908 resultados para Centros docentes - Gestión y organización - Tesis doctorales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reelaborar la justificación del cambio institucional de 'casa caritat' por las 'llars infantils'. Analizar el tema de las residencias infantiles a partir de una experiencia concreta. La organización de ambos centros de acogida. Se revisa y se relee el material encontrado en el archivo histórico de la ciudad de Manresa, así como, el material más contemporaneo que se utilizó para la presentación del estudio-propuesta del nuevo centro de acogida. Documentos, estatutos, trabajos existentes entorno al tema, informes, folletines, libros, planos, etc.. El modelo pedagógico de las residencias infantiles se fundamenta en el mantenimiento de una estructura grupal parecida a la familia, donde existen modelos femeninos y masculinos y se intentan mantener los grupos familiares naturales. La formulación de unos elementos de análisis de la realidad como son los modelos, propuestas de observación y de evaluación de cada residencia, han de significar una aportación importante para valorar la tarea conjunta de todas las residencias, y a la vez aportar elementos de discusión y reflexión a la función educativa. Las residencias infantiles son una nueva realidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer al educador un modelo util de trabajo en su práctica cotidiana. Describen una experiencia educativa llevada a cabo con 16 alumnos de 7 a 14 años con deficiencias severas y profundas. Exponen el marco teórico. Describen el centro. Delimitan los alumnos objeto de la experiencia educativa. Explican la organización de la experiencia. Valoración cualitativa de la experiencia. Se constata haber mejorado procesos como: la interrelación entre el equipo pedagógico; la dinámica entre padres, docentes y alumnos; la motivación e interés de los educadores; el interés y la actitud de los alumnos ante las diversas actividades. La programación de hábitos permite valorar cualquier avance por pequeño que sea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre los centros docentes, sus funciones como gestor de conflictos, como centro de convivencia del alumnado. Se analizan las funciones de los centros y se concluye con la importancia de los mismos como pilar de convivencia de la comunidad educativa .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es usual, al regresar de un viaje haber recogido billetes, tickets, facturas, planos, menús, revistas, periódicos, etc. Se analiza la utilidad de estos materiales, denominados materiales auténticos o realia, y de fotografías y vídeos de los lugares visitados como elementos didácticos cuando se enseña un idioma. Se recoge una clasificación en la que se especifican los materiales y qué aspectos se pueden conocer a través de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar se puede contemplar desde dos perspectivas. Por un lado, la visión reglamentista de la vida escolar y, por otro, desde la filosofía y la antropología que definen una serie de valores deseables. Así aprender a convivir es el resultado de un proceso de escolarización que intenta socializar al alumnado en una serie de valores deseables y generalizables. Actualmente la convivencia en los centros está en crisis. Se hace un recorrido por las variables que deben ser afectadas por los valores y las normas, estas son: el currículo y el clima cultural y escolar. El currículo, parte central de los propósitos escolares, puede conseguir esa convivencia escolar, que debe tener en cuenta el conocimiento de las destrezas y las actitudes, hacia el profesorado como instrumento activo del proceso y al alumnado de manera que lo motive y lo implique. Por otro lado la cultura escolar, término utilizado para describir múltiples realidades sociales, donde hay que prestar atención para averiguar cómo se modifica con el fin de mejorar los própositos de la organización. Ante el problema de la convivencia se tomarán medidas organizativas, que atajen el problema existente y anticipen los venideros. Este entendimiento de la convivencia se articulará a través de dimensiones, como las expectativas y consistencias, que afectan a la relación entre profesores y los del diálogo y la implicación, que entra entre la relación profesor-alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incluir la materia de Educación para la Salud en la programación del centro, materia que se considera inprescindible para la difusión de hábitos de higiene y salud. El objetivo principal es poner en marcha un proyecto general de Educación para la Salud en centros docentes de Valdemoro, en colaboración con la comunidad educativa. Otros más específicos son la prevención del consumo de alcohol, drogas y tabaco, promover la educación sexual, alimentaria y de higiene, así como la salud mental y medioambiental. Las actividades consistieron en la celebración de Jornadas de Educación para la Salud y elaboración de un proyecto de programación general sobre este tema en diferentes centros docentes. No adjunta memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de la experiencia del curso anterior que consiste en incluir la Educación para la Salud en el programa educativo del centro. Se trabajará en dos temas básicos: promover la salud a través de una correcta alimentación, y a través de la higiene cotidiana. Se orientará sobre prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas, accidentes domésticos y educación medioambiental. Se han llevado a cabo actividades como: encuestas sobre hábitos de salud, celebración de 'Jornadas de Salud en la Escuela' y comentario de diapositivas. Se ha conseguido que la Educación para la Salud se incorpore en el trabajo docente diario y en la programación, y más concretamente, se ha contribuido a la prevención del consumo de drogas..