36 resultados para Cultural context


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El protagonista de la novela de Aquiles Tacio Leucipa y Clitofonte incurre en dos tipos de transgresiones de la moral sexual: seducción de una joven virgen y adulterio. Analizaremos aquí el modo en que ambas faltas aparecen representadas en la novela, su definición, las reacciones sociales ante ellas y las penas que pueden aplicárseles, y compararemos esa representación con las caracterizaciones de estos delitos en las leyes griegas y romanas que interactuaban en el complejo panorama cultural del período imperial. Postulamos que este análisis puede aportar datos que contribuyan a la comprensión de la historia social y de los códigos morales y legales que delimitaban las relaciones lícitas e ilícitas entre los sexos, pues a pesar de que la ficción novelesca no refleja en forma directa la realidad histórica, afloran en ella elementos propios del contexto socio-cultural en que autor y público están inmersos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es construir un instrumento de evaluación psicológica válido para examinar las metas de vida de las adolescencias argentinas. Para arribar a su construcción se realizan distintos estudios: un primer Estudio Exploratorio, del que surge evidencia empírica acerca de diferencias en las posibles elecciones de metas según las distintas variables: género, región geográfica y contexto sociocultural de pertenencia. Del mismo estudio provienen las categorías de análisis que se emplean para la selección de ítems a incluir en la versión preliminar del instrumento. A lo largo de la investigación se realizan tres versiones del Inventario Metas Vitales [MV], luego de la aplicación de la prueba correspondiente a cada versión, se hacen los ajustes y se somete a valoración de jueces expertos [validez del constructo]. Finalmente se establece la ESCALA MV defintiva sometida a análisis estadístico confirmatorio. Dado el caudal de datos obtenidos en la muestra definitiva, se decide incluir un análisis complementario de los mismos en función de las variables diferenciales seleccionadas. Para llevar a cabo el objetivo enunciado, se trata de articular una investigación acerca de la población adolescente de nuestro país tomando como referentes a sujetos de entre 17 y 19 años, de ambos sexos, escolarizados en contextos educativos públicos y privados, de distintas provincias del norte, centro y sur de Argentina. Se parte de considerar dos dimensiones conceptuales: la primera refiere a una concepción de Adolescencia no tradicional y desde allí se pone énfasis en la segunda dimensión que comprende una tarea integradora para conocer y comprender las Metas que orientan las vidas de las adolescencias hoy

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de analizar el film Fedra de Jules Dassin en relaci162n a las tragedias Hipólito de Eurípides y Fedra, de Séneca, prestando especial atención a los aspectos que permiten actualizar la tragedia en un nuevo contexto histórico y cultural. A tal efecto se analiza el esquema dramático del mito y los constituyentes básicos de la identidad de los personajes principales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el camino recorrido por los temas de investigación abordados por el equipo desde 1995 hasta 2008, camino en el cual se sitúa el Proyecto de construcción de normas para la técnica Rorschach, Sistema Comprehensivo(1999-2004) El Objetivo se origina en la actual gran difusión internacional y en nuestro país, del Sistema Comprehensivo de Exner (1974) para la Técnica Rorschach, lo que planteó la necesidad de contar con normas de nuestro contexto cultural para analizar e interpretar los resultados. Luego de destinar un año completo a la capacitación del equipo en el Sistema Comprehensivo y de obtener mediante información del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la distribución de los rangos de género y edad demográficamente representativos de la población, se obtuvo la muestra de 506 casos, estratificados según rangos de edad de 18-25 años; 26-35 años; 36-45 años; 46 a 55 años y 56 a 65 años, En la muestra normativa se excluyeron todos los casos que estuvieran o hubieran estado en tratamiento psicoterapéutico o psiquiátrico. Se describe el proyecto y comentan resultados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la oratoria y en el drama esquíleo, las fórmulas retóricas -en tanto elemento común revelador de una cultura oral- pronunciadas en un juicio público, testimonian no sólo el acercamiento entre poeta y oradores en cuestiones referidas al léxico o la temática que se debatía en ambos espacios; en Euménides, revelan de manera singular pautas y valores sociales que definen el contexto cultural del castigo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la primera década del siglo XXI así como en el transcurso de la centuria pasada, hubo muchos artistas que realizaron sus creaciones como productos culturales basados en la figura del personaje histórico y literario conocido como el Cid Campeador. En este trabajo en particular, analizaremos tres textos: la historieta "El poema del ciD canpeadoR sintéticamente abreviado para todos" de Oski y César Bruto (1957); el filme cinematográfico "El Cid" de Anthony Mann (1962) y el largometraje de animación "El Cid, la leyenda" (2004) de José Pozo. Este trabajo tiene como finalidad analizar las condiciones de elaboración, la intencionalidad estética de los creadores y su recepción en el marco del contexto sociocultural en que cada uno de dichos textos hizo su aparición en los medios de comunicación, ya sea en la prensa como en el cine

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es construir un instrumento de evaluación psicológica válido para examinar las metas de vida de las adolescencias argentinas. Para arribar a su construcción se realizan distintos estudios: un primer Estudio Exploratorio, del que surge evidencia empírica acerca de diferencias en las posibles elecciones de metas según las distintas variables: género, región geográfica y contexto sociocultural de pertenencia. Del mismo estudio provienen las categorías de análisis que se emplean para la selección de ítems a incluir en la versión preliminar del instrumento. A lo largo de la investigación se realizan tres versiones del Inventario Metas Vitales [MV], luego de la aplicación de la prueba correspondiente a cada versión, se hacen los ajustes y se somete a valoración de jueces expertos [validez del constructo]. Finalmente se establece la ESCALA MV defintiva sometida a análisis estadístico confirmatorio. Dado el caudal de datos obtenidos en la muestra definitiva, se decide incluir un análisis complementario de los mismos en función de las variables diferenciales seleccionadas. Para llevar a cabo el objetivo enunciado, se trata de articular una investigación acerca de la población adolescente de nuestro país tomando como referentes a sujetos de entre 17 y 19 años, de ambos sexos, escolarizados en contextos educativos públicos y privados, de distintas provincias del norte, centro y sur de Argentina. Se parte de considerar dos dimensiones conceptuales: la primera refiere a una concepción de Adolescencia no tradicional y desde allí se pone énfasis en la segunda dimensión que comprende una tarea integradora para conocer y comprender las Metas que orientan las vidas de las adolescencias hoy

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina