13 resultados para Equivalencias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la equivalencia entre tres sistemas de organización del conocimiento (SOC), identificándose 235 epígrafes de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB) y 174 descriptores del Tesauro de la Unesco (TU) referidos a Bibliotecología. Se tradujeron todos ellos a notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU), obteniéndose 286 notaciones simples y precoordinadas. Los resultados fueron: Entre LEMB y CDU: sin equivalencia: 27 epígrafes (11,4); equivalencia parcial (epígrafe más específico que notación): 9 (3,9) y equivalencia exacta: 199 (84,6). La equivalencia exacta fue sin precoordinación: 117 (49,6), precoordinación entre clases principales: 60 (25,4) y precoordinación con auxiliares: 22 (9,6). Entre TU y CDU los resultados fueron: sin equivalencia: 33 descriptores (19,0); equivalencia parcial (descriptor más específico que notación): 25 (14,3): equivalencia exacta: 116 (66,7). La equivalencia exacta también fue de tres tipos: sin precoordinación: 74 (42,5), precoordinación entre clases principales 31 (17,9), precoordinación con auxiliares: 11 (6,3). Se establecieron 205 equivalencias de los tres SOC (71,7), hecho que sugiere que CDU puede actuar como SOC intermediario entre los otros dos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la equivalencia entre tres sistemas de organización del conocimiento (SOC), identificándose 235 epígrafes de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB) y 174 descriptores del Tesauro de la Unesco (TU) referidos a Bibliotecología. Se tradujeron todos ellos a notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU), obteniéndose 286 notaciones simples y precoordinadas. Los resultados fueron: Entre LEMB y CDU: sin equivalencia: 27 epígrafes (11,4); equivalencia parcial (epígrafe más específico que notación): 9 (3,9) y equivalencia exacta: 199 (84,6). La equivalencia exacta fue sin precoordinación: 117 (49,6), precoordinación entre clases principales: 60 (25,4) y precoordinación con auxiliares: 22 (9,6). Entre TU y CDU los resultados fueron: sin equivalencia: 33 descriptores (19,0); equivalencia parcial (descriptor más específico que notación): 25 (14,3): equivalencia exacta: 116 (66,7). La equivalencia exacta también fue de tres tipos: sin precoordinación: 74 (42,5), precoordinación entre clases principales 31 (17,9), precoordinación con auxiliares: 11 (6,3). Se establecieron 205 equivalencias de los tres SOC (71,7), hecho que sugiere que CDU puede actuar como SOC intermediario entre los otros dos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la equivalencia entre tres sistemas de organización del conocimiento (SOC), identificándose 235 epígrafes de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB) y 174 descriptores del Tesauro de la Unesco (TU) referidos a Bibliotecología. Se tradujeron todos ellos a notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU), obteniéndose 286 notaciones simples y precoordinadas. Los resultados fueron: Entre LEMB y CDU: sin equivalencia: 27 epígrafes (11,4); equivalencia parcial (epígrafe más específico que notación): 9 (3,9) y equivalencia exacta: 199 (84,6). La equivalencia exacta fue sin precoordinación: 117 (49,6), precoordinación entre clases principales: 60 (25,4) y precoordinación con auxiliares: 22 (9,6). Entre TU y CDU los resultados fueron: sin equivalencia: 33 descriptores (19,0); equivalencia parcial (descriptor más específico que notación): 25 (14,3): equivalencia exacta: 116 (66,7). La equivalencia exacta también fue de tres tipos: sin precoordinación: 74 (42,5), precoordinación entre clases principales 31 (17,9), precoordinación con auxiliares: 11 (6,3). Se establecieron 205 equivalencias de los tres SOC (71,7), hecho que sugiere que CDU puede actuar como SOC intermediario entre los otros dos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un sentimiento habitual en nosotros, profesores de matemática, es la decepción cuando vemos que nuestros alumnos ofrecen evidencias de no haber logrado un aprendizaje significativo en nociones que consideramos claves. Sin embargo no es necesario ahondar mucho para ver que estas pretensiones de aprendizaje han estado ausentes en los diseños didácticos. La propuesta destinada a alumnos de 1º año de ESB es una transposición didáctica que considera el tratamiento explícito de la noción de equivalencia y la interpretación del lenguaje algebraico. Se aprovecha la noción de perímetro de figuras geométricas y la fuerza de la prueba pragmática para plantear equivalencias que son aceptadas por su sentido. De este modo aparecen distintas sintaxis de expresiones algebraicas que el docente revalida, apoyándose en propiedades y reglas de las operaciones matemáticas, para finalmente acordar la aceptación de ciertas equivalencias del lenguaje algebraico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un sentimiento habitual en nosotros, profesores de matemática, es la decepción cuando vemos que nuestros alumnos ofrecen evidencias de no haber logrado un aprendizaje significativo en nociones que consideramos claves. Sin embargo no es necesario ahondar mucho para ver que estas pretensiones de aprendizaje han estado ausentes en los diseños didácticos. La propuesta destinada a alumnos de 1º año de ESB es una transposición didáctica que considera el tratamiento explícito de la noción de equivalencia y la interpretación del lenguaje algebraico. Se aprovecha la noción de perímetro de figuras geométricas y la fuerza de la prueba pragmática para plantear equivalencias que son aceptadas por su sentido. De este modo aparecen distintas sintaxis de expresiones algebraicas que el docente revalida, apoyándose en propiedades y reglas de las operaciones matemáticas, para finalmente acordar la aceptación de ciertas equivalencias del lenguaje algebraico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un sentimiento habitual en nosotros, profesores de matemática, es la decepción cuando vemos que nuestros alumnos ofrecen evidencias de no haber logrado un aprendizaje significativo en nociones que consideramos claves. Sin embargo no es necesario ahondar mucho para ver que estas pretensiones de aprendizaje han estado ausentes en los diseños didácticos. La propuesta destinada a alumnos de 1º año de ESB es una transposición didáctica que considera el tratamiento explícito de la noción de equivalencia y la interpretación del lenguaje algebraico. Se aprovecha la noción de perímetro de figuras geométricas y la fuerza de la prueba pragmática para plantear equivalencias que son aceptadas por su sentido. De este modo aparecen distintas sintaxis de expresiones algebraicas que el docente revalida, apoyándose en propiedades y reglas de las operaciones matemáticas, para finalmente acordar la aceptación de ciertas equivalencias del lenguaje algebraico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción