1000 resultados para Historia portuguesa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de la Educación Física Portuguesa desde su inserción en los programas escolares de Enseñanza Primaria hasta 1974. Comparar los contenidos de los programas de Educación Física a lo largo del periodo de análisis. Mostrar las relaciones del desarrollo de la educación física con las tendencias internacionales del desarrollo de la Educación Física.. Recogida de datos de fuentes primarias junto con la consulta de las publicaciones periódicas portuguesas y españolas.. Investigación histórica.. La investigación realizada arroja los siguientes resultados : Se recoge la evolución de los servicios ministeriales relacionados con la instrucción pública en Portugal, con la Enseñanza Primaria, con la Sanidad, con la Educación física. Se muestra la evolución de la construcción de la disciplina de la Educación Física, se analiza la evolución terminológica de los términos utilizados. Se realiza un análisis de los diferentes planes de estudio y su repercusión en el entorno escolar, centrándose en la educación física. El estudio muestra las relaciones de los acontecimientos de la historia portuguesa con las tendencias internacionales de desarrollo de la educación física. El análisis efectuado en torno a esta disciplina se ha hecho teniendo presente la legislación vigente en cada uno de los planes de estudio.. La evolución de la educación física en las Instituciones de Educación Primaria en Portugal, se inicia con los preceptos legales destinados a potenciar, impulsar esta materia a partir del segundo tercio del siglo XIX. Desde el inicio se presagiaban expectativas esperanzadoras en los planes de la reforma escolar, que normalmente nunca tienen la oportunidad de asentarse en las programaciones de aula. De forma similar a como sucede en España, la Educación Física en Portugal está ausente de las aulas. La integración universitaria de los Estudios de Educación Física, ocurrida con posterioridad al golpe de estado de 1974, constituye el verdadero marco importante para las iniciativas renovadoras desarrolladas en torno a la Educación Física.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La historiografía en torno a los luso-brasileños en el Buenos Aires colonial / Marcela Tejerina. Colonia del Sacramento, la bibliografía y la creación de las memorias nacionales / Fernando Jumar. Os portugueses na regiao platina, depois da restauraçao : Dos planos de Salvador Correia de Sá à reabertura do comércio inter-colonial [1640-1670] / Cristina Lança Morais. Colônia do Sacramento : Autoridade e redes sociais na fronteira platina no século XVIII / Fabrício Pereira Prado. La presencia portuguesa en la Capitanía General de Chile [siglo XVIII] / Isabel Paredes. Los portugueses de Buenos Aires durante el período colonial tardío : Sus estrategias de inversión y parentesco / Emir Reitano. El sistema fonológico portugués, desencadenante temprano de un proceso de cambio en el español porteño / Inés Abadía de Quant. O terremoto de Lisboa : Oikonomia e estado de exçeçao / Raúl Antelo. Saudades de la patria ingrata. La experiencia lusitana en el romanticismo argentino / Adriana Amante. El deseo y la novela realista. O primo Basílio de Eça de Queirós / Florencia Garramuño. Vida cotidiana en el Portugal de la posguerra. Electrodomésticos, criadas y amas de casa / Diego Bussola. Bajo el signo de la disidencia : José Saramago / Miguel Alberto Koleff. Tan cerca, tan lejos : Los jesuitas en la obra de Gilberto Freyre / Jorge Troisi. Pensar uma América Portuguesa / Silvina Carrizo. Una celebración de los orígenes espurios. Mestizaje y cultura portuguesa en el luso-tropicalismo de Gilberto Freyre / Alejandra Mailhe. La noción de heteronomia a través de los escritos de Fernando Pessoa / Claudio M. Arca. Sobre la relación Pessoa-Borges / Juan José Mendoza. Escrever é esquecer : Pessoa, Borges / Graciela Cariello.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Translation of: Studien zur Geschichte de spanischen und portugiesischen Nationalliteratur.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O objectivo principal desta comunicação é explorar as ressonâncias da antiga tragédia grega na Electra de Francisco Dias Gomes, impressa em 1799 na Tipografia Régia Silvina no século XVIII, uma obra rara e muito pouco conhecida, presentemente disponível na Web em formato digital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As escalas de Táticas de Conflito Revisadas (CTS2) destinam-se a avaliar o modo como os casais resolvem os seus conflitos, através de estratégias de negociação ou de abuso: (a) abuso físico sem sequelas; (b) agressão psicológica; (c) abuso físico com sequelas; (d) coerção sexual. A versão portuguesa foi administrada a uma amostra de 551 estudantes universitários (332 do sexo feminino), 45 dos quais têm uma relação íntima entre si. Considera os cinco factores propostos pelos autores das escalas originais e apresenta valores de consistência interna compreendidos entre .78 e .50. As correlações entre os diferentes tipos de abuso e a desejabilidade social, história de socialização violenta, crime violento, domínio na relação, e ainda a concordância nos heterorrelatos de ambos elementos da díade, testemunham a validade das escalas. Investigadores e técnicos da psicologia e áreas afins têm agora à sua disposição a versão portuguesa das CTS2, que tem demonstrado elevada aplicabilidade na determinação da presença de relações abusivas no seio da família, na avaliação da eficácia de programas de intervenção no contexto forense e em estudos de cariz epidemiológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A obra é composta por três partes: a primeira parte sobre “Ideologias das colonizações e acção educativa”; a segunda parte sobre “Processos de independência e acção educativa” e a terceira aborda a temática “A educação e o outro”. António Nóvoa apresenta a obra, resultante de comunicações, em português e castelhano, seleccionadas no 15º Congresso Internacional de História da Educação (Lisboa, 1993), dedicado ao tema “A educação no encontro dos povos e das culturas: a experiência colonial (séculos XVI-XX)”, que inicia com intervenções proferidas, na sessão inaugural, pelo Profs. José V. de Pina Martins e Joaquim Ferreira Gomes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales preocupaciones de la historiografía de America Latina ha sido entender las similitudes y diferencias existentes entre las sociedades hispanohablantes y las lusohablantes del continente. Habitualmente, junto a la afirmación de que ambas Américas son herederas de las mismas tradiciones fundamentales la africana, la ibérica y las precolombinas-, se insiste en sus diferencias estructurales y se subrayan los matices de sus similitudes. De esta manera, semejanzas y contrastes se contraponen permanentemente, produciendo un juego en el que los objetos investigados las America española y la portuguesa- se acercan y se distancian, generando entre ellos cordeles que se prolongan y se envuelven, para crear ese lienzo que es la historia de America Latina. Los artículos que componen este libro dibujan parte de este tapiz e ilustran cómo los espacios locales se integran en una órbita imperial clara y manifiesta, que ejerció presión sobre las personas que componían cada sociedad.No obstante, éstas construían realidades a partir de sus propios intereses y posibilidades, que respondían a un contexto regional específico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel y la importancia de la educaci??n en la escuela primaria de la primera rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de autores extranjeros en la pedagog??a c??vica de este periodo; estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo. Reflexionar sobre los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Comparar la formaci??n de los ciudadanos espa??oles y portugueses.. El objeto de estudio es la educaci??n c??vica en la escuela primaria en el periodo mencionado.. En la primera parte se pretende contextualizar el problema de la educaci??n c??vica en la escuela republicana a 3 niveles: la influencia del pensamiento pedag??gico internacional y las singularidades portuguesas, el sentido de la pol??tica educativa republicana encuadr??ndola dentro de una caracterizaci??n general del Portugal de las primeras d??cadas del siglo XX y la importancia de la educaci??n en el pensamiento republicano. En la segunda parte o n??cleo del trabajo se procura dar respuesta a los problemas esenciales derivados de los objetivos previamente enunciados. Se estudia la laicizaci??n de la escuela primaria, la socializaci??n pol??tica de los ciudadanos, las dimensiones informales de la educaci??n c??vica y la nueva pedagog??a c??vica como tributaria de los m??todos activos e intuitivos.. Se consultan varias fuentes documentales: la legislaci??n sobre ense??anza primaria producida durante el periodo republicano, los manuales escolares de educaci??n c??vica, las publicaciones pedag??gicas, las actas de los congresos sobre ense??anza y educaci??n y las obras de autores del pensamiento pedag??gico que directa o indirectamente contienen reflexiones acerca de la educaci??n moral y c??vica en la escuela primaria.. Se aplica el an??lisis de contenido tratando de hacer corresponder las caracter??sticas de los documentos estudiados con la tem??tica subyacente en el trabajo a fin de evitar un excesivo formalismo.. La educaci??n moral y c??vica se introdujo en el curr??culo formal de la escuela primaria a trav??s de la creaci??n de espacios curriculares propios y tambi??n incluy??ndola en los programas de otras disciplinas cuyos objetivos tienden a la formaci??n del ciudadano. Las principales manifestaciones de la religiosidad c??vica en esta escuela fueron el culto de la patria y la fiesta del ??rbol. Se constata la existencia de una tentativa inequ??voca de sacralizaci??n de la patria como entidad profundamente unificadora. Esta ideolog??a se ve necesaria como v??a de consolidaci??n de la rep??blica. En la fiesta del ??rbol subyacen las ideas de regeneraci??n, veneraci??n de la naturaleza y los valores de libertad y solidaridad, entre otras. La escuela, y expresamente la primaria, surge as?? como un lugar por excelencia destinado a los ciudadanos del futuro, con el fin de garantizar el ??xito de la religiosidad c??vica y la permanencia del r??gimen republicano.. Se aprecia un optimismo pedag??gico de ra??z iluminista, tendencialmente ut??pico. Se atribuye una gran importancia a la educaci??n moral y c??vica como parte de una educaci??n que pretend??a ser integral. Sobre todo la escuela primaria se identifica con la escuela del pueblo y se ve como factor fundamental de la revoluci??n cultural impl??cita en el proyecto republicano. Se atribuye a esta escuela la responsabilidad de promover la unidad moral y espiritual de la naci??n. Dicha unidad ha de asentarse en unos nuevos fundamentos, independientes de cualquier referencia religiosa, considerada anacr??nica e incompatible con el progreso. Los principios liberales, ampliamente proclamados, pasan a un segundo plano y esto se expresa en que el adoctrinamiento prevalece relativamente sobre la educaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica en la que se estudia el periodo en el que la ciudad de Ceuta perteneció a la corona portuguesa; se ofrecen datos históricos procedentes de textos de la época y estudios posteriores sobre la historia, población, actividades económicas, relaciones con los vecinos y evolución urbanística de la ciudad durante este periodo. Se pretende aproximar el contexto histórico de la ciudad al alumno, desmitificar la historia de la ciudad y pasar de la abstracción de una historia nacional a la concreción de una historia local más próxima y motivadora; así mismo, se pretende que el alumno comprenda mejor el presente de la ciudad. Incluye una serie de actividades para el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar la ideolog??a que subyace al discurso educativo oficial, a partir del an??lisis de la forma en que pretend??a educar a sus ciudadanos la Primera Rep??blica Portuguesa. Todo ello partiendo de la hip??tesis de que hay un esfuerzo de adoctrinamiento republicano en la escuela primaria portuguesa entre 1910 y 1926. La fuente fundamental es la legislaci??n sobre la ense??anza primaria producida durante el periodo republicano. Estudio que pretende realizar un an??lisis comparado entre Portugal y Espa??a, sobre el objeto de estudio, a fines del siglo XIX y principios del XX, analizando semejanzas y diferencias y procurando reflexionar sobre los movimietos republicanos portugueses como el del regeneracionismo. An??lisis comparado entre la educaci??n primaria en Portugal y Espa??a a fines del siglo XIX y Principios del XX. La Primera Rep??blica otorg?? gran importancia a la educaci??n moral y C??vica en la Escuela Primaria, por distintas razones: pretende ser una educaci??n integral; pretende cambiar los valores cat??licos por los valores laicos; para garantizar la supervivencia del r??gimen; para poder despu??s garantizar el sufragio universal. Formaba parte del Curriculum, bien en espacios creados para ello o bien dentro de otras disciplinas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir para un esclarecimiento de la epistemología del niño del nordeste transmontano, para poderse edificar una pedagogía que le respete. A su vez, indagar acerca de la especificidad del imaginario infantil; abordar algunas 'matrices' de la pedagogía del imaginario infantil; determinar la naturaleza contextual del imaginario infantil y la respectiva pedagogía en el interior transmontano. En un primer momento de la investigación, se pretende contribuir a un cultivo de la existencia fértil, de un desarrollo psíquico infantil, desde un 'imaginario salvaje' hasta una 'imaginación creadora'. Para ello, el trabajo se centra en el juego, el dibujo y el cuento. El cuento principalmente, por la ilustración de valores, sirve para identificar el imaginario infantil del nordeste transmontano. Posteriormente, se dedica un análisis al imaginario infantil a través de los cuentos de Trindade Conejo. Éste análisis se realiza como punto de referencia y de comparación con la realidad valorativo del siglo XIX, a la cual se accede a través de cuentos producidos libremente por niños transmonteses. Así, un último momento de la investigación, se dedica a la objetivación del cuento como uno de los elementos pedagógicos fiscales del imaginario y su práctica como sustentadora de valores vivenciales. La identificación de los valores, resulta de la aplicación de la técnica de investigación del análisis del contenido de los cuentos libres, realizados por cincuenta niños del nordeste transmontano (del primer ciclo de escolarización). En ningún momento, se establecen 'recetas pedagógicas' para una educación que pueda ir al encuentro del imaginario infantil transmontano. Esto se debe a que la pedagogía es ciencia, pero fue desde su nacer un arte, por ello, únicamente se considera viable para la realidad, el establecimiento de 'dos utensilios': posibles elementos pedagógicos constructores del imaginario infantil, con las características específicas del imaginario infantil del nordeste transmontano.