958 resultados para AGOTAMIENTO PROFESIONAL - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional y su relación con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Chía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un estudio de tipo diagnóstico, pretende identificar la presencia del Síndrome de Burnout y su efecto en el desempeño laboral en las enfermeras de la Unidad Médica Atlacatl de ISSS, mediante la aplicación una guía de entrevista, la Escala de Maslach Burnout Inventory; el inventario de ¿Cuánto estrés tengo?, y una escala para la evaluación de desempeño laboral de Idalberto Chiavenato, con esto se realizó un diagnóstico. El beneficio de esta investigación es que se plantea un programa de intervención psicoterapéutica adaptado a las necesidades detectadas en el diagnóstico, el cual permitirá incidir favorablemente en la minimización de las dificultades encontradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es común en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrés en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Se considera que los médicos residentes presentan una mayor prevalencia del síndrome que los médicos debido a que se encuentran en entrenamiento, período en el cual están sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privación de sueño, intensas demandas emocionales, así como la presión de dominar un gran conocimiento clínico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la población de médicos residentes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los años 2001 al 2016, tanto en idioma inglés como en español, a texto completo y enfocados en estudios en médicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que varía de acuerdo a la residencia que se esté realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la población estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atención en cada Institución, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la población de médicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de diseñar medidas para su prevención como informar en la inducción al programa de residencia sobre el riesgo de la aparición del síndrome y sus síntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica para que incluya esta condición específica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemográficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de agotamiento profesional y su relación con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilístico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplicó el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems y mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de España (INSHT). Se realizó un análisis de datos en STATA versión 12. Resultados: Se encontró una prevalencia general de síndrome de agotamiento profesional de 39.7% y según cada dimensión para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalización de 15.1% y para realización personal de 13.7%. Se halló significancia estadística con relación a la edad y baja realización personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonomía y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecánicos por falta de iluminación y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminación y despersonalización (p=0.017) y falta de iluminación y síndrome en general (p=0.000). Conclusión: La prevalencia de síndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensión más determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalización y por ultimo realización personal. Se recomienda iniciar en la institución con un programa de vigilancia epidemiológica de prevención para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecánicos y factores psicolaborales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síndrome de burnout (SB) ha tomado relevancia clínica y social a nivel mundial, estudiado bajo variadas metodologías con resultados no comparables, con algunas aproximaciones en Colombia, que justifican profundizar su conocimiento en el contexto de Bogotá. Metodología: Estudio de corte transversal, con el objetivo de identificar la prevalencia de SB, dimensiones que lo componen y factores asociados. Se utilizó cuestionario de variables socio demográficas y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), con análisis descriptivo, bivariado y multivariado en SPSS. Resultados: Se encuestaron 184 trabajadores de la salud -médicos, enfermeras y personal auxiliar-, 139 mujeres (75,5%) y 45 hombres (24,5%), con una prevalencia del 2,2% para SB. En modelo de regresión logística multinomial se encontró asociación significativa (p<0.05) para baja realización personal y despersonalización. Prevalencia para agotamiento emocional 20,6%, despersonalización 16,8% y baja realización personal 7,6%. Discusión: La comparación de los resultados es compleja de acuerdo a las diferentes escalas de mediciones utilizadas en otros estudios. Es importante resaltar el papel protagónico del las mujeres en la muestra, lo cual puede influir en la presentación del burnout bajo la perspectiva de la ambigüedad de roles. Conclusiones: Una prevalencia del 2,2% para síndrome de burnout, niveles de agotamiento emocional y despersonalización de 20,6% y 16,8% en el grupo estudiado hacen preciso profundizar el estudio, con inclusión de factores transculturales y características particulares relacionadas con el oficio del personal de salud en grandes ciudades, que puede afectarse con variables del entorno que generan estrés y pueden influir en la presentación del síndrome.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la relación existente entre presencia de síndrome de burnout y niveles de estrés, así como la asociación con variables sociodemográficas y laborales, en médicos estudiantes de salud ocupacional en una universidad en la ciudad de Bogotá. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 21 médicos estudiantes de salud ocupacional. Se aplicaron 3 cuestionarios: 1)Escala de valoración de Maslach Burnout Inventory (MBI), 2) El cuestionario para la evaluación del estrés tercera versión, que hace parte de la Batería para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia y 3) Encuesta sociodemográfica diseñada exclusivamente para este estudio. El análisis estadístico fue de dos tipos: descriptivo e inferencial entre la asociación de los resultados de los diferentes cuestionarios y entre éstos y los datos sociodemográficos explorados. Para la realización de este análisis se utilizó el programa estadístico PASW Statistics 18 y para la comparación se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado de Pearson con ajuste con test de Fischer y se consideró significancia estadística con una p<0,05. Resultados: Según el género el 85,7% corresponde a mujeres mientras el 14,3% a hombres. El rango de edad se encuentra entre 26 y 52 años con una media de 34,3 años; el grupo de edad más numeroso fue el de 30 a 40 años con un 57,1%. Se identifica algún grado de burnout en el 47,6% de los participantes de los cuales un 66,7% presentan agotamiento emocional, un 47,6% despersonalización y un 14,3% baja realización personal en el trabajo. Se encuentran niveles de estrés que requieren intervención (niveles medio, alto, muy alto) en una proporción del 76,2%. Se encontró relación estadísticamente significativa entre las siguientes variables: Despersonalización y Tipo de cargo, Nivel de estrés y presencia de Síndrome de burnout, Nivel de estrés y Agotamiento Emocional y en Nivel de estrés y Despersonalización. Conclusiones: En los médicos evaluados en el estudio se encontró relación directa entre niveles altos de estrés y presencia de síndrome de burnout en las dimensiones Despersonalización y Agotamiento Emocional. En médicos asistenciales se encontró una mayor proporción de síntomas de Despersonalización, a diferencia de los médicos con cargos directivos. No se encontró asociación entre otras variables sociodemográficas y presencia de Síndrome de burnout y estrés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajador del área de la salud se encuentra sometido a altos niveles de exigencia que pueden generarle un profundo y progresivo desgaste, lo que a su vez le produce bajo rendimiento tanto cognitivo como laboral. Lo anterior se conoce como el síndrome de Burnout. Objetivo: Identificar y describir la prevalencia de Burnout en el personal asistencial de urgencias de una Clínica Universitaria de tercer nivel y los factores asociados. Metodología: Es un estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicaron dos cuestionarios: uno de datos generales y el cuestionario de Burnout de Maslach validado internacionalmente en sus tres componentes: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los datos se analizaron mediante dos modelos: uno epidemiológico y otro clínico. Resultados: Se encontró un riesgo intermedio a alto de Burnout en toda la muestra con una alta realización personal. En las personas casadas o con hijos y en los trabajadores con jornadas rotatorias se evidencia un bajo agotamiento emocional. Por el contrario, el personal de enfermería profesional y quienes se encuentran cursando otros estudios presentan un alto agotamiento emocional. El género, el tener otro trabajo y el manejo de estudiantes, no modifican la presentación del cuadro. Conclusiones: Se identificaron como factores protectores contra el síndrome de Burnout el estar casado, tener hijos y las jornadas de trabajo rotatorias con post turnos reparadores. Se encontraron como factores facilitadores del síndrome estar cursando otros estudios y pertenecer al personal de enfermería profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende ofrecer un marco conceptual y analizar la relación entre el síndrome de burnout y el engagement desde el modelo de demandas y recursos de Demerouti, Bakker, Janssen, & Schaufeli (2001) en un grupo de enfermeras de urgencias del hospital universitario Méderi, sede Barrios Unidos (Bogotá). Para esto se realizará un estudio descriptivo correlacional donde se aplicarán: la versión argentina de Cosentino y Castro (2008) Escala de Deseabilidad Social de Crowne y Marlowe diseñada en 1960 (EDSCM), adaptada para medir la necesidad de los sujetos de obtener aprobación respondiendo de un modo culturalmente aceptable y apropiado; lo cual podría alterar los resultados de las demás pruebas. El Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI- HSS) para medir el síndrome de burnout, el L’Utrecht Work Engagement Scala para medir el engagement y tomando en cuenta el caso Colombiano, se aplicará el cuestionario de condiciones intralaborales forma B, establecido por el Ministerio de la protección social para medir las demandas y recursos laborales. Para el análisis de resultados se utilizaron estadísticos descriptivos y correlaciónales entre las variables. Se aplico SPSS para el análisis de descriptivos y correlación de Spearman entre las diferentes variables.. El análisis teórico se fundamento en el modelo Demandas - recursos de Demelouti, Bakker, Nachreiner y Shaufeli (2001).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Identificar la relación entre estrés laboral y el Síndrome de Agotamiento por el Trabajo o Síndrome de Burnout en personal que labora en una empresa de seguridad. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal obteniendo una muestra por conveniencia, recolectando datos de individuos que se incluyeron de manera voluntaria. Se aplicaron dos escalas: para la valoración del estrés se aplicó la Escala de Estrés Percibido PSS de Cohen, Kamarak y Mermelstein, y la escala de Maslach para identificar el desarrollo del Síndrome de Burnout en la población estudiada, por medio de encuestas. Resultados. Se observó una mediana de 7 puntos en la subescala de agotamiento emocional, 6.5 en despersonalización (0-23) y una mediana de 38 puntos en realización personal (9-49). Escala de estrés percibido con un valor mediano de 26.5 puntos (rango entre 14 y 49). Se obtuvo además, un 26,3% en nivel medio de agotamiento emocional; un 12,5% mostro una alta despersonalización; y un 2,5% presentó una baja realización personal. Conclusiones. Se encontró relación de manifestaciones del síndrome de agotamiento en el trabajo con el estrés laboral y algunas variables estudiadas. Se sugiere para futuras investigaciones tener una población heterogénea para evaluar las variables de género, cargo y jornada laboral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está orientado a identificar qué signos y síntomas inciden en el desgaste psicofísico del personal de enfermería que se desempeña en los servicios de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y la Unidad de Recuperación de Cirugía Cardiovascular, del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti ubicado en el departamento de Guaymallen, Mendoza. La investigación se realizará sobre una población de noventa y seis enfermeros universitarios y licenciados en enfermería que trabajan en dichas áreas. La finalidad de este trabajo de investigación es dar a conocer un problema cada vez mas frecuente que tiene un fuerte impacto en cuanto a la optimización del desempeño laboral e insatisfacción personal. El agotamiento psicofísico está determinado por un conjunto de signos y síntomas, que son respuesta a diferentes situaciones de estrés, característicos de los servicios cerrados o de escasa circulación y además conllevan el gradiente del cuidado de pacientes pediátricos de alto riesgo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende conocer los factores modificables que se encuentran en el ámbito laboral que favorecen el estrés del personal de enfermería, con la finalidad de lograr un ambiente laboral saludable y disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los agentes de salud mencionados. Los objetivos son: determinar cuales son las conductas de autocuidado que tiene o debe tener el personal de enfermería y recuperar o mantener el bienestar en el área de trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros están expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervención sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte público dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecánicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una población de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operación de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demográficas, laborales, variables relacionadas con la medición de estrés y síntomas osteomusculares. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión y para identificar los factores asociados con el estrés se utilizaron pruebas de asociación Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 años (DS 10 años), siendo en su mayoría trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron síntomas y factores de riesgo biomecánicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontró asociación significativa entre estrés con los síntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecánicos, se encontró relación significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinación hacia delante (p=0,000) y hacia atrás (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muñecas, (p=0,000), y a la exposición de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehículo) (p=0,021). No se encontró asociación significativa entre estrés y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontró una prevalencia de estrés de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecánicos asociados a antigüedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura científica y de innovación tecnológica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formación de recursos humanos de alto nivel, con el propósito de fortalecer la capacidad científica y tecnológica de las instituciones del país. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formación de recursos humanos para la investigación y el tránsito hacia comunidades científicas, a través del Programa de Jóvenes Investigadores de Colciencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medición que realizó Colciencias en el año 2004 para la clasificación de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formación del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen más prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificación. El segundo análisis se realiza a partir de la información de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formación y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el área de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación presenta parámetros objetivos que permitan concretar en un caso la Moralidad Administrativa por vía de acción popular, como medio control a la moralidad de las personas jurídicas de derecho público