ritmo de dos fichas por día. Se finaliza con el análisis de resultados. Factor temporal: la realización sistemática de fichas de secuenciación temporal de historietas, ayuda a la maduración de este aspecto educativo. Factor visomotor: de todas las actividades, la que se podría mejorar más sería la de recortar a mano. La diferencia entre las medias alcanzadas por el grupo experimental y de control, no resulta estadísticamente significativa, pero sí cualitativamente mejorada por el grupo que realizó la recuperación. Factor espacial: en general los conceptos espaciales trabajados en el primer nivel son tan básicos que no necesitan ayuda del material de recuperación. Para que esta tarea de investigación en el campo pedagógico alcance su dimensión práctica, convendría realizar una nueva ordenación de las fichas de recuperación, basada en la experiencia de este primer paso. Posteriormente sería presentado, con unas recomendaciones específicas, al profesorado de segundo de Preescolar y primero de EGB.
Resumo:
Responder a las cuestiones de si existen diferencias gráficas importantes entre los dibujos de niños zurdos y diestros, cuál es el carácter y las causas de estas diferencias, las consecuencias que se derivan y las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos. Hipótesis: Se presentan diferencias en cuanto a la forma de organizar el espacio en relación con la obra plástica de las personas zurdas y diestras. 460 niños de 4 a 16 años de centros de EGB, Educación Especial, Centros Experimentales y Aulas de Apoyo de la provincia de Castellón. 1.Estudio teórico e histórico, tanto de los aspectos fisiológicos y perceptivos del organismo que inciden en la preferencia lateral, como de investigaciones relacionadas con los zurdos. 2.Diseño de cuatro pruebas gráficas específicas, que se aplican a 4 grupos de niños: zurdos, diestros, zurdos con alternancias y diestros con alternancias. A partir de ellas, se analizan las siguientes variables: el lugar de inicio del dibujo, la trayectoria o dirección del trazo, la presión, el tipo de línea, el tamaño y orientación de las figuras, la ubicación de las formas, el equilibrio y peso compositivo, y la organización general del campo gráfico. Pruebas de orientación espacial, test de lateralidad manual de Andrea Jadoulle, tapping o punteado, ejercicio de la escala motriz de Oseretsky, pruebas de memoria visual, test de C. Van Riper, test CP7, prueba de Muchielli y Bourcier. Tablas, porcentajes. Las mayores diferencias compositivas en los dibujos de los niños, tanto en su vertiente artística (dibujo) como en vertiente simbólica (escritura), hacen referencia a la ubicación, mostrando los diestros una preferencia por el espacio izquierdo y los zurdos por el derecho. Los grupos con alternancias prefieren situaciones más centradas. También hay diferencias en cuanto a: el lugar de inicio del dibujo (espacio izquierdo del papel para los diestros y espacio derecho para los zurdos), la trayectoria de los trazos (hacia la derecha los diestros y hacia la izquierda los zurdos) y la disposición general del campo gráfico. Los zurdos muestran preferencias espaciales opuestas a los diestros, con tendencias menos extremas por la influencia de normas impuestas contrarias a su tendencia natural. Las diferencias en las manifestaciones gráficas de los niños responden a la capacidad individual de seleccionar y organizar las informaciones perceptivas, capacidad condicionada por la preferencia lateral. Los máximos responsables de esta organización son el sistema visual y motor. La lateralidad dominante tiene una base fisiológica que se establece de forma genética, y no sólo debido a habilidades especializadas.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula