777 resultados para status social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seeing colors can be advantageous, because they are an important signal for providing information about the environment, such as the location of food. However, not every animals sees these chromatic signals in the same way. In primates, the group of Plathyrrhini has polymorphic sex-linked vision with males always dichromats and dichromats or trichromats females. Studies indicate that trichromats during foraging would benefit by seeing better than dichromats ripe fruits against the green foliage background. On the other hand, dichromats appear to distinguish camouflaged insects better than trichromats. The marmoset (Callihtrix jacchus) is a neotropical primate species that have color vision polymorphism. This species establishes family groups with highly reproductive bias, with breeding females often having preferential access to food. This work aims to study whether the social context influences the foraging ability of camouflaged and red items in groups of C. jacchus. Four groups of captive marmosets were presented to four food tasks, involving difficult, easy, reddish and camouflaged food targets. Foods were presented in a concentrated and dispersed manner, to check whether there was monopolization of the resources by the dominant subjects and if this would affect the ability of individuals to find the food targets. Success was measured by latency to food acquisition and number of targets consumed. Males and females differed in their foraging success for camouflaged and reddish items, although this difference has not appeared in all situations and experimental conditions. In general males were more successful for detecting camouflaged items while females succeeded more in identifying reddish items. There were no differences in foraging success between individuals of different social status, however, there were differences in the success of consumption of food items for different situations when food was concentrate compared with dispersed food. Taken as a role, there was a greater difficulty in detecting food items when they were presented in concentrated arrangement, which is supposed to be related to a higher difficulty to approach and stay near the food. Although it appears that there was no direct competition seems to have group's indirect influence on the detection of food items and foraging success of individuals, affecting mainly those items more difficult to detect

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No presente estudo, avaliamos se a exibição da nadadeira dorsal é usada na comunicação do status social na tilápia do Nilo. Medimos o grau de expansão da nadadeira dorsal de peixes durante confrontos que levassem ao estabelecimento de hierarquia de dominância (em isolamento, antes e após estabelecimento hierárquico). Foram observados dez pares de peixes, dos quais 7 claramente estabeleceram a hierarquia de dominância. Antes do pareamento, o grau de expansão da nadadeira dorsal (GEN) não diferiu entre os animais. Com o pareamento, mas antes da definição hierárquica, o GEN aumentou de forma similar para ambos os animais dos pares e os indivíduos de cada par emitiram taxas de confrontos equivalentes. Porém, após a definição hierárquica, tanto o GEN quanto as taxas de confrontos se mantiveram nos dominantes, reduzindo drasticamente nos submissos. Esses dados mostram que o GEN é um sinal indicativo da posição hierárquica dos peixes, podendo transmitir informação de dominância (elevação do GEN) ou submissão (redução do GEN)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

These longitudinal studies focused on investigating young adults during transition into a new educational environment. The aims were to examine: (1) what kinds of achievement and social strategies young adults deploy, (2) whether the deployment of these strategies predicts people's success in their studies, their life events, their peer relationships, and their well-being, (3) whether young adults' success in dealing with educational transition (e.g. success in studies, life events, peer relationships and well-being) predict changes in their strategies and well-being, and (4) the associations between young adults' social strategies, interpersonal behaviour, person perception, and their peer relationships and satisfaction with them. The participants were students from Helsinki university and from two vocational institutes (the numbers ranging between 92 and 303). The results revealed that achievement and social strategies contributed to individuals' success in dealing with both the academic and interpersonal challenges of a new environment. Social strategies were also associated with online interpersonal behaviour and person perception, which mediated their impact on peer relationships. Achievement and social strategies changed as a result of environmental feedback. However, they also showed high stability, forming reciprocal and cumulative associations with the feedback the individuals received about their success in dealing with educational transition: the use of functional strategies, such as optimistic, defensive-pessimistic and planning-oriented strategies, increased their success, which in turn enhanced their well-being and further deployment of functional strategies. The opposite was true in the case of dysfunctional strategies, such as self-handicapping and avoidance. Key words : Achievement strategies, social strategies, transition, young adults, life events, sociometric status, social behaviour, person perception, well-being.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Considerable empirical research substantiates the importance of social networks on health and well-being in later life. A study of ethnic minority elders living in two low income public housing buildings in East Harlem was undertaken to gain an understanding of the relationship between their health status and social networks. Findings demonstrate that elders with supportive housing had better psychological outcomes and used significantly more informal supports when in need. However, elders with serious health problems had poorer outcomes regardless of their level of social support. This study highlights the potential of supportive living environments to foster social integration and to optimise formal and informal networks.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Since its beginning in 1999, the Bologna Process has influenced various aspects of higher education in its member countries, e.g., degree structures, mobility, lifelong learning, social dimension and quality assurance. The social dimension creates the focus of this research. The social dimension entered the Bologna Process agenda in 2001. Despite a decade of reforms, it somehow remained as a vague element and received low scholarly attention. This research addresses to this gap. Firstly, different meanings of the social dimension according to the major European policy actors are analysed. Unfolding the understandings of the actors revealed that the social dimension is mostly understood in terms reflecting the diversity of population on the student body accessing to, progressing in and completing higher education, with a special concern on the underrepresented groups. However, it is not possible to observe a similar commonality concerning the actual policy measures to achieve this goal. Divergence occurs with respect to the addressed underrepresented groups, i.e., all underrepresented groups or people without formal qualifications and mature learners, and the values and institutional interests traditionally promoted by these actors. Secondly, the dissertation discusses the reflection of this social dimension understanding at the national level by looking at cases of Finland, Germany and Turkey. The in-depth analyses show an awareness of the social dimension among most of the national Bologna Process actors and a common understanding of the social dimension goals. However, this understanding has not triggered action in any of the countries. The countries acted on areas which they defined problematic before the Bologna Process. Finally, based on these findings the dissertation discusses the social dimension as a policy item that managed to get into the Bologna Process agenda, but neither grew into an implementable policy, nor drop out of it. To this aim, it makes use of the multiple streams framework and explains the low agenda status social dimension with: i. the lack of a pressing problem definition: the lack of clearly defined indicators and a comprehensive monitoring system, ii. the lack of a viable solution alternative: the proposal of developing national strategies and action plans closed the way to develop generic guidelines for the social dimension to be translated into national policy processes, iii. low political perceptivity: the recent trends opt for increasing efficiency, excellence and exclusiveness discourses rather than ensuring equality and inclusiveness iv. high constraints: the social dimension by definition requires more public funding which is less appreciated and strategic constraints of the actors in allocating their resources v. the type of policy entrepreneur: the social dimension is promoted by an international stakeholder, the European Students’ Union, instead of the ministers responsible for higher education The social dimension remains a policy item in the Bologna Process which is noble enough to agree but not urgent enough to act on.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan las características de la exclusión social en Mallorca a partir de un estudio desarrollado en el centro mallorquín Ca l'Ardiaca. Se pretende identificar factores socioeducativos que incidan en las causas de exclusión y aportar ideas para solventar situaciones de esta índole. Se recogen datos relacionados con el número de usuarios que fueron atendidos durante un año, la ocupación total del centro (número de pernoctaciones que hubo durante un mes del mismo año), la media de ocupación diaria del mes determinado y la media de los días en los que los usuarios pernoctaban en el centro. Seguidamente, se clasifica la información según edades, sexo, niveles educativos y lugar de nacimiento. Los resultados obtenidos indican que: las mujeres que llegan al centro de Ca l'Ardiaca están en el nivel de gradación de exclusión más bajo, la mayoría de los usuarios padecen enfermedades mentales y que los niveles de estresores padecidos en cada caso son muy elevados. En cuanto a niveles educativos, las personas mayoritariamente poseen enseñanza de primer grado (educación primaria). En cuanto al país de procedencia, los ciudadanos de la Unión Europea son el mayor número de personas atendidas. Los ciudadanos del Magreb están en segundo lugar y, los ciudadanos que provienen de América del Sur, que en Baleares representan a más de una cuarta parte de los extranjeros, en el albergue no llegan ni al cinco por ciento de los usuarios. Se opina que, a los datos estudiados, se deberían añadir datos empíricos relacionados con el mercado laboral así como el estado de salud de los usuarios. Se destaca una prevalencia e incidencia de los trastornos mentales en la población excluída.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y analizar los modelos matemáticos elaborados sobre la movilidad social desde unas coordenadas centradas exclusivamente en la profundización y crítica de su formalización, y de forma que exista, explícitamente o de forma múltiple, una relación real o virtual con la educación. Modelos matemáticos de la movilidad social. Descripción teórica de la movilidad social y educación. Estudio de los modelos generados en movilidad social y consideraciones metodológicas de éste. Desarrollo y análisis crítico del modelo de Boudón. Estudio de las cadenas de Markov como instrumento para la comprensión de la movilidad educativa. Conclusiones de la investigación llevada a cabo. Documentos sobre el tema objeto del trabajo. Análisis de documentos. Se encuentran cuatro modelos generales que permiten explicar la paradoja central inherente en las sociedades occidentales industrializadas a partir de la medida de la movilidad social sin y con modelos, y la correspondiente teorización formal sin y con variables intervinientes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

I. Contrastar la influencia del status social en la expresión escrita a nivel morfológico en la ciudad de Pamplona con niños de quinto de EGB. II. Comprobar las hipótesis planteadas en función de las diferencias en cuanto a la utilización de: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, en favor de los alumnos de clase social media. Muestra sesgada compuesta por 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto curso de EGB. Divididos en dos grupos: 60 niños de clase social media y 60 de clase obrera. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis en función de la aparición de las variables: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos y preposiciones. III. Aplicación de pruebas sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de posible intervención pedagógica. Variable dependiente: morfología de la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Pruebas de expresión escrita pasadas por los profesores: Primero : hoja en blanco donde escribir sobre el tema propuesto por el profesor, 'la familia'. Segundo: 10 viñetas con personajes conocidos de dibujos animados formando una historia, que los niños deben contar por escrito. Los alumnos de clase media utilizan mayor proporción de sustantivos y con mayor variabilidad que los alumnos de clase obrera. Los alumnos de clase media poseen en su lenguaje mayor adjetivación calificativa y más variada que los de clase obrera. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la utilización de artículos indeterminados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la utilización de verbos, ni en utilización de tiempos y modos verbales. Mayor utilización de verbos diferentes en alumnos de clase media. No existen diferencias en la utilización de adverbios entre ambos grupos. Existen diferencias significativas en la utilización de preposiciones en favor de los alumnos de clase media. El ambiente de clase media es un factor que contribuye a que el niño adquiera un vocabulario en cuanto a sustantivos más amplio. El que no exista diferencia en la utilización de verbos, tiempos y modos verbales puede deberse a que la edad todavía no sea la apropiada para su utilización. Se puede concluir que existen diferencias en el lenguaje escrito entre clase media y clase obrera, lo que supone que la expresión del alumno de clase media sea más precisa, inteligible y estructurada. El poder de generalización de los resultados es limitado tanto por la naturaleza descriptiva del estudio como por la representatividad de la muestra. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematuras a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: La interacción entre compañeros : un modelo de intervención psico-educativa. Estudio financiado a cargo de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación del CIDE, Plan XII

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría socialista hace hincapié en una política de participación activa más que en la representación pasiva. La tarea del educador socialista, en cooperación con los estudiantes, es fomentar la asimilación crítica de todo el bagaje cultural de la historia, incluyendo la cultura de los grupos oprimidos y explotados. Así, el educador debe ser educado, es decir, debe aprender de sus alumnos. Pero, el primer problema con el que se encuentra es la ideología burguesa de muchos estudiantes, es decir, su concepción sobre el hombre es difícil y tienden a reducir los problemas sociales a problemas de psicología individual, y su identificación del marxismo con la realidad soviética y china. El segundo punto sobre el papel del educador (papel profesor-intelectual) y su relación con el proletariado y por último, asimilación de todo el bagaje cultural que tiene relación con Lenin, quien insistía en que la enseñanza, aprendizaje y educación de la juventud deben arrancar del material que nos ha sido legado de antaño. Con Lenin, tras la revolución rusa surgió la revolución cultural. Polémica al respecto, ya que el proletariado era ahora la clase dominante y ¿debería crear su propia cultura o usar la cultura burguesa heredada del capitalismo? Lenin creía que la revolución amenazada por la falta de cultura de las masas y la cultura burguesa no podía servir a los intereses del proletariado. Sin ciencia es imposible el socialismo. Finalmente la falta de cultura de las masas hará indispensable la intervención del partido. La sociedad occidental era el único modelo para la creación de una sociedad socialista. Lenin quería introducir la industria de los países occidentales, estar a su altura y adelantarlos, pero no tuvo en cuenta su carácter intrínseco alienante. Lo que suponía que el proletariado tendría que delegar en el partido. Pero el proceso de sustitución, por el que el partido tendía a ser sustituto de la clase proletaria, condujo a la exclusión del proletariado del poder. En definitiva, los principios de Lenin aceleraron un proceso cuyas consecuencias eran ajenas a los objetivos de la revolución rusa y que debería haber sido el primero en denunciar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo ha venido a desempeñar un papel único gracias al proceso general de promoción cultural que se viene manifestando en la sociedad americana desde hace más de un siglo. El hecho de que la escuela se haya convertido cada vez más en el conducto principal a través del cual fluye el proceso selectivo, a la vez que en un órgano de socialización, es normal en una sociedad cada vez más especializada y con un nivel general cada día más elevado. La estructura del sistema escolar y el estudio de los modos en que dicho sistema contribuye al proceso de socialización del individuo, por un lado, y al de la distribución de los recursos humanos entre los distintos papeles sociales, por otro, es un tema de importancia trascendental para todos los estudiosos de la sociedad americana. A pesar de la variedad de elementos que influyen en dicha realidad y de su grado de complejidad , se pueden delimitar algunos de los esquemas estructurales fundamentales más importantes del sistema americano.