60 resultados para ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La erupción submarina del volcán al sur de la Isla de El Hierro, en Octubre de 2011, ofreció una oportunidad excepcional para estudiar las consecuencias ambientales sobre comunidades marinas ante cambios climáticos drásticos. La erupción dio origen a gradientes bruscos en temperatura, acidificación del agua, concentración de azufre y hierro y oxígeno disuelto, que afectó de forma desigual a los organismos marinos. Mientras que muchos peces y crustáceos sufrieron las consecuencias letales de la ausencia de oxígeno en el agua, las bacterias crecieron de forma espectacular en el foco de la erupción. Las condiciones ambientales se asemejaron a las de las fuentes hidrotermales del fondo del océano, donde se piensa que tuvo lugar el origen de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante el primer milenio a.C., y especialmente a partir de aproximadamente el siglo V a.C., los sistemas de molienda experimentan una serie de innovaciones técnicas de importancia crucial en la historia de esta tecnología. Dos de las más importantes son el molino rotatorio (manual e ibérico de palanca) y el molino de Olinto. Cada uno pertenece a una tradición: el primero a la cultura ibérica y el segundo a la griega clásica. En este artículo se analizan los datos existentes sobre el origen, evolución y expansión de cada uno de ellos, manifestándose el escaso intercambio tecnológico entre estas dos culturas en lo referente a la molienda del cereal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el marco del proyecto LIFE B-4-3200/94/43 «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. Una de las zonas escogidas, La Dehesa, se localiza en la zona oeste de la Isla de El Hierro y está constituida por un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Esta zona ha sido preseleccionada por varias razones, entre las que sobresalen, la existencia de lagartos gigantes en tiempos pretéritos, su relativa inaccesibilidad alejada de la acción humana, la abundante vegetación y la presencia de refugios potenciales. Para evaluar de modo fiable la bondad de la zona escogida como lugar de posible suelta…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Eficiencia Energética (SIANI)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]¿Qué hay en las aguas profundas de El Hierro? La organización de conservación marina Oceana presenta los hallazgos efectuados en el Mar de las Calmas con un robot submarino (ROV) capaz de descender a 1.000 metros. Estas imágenes revelan desde fondos de anguilas jardineras a arrecifes vivos de corales blancos de profundidad, de la freza del tamboril oceánico a rocas cubiertas de ostras gigantes. Durante la presentación se mostrarán hallazgos de interés mundial, como el primer vídeo obtenido de un pez transparente de seis ojos. Se describirán las profundidades al sur de la isla, explicando sus necesidades de protección, y se enseñarán imágenes de tiburones de aguas profundas, peces trípode, crinoideos, esponjas carnívoras y erizos de cuero, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Comportamiento humano en contextos deportivos, de ejercicio y actividad física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En la bibliografía reciente sobre los lacértidos de El Hierro se sugiere la coexistencia hasta tiempos relativamente recientes de tres especies en la isla: Gallotia caesaris, G. simonyi y G. goliath. Según esta bibliografía las diferencias específicas estarían basadas en la morfología dentaria, en el número de dientes, en el número de series de dientes en el pterigoides, en la morfología general del cráneo (estimada a partir de la longitud relativa de los procesos parietales) y en el tamaño de los individuos. El análisis comparativo de los numerosos restos subfósiles de lacértidos encontrados en El Hierro ha permitido concluir que si bien algunos de estos caracteres permiten distinguir a G. caesaris de otros lagartos de mayor tamaño, ninguno de ellos sirve para diferenciar a las otras dos especies propuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La distribución de 39 yacimientos paleontológicos y arqueológicos en los que se han encontrado restos de Gallotia simonyi en El Hierro muestra que su área primitiva de distribución estaba ligada a los ecosistemas xerófilos y termófilos de la isla. Lamentablemente, este paisaje ha sido fuertemente alterado por el hombre. La datación con 14C de restos procedentes de varios yacimientos ha puesto de manifiesto que en la zona llamada La Dehesa, en la que actualmente estos ecosistemas están bien conservados, todavía podían encontrarse lagartos gigantes en la segunda mitad del siglo XIX, y que éstos podían ser muy longevos y alcanzar grandes tamaños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el marco del proyecto titulado «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro, Gallotia simonyi (Programa Life 84-3200/94/743)» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. La zona escogida (La Dehesa) es un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Aunque el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie eminentemente herbívora complementa su dieta con el consumo de presas de origen animal, fundamentalmente artrópodos. Con el fin de evaluar los recursos tróficos disponibles en el área de reintroducción se ha realizado un seguimiento a lo largo de un ciclo anual. La evolución de los recursos tróficos animales se determinó mediante biocenómetros mensuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosas poblaciones y especies insulares de lagartos de gran tamaño se han extinguido tras la introducción de mamíferos predadores en islas. En cambio, las especies de pequeño tamaño se muestran más resistentes frente a la misma perturbación. Para la biología de la conservación, es interesante investigar si esto guarda alguna relación con el modo en que covarían las características reproductoras y demográficas de los lagartos con el tamaño corporal. En una población de G. caesaris (especie insular pequeña y abundante) sujeta a Predación por cernícalos y gatos cimarrones, la mortalidad se compensa fundamentalmente gracias a que la madurez es temprana y a que las hembras pueden hacer varias puestas por temporada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi machadoi: Lacertidae) es un endemismo insular en peligro de extinción. Tan sólo se conoce una población de pocos ejemplares en la isla de El Hierro (Islas Canarias). En 1986 se inició la cría en cautividad con fines conservacionistas, pero la ausencia de criterios para su reintroducción ha provocado que, actualmente, los efectivos en cautividad superen el tamaño estimado de la población silvestre. Con el fin de calibrar la viabilidad de un plan de reintroducción basado en la liberación de lagartos criados en cautividad, dos machos adultos, provistos de radiocollares, fueron liberados en un lugar preseleccionado de la isla, dentro del área de distribución histórica de la especie (La Dehesa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The Giant Lizard of El Hierro, Gallotia simonyi is one of the most endangered reptile species of the world (Corbett 1989, 1993, Machado et al. 1985). The first scientific news about a living population of G. simonyi dates back to 1975 (Böhme & Bings 1975, 1977; see also Bischoff et al. 1979). The giant lizard, widely distributed in El Hierro in the past (Böhme et al. 1981) is presently restricted to a small area of the Fuga de Gorreta (fig. 1).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Oceanografía. La fecha de publicación es la fecha de lectura.