887 resultados para ASOCIACIÓN UN ENCUENTRO POR LA VIDA – ADMINISTRACIÓN - BARRIO LOS LIBERTADORES, LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene el objetivo de presentar la configuracin y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnacin de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histrico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cules son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relacin con el gnero, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observacin, cmo los nios y nias se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observacin realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio pblico, con poblacin de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educacin privada, al que asiste una poblacin de clase media; ambos estn situados en Tuxtla Gutirrez, en Chiapas, Mxico. Con ellos se centra el anlisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristbal de las casas, Chiapas, Mxico, permite vincular la relacin entre corporalidad y la etnia. El ltimo centro, en Pozuelo de Alarcn, Madrid, se trata de un colegio pblico. Para el estudio y anlisis del cuerpo infantil en la comunicacin escolar, se relacionan: la reflexin terica sobre la realizacin corporal infantil escolar, una propuesta metodolgica para el anlisis emprico del cuerpo, que se compone de tres ngulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prcticas (saber mutuo, sentido prctico y prcticas); y el anlisis sociolgico del cuerpo infantil en la comunicacin escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posicin, posicin, identidad, encarnacin y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodolgica que incluye tcnicas de indagacin, la observacin y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil est diferenciado por razones de gnero, clase social y etnia en la escuela y que acta como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interaccin y comunicacin a travs de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalizacin corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a travs de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prcticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntara hacia al nio como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los dems, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a los archivos en la didctica de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, desde la perspectiva de los profesores, cmo se percibe y conceptualiza el ciclo, cmo se est llevando a la prctica en su opinin, y qu problemas y posibilidades plantea la organizacin cclica en la EGB. Se entrevistaron a seis sujetos, dos de cada ciclo (inicial, medio y superior). Elaboracin de un 'esquema cognitivo' referido al contenido del pensamiento del profesor sobre el ciclo. Un esquema de stas caractersticas ofrece dos ventajas: a) estructurar relacionalmente contenidos semnticos del pensamiento del profesor, b) acceder a este sin imponer una codificacin 'previa' y-o 'extrema' que podra desvirtuar su forma natural de expresin. Anlisis categorial siguiendo un procedimiento inductivo de generacin de categoras (Goetz y Le Compte, 1984). En el marco terico se analizaron los documentos oficiales sobre los ciclos de EGB, para la parte emprica se elabor una gua de entrevistas. Anlisis de entrevistas, mapas cognitivos (informacin valorativa), cuadros o matrices (informacin descriptiva). Tendencia a atribuir a causas externas a ellos mismos, la no puesta en prctica total, del proyecto. La importancia atribuda a los compaeros como elementos que dificultan o facilitan la implantacin de la innovacin. Una cierta tendencia por parte de los profesores del ciclo superior a ofrecer una visin bastante formalista y externa de los ciclos, por no considerarse implicados en los mismos. El proyecto de ciclos ha tenido poco impacto en la vida educativa de los colegios. No se han establecido estrategias claras de actuacin para atender demandas de rendimiento diferente en los alumnos. Los profesores abordan y resuelven el tema de la promocin de alumnos de un modo que supone una complicacin y-o reduccin de diversos aspectos del proyecto oficial. No existe la idea de ciclo como tal en el ciclo superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trmino Decrecimiento designa un una corriente de pensamiento poltico, econmico y social que impulsa y sostiene la disminucin regular y controlada de la produccin econmica, con el fin de llegar al establecimiento de un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, -as como entre los propios seres humanos-, sobre la base de una consideracin de fondo: no puede existir un crecimiento infinito en un mundo finito, en otras palabras, con una dotacin limitada de recursos naturales. As, lo que propugna el movimiento es un acrecimiento -literalmente, un nocrecer- es decir, un llamado a la simplicidad voluntaria y un rechazo al crecimiento per se, tal y como predica el liberalismo, matriz ideolgica de la economa global. A pesar de las diferencias que existen entre los varios pensadores del movimiento y su distinto modo de enfocar los caminos hacia una verdadera sociedad decreciente, todos concuerdan en una serie de principios de fondo cuales la sobriedad voluntaria, el freno al consumismo y el rechazo al totalitarismo economicista, desarrollista y adepto al progreso; al contrario, lo que se propone es un regreso a la vida simple, a los afectos, a los valores familiares y comunitarios. Finalmente, el decrecimiento se plantea como una apuesta poltica que probablemente est presente en los futuros debates electorales siendo que Su fuerte critica a los parmetros derrochadores y consumistas de nuestras sociedades contemporneas se plantea como muy oportuna en el actual contexto de crisis energtica y climtica global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo procura analizar el tema de la educacin a lo largo de la vida en su interseccin con la escuela. En oposicin a las perspectivas tericas que defienden una posible conciliacin entre vida y escuela, evidenciamos la tensin existente entre esas dos esferas, al hacer el anlisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia, y sealamos que su reflexin invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud tica de cuidado para con el otro, para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno, que, de modo complementario a los saberes y prcticas escolares, posibilita una formacin continuada que implica la transformacin de s mismo. Eso porque, teniendo como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, comprendemos que la vida transborda a los saberes y prcticas escolares, ofrecindonos lo que pensar en la praxis educativa y haciendo que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela, a la bsqueda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s mismos. As, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa, que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro pas estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y polticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografa. Es as como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrn", sin relacin de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario poltico, raramente fueron objeto de investigacin de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o anlisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histrica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro pas de diferentes maneras, y ah estn, hacindose or aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemtica del "trabajo informal". La tarda "aparicin" y generalizacin de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atencin en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categora ocupacional ms importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestin que organice los distintos estudios histricos sobre el mundo del trabajo en nuestro pas, en los que se ha hecho especial mencin a los trabajadores por cuenta propia, segn ejes de anlisis y problematizacin identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro pas estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y polticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografa. Es as como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrn", sin relacin de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario poltico, raramente fueron objeto de investigacin de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o anlisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histrica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro pas de diferentes maneras, y ah estn, hacindose or aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemtica del "trabajo informal". La tarda "aparicin" y generalizacin de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atencin en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categora ocupacional ms importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestin que organice los distintos estudios histricos sobre el mundo del trabajo en nuestro pas, en los que se ha hecho especial mencin a los trabajadores por cuenta propia, segn ejes de anlisis y problematizacin identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro pas estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y polticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografa. Es as como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrn", sin relacin de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario poltico, raramente fueron objeto de investigacin de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o anlisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histrica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro pas de diferentes maneras, y ah estn, hacindose or aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemtica del "trabajo informal". La tarda "aparicin" y generalizacin de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atencin en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categora ocupacional ms importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestin que organice los distintos estudios histricos sobre el mundo del trabajo en nuestro pas, en los que se ha hecho especial mencin a los trabajadores por cuenta propia, segn ejes de anlisis y problematizacin identificados