20 resultados para Poetic universe

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina la obra poética del ecuatoriano David Ledesma Vázquez desde algunos conceptos teóricos propuestos por Kristeva y Butler, que permiten entender cómo se va consolidando una conciencia de ser abyecto ante el otro, y cómo desde ahí, y a partir de un muy cuidado manejo de la palabra poética y de ciertos recursos tipográficos, se construye un universo amatorio que se opone al aparato heteronormativo y se enfoca en los afectos. También se destaca, en esta misma línea de resistencia, cómo en la poesía de Ledesma Vázquez se erige un cuestionamiento a la violencia uniformadora de la vida moderna y al impulso teleológico del capitalismo, en particular, al contraponer la hostilidad de la ciudad real –dibujada en varios textos– con la armonía de Sodoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor comenta la trilogía «Los nuevos años», de Alfredo Pareja Diezcanseco. La advertencia presenta los sueños de modernización del país, con su esperanza de mayor equidad e inclusión, El aire y los recuerdos es leída como una creación de singulares matices poéticos: el aire se vuelve portador de ilusiones y sueños de soluciones para el país, pero también se los lleva, con las frustraciones, desamparos y fracasos, Los poderes omnímodos narra los inicios de la era velasquista, saca el mejor provecho a situaciones y personajes, probando una madurez narrativa excepcional. Pareja retrata las dos grandes ciudades del país en estas novelas, pero también recorre los campos, episodios históricos de importancia son el pretexto para mostrar, ambiciosamente, los diversos y amplios sectores de la estructura social ecuatoriana, eventos y personajes que, a su vez, se encuentran en diálogo con otros sucesos del mundo contemporáneo de la época. El autor sostiene que puede hablarse de una tendencia globalizadora de Pareja en estas novelas, de un claro afán por «desenclaustrar» a la nación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor recuerda, desde la nostalgia por las ausencias de mayor peso, los contextos de una larga entrevista que él realizara a Alfredo Pareja Diezcanseco a fines de la década de los 80 -la cual ha sido ampliamente reseñada con posterioridad. El presente artículo es una semblanza que integra diversas facetas del intelectual Pareja y del hombre que fue, reseña su temperamento y la disciplina que lo impulsaron en su vocación de autodidacta. Finalmente alude a los diversos intereses temáticos de Pareja, que rebasaron los ámbitos de lo literario y lo histórico. La propuesta del autor está marcada por la lucidez, el afecto y la nostalgia, para dar rostro al personaje «de carne y hueso», al sobreviviente del Grupo de Guayaquil que fue Alfredo Pareja Diezcanseco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor lee a Carrera Andrade como un creador surgido en el quiebre de los presupuestos, ideologías y esperanzas del siglo XIX e inicios del XX, más plagado de incertidumbres que de certezas. Acaso el rasgo autobiográfico de su poesía, y su apego a una temática múltiple –no apartada nunca del desciframiento de los sentidos de lo pequeño– han oscurecido la intención del autor de reflexionar sobre la condición y el destino del hombre moderno. Cercano al existencialismo, en tanto filosofía develadora de la fragilidad y soledad humanas, de la futilidad de sus construcciones intelectuales, Carrera fue testigo –en un siglo de confrontaciones– «de la fealdad triunfante y la libertad encadenada». El poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno: soledad, imposibilidad de ser libre, y su condición de desterrado. Plantea Carrera que estas condiciones ontológicas de soledad y de ser prisionero no se agotarían en el hombre, sino que conformarían también a otros seres y objetos del universo. El destierro aludiría no solo a la condición literal del exiliado, sino también a la ausencia de un hogar espiritual, aunque, en relación a este punto, parece arribar a una cierta conciliación mediante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidad entera –destino común el del «hombre planetario», cantado por el poeta a pesar de su soledad y sus prisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se propone leer al poeta colombiano Guillermo Valencia al margen de la pasión que su credo parnasiano y su rol de hombre público despertaron en un primer momento, y del odio posterior de sus opositores estéticos y contradictores políticos –que lo acusan de posturas conservadoras y aristocratizantes. Su obra literaria y su obra política han sido leídas de manera que la una justifica a la otra, y viceversa. El autor defiende el aporte de Valencia a la modernidad literaria colombiana como traductor y difusor de poesía alemana, inglesa y francesa, así como de obras en chino y árabe. Plantea también que su obra poética debe estudiarse en función de sus logros en el lenguaje, y del vínculo que representa entre la tradición poética colombiana y la producción actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza aspectos de la dilatada labor como periodista, crítico literario, narrador de ficción y, sobre todo, la producción poética del ecuatoriano Alejandro Carrión. Señala que su narrativa, desde muy temprano, evidencia el tono satírico que no abandonaría jamás, tanto como su «vocación festiva de la sedición». Destaca su labor como periodista, principalmente con el seudónimo de Juan sin cielo. Menciona algunos aportes de Carrión en tanto crítico literario, recogidos principalmente en la revista Letras del Ecuador. El hilo conductor del ensayo –a ratos nostálgica semblanza– se nutre de una perspectiva inevitable: ciertos rasgos de su personalidad (su experiencia en «romances y serpientes», la vocación de incisivo y mordaz humorista, su «naturaleza confrontacional» y aguda inteligencia), además de sus dotes de narrador satírico y de poeta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un tributo que María Auxiliadora Balladares brinda a la reconocida poeta Blanca Varela (Lima, 1926-2009), quien deja a su muerte un legado poco extenso pero harto significativo. Figuras que gravitaron en la construcción del quehacer poético de la autora peruana fueron Octavio Paz y Emilio Adolfo Westphalen, en lo ideológico, José María Arguedas. Se la incluye en la Generación poética del 50, aunque por estos años permaneció fuera de su país, para regresar definitivamente en 1962. Se dice que su poesía encuentra un equilibrio entre la intencionalidad reflexiva y la imagen, resaltando su carácter profundamente humano, la lúcida conciencia de sus limitaciones. Se propone como clave de lectura la convicción de que la epifanía solo puede surgir de las tinieblas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa la manera en que se representa el discurso narrativo «a la manera del habla» en cuentos de Aguilera-Malta, Gallegos Lara, Gil Gilbert y De la Cuadra. Este «efecto de oralidad» se realiza mediante recursos diversos: con descripciones que apelan a mitos, o la presencia de refranes que transmiten la experiencia colectiva, con el uso de fórmulas del relato oral, como las equivalentes a aquella de «había una vez», a través de la prosopopeya (personificación, animación, metáfora sensibilizadora) y de la hipérbole, de la alternancia entre un narrador testigo y otro de carácter letrado, o la alternancia narrativo-conversacional en un mismo narrador. Por otro lado, también en ciertos motivos temáticos se encuentran rasgos de oralidad: en la recuperación del universo primigenio, en el que hombre y naturaleza eran uno solo, en el rol de los supuestos, sobreentendidos, habladurías o creencias (experiencia colectiva transmitida que, una vez que circula en la comunidad oral, adquiere el carácter de verdad). Todos estos recursos apuntan a redescubrir la riqueza expresiva del imaginario y los valores del mundo montuvio, en convivencia o disputa con aquellos de la cultura cristiana y de los entornos urbanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa el discurso de Juan Montalvo en dos textos de Las Catilinarias y en El Regenerador, señalando las estrategias que emplea para apoyar el control patriarcal sobre la mujer: simula una voz femenina que habla por y para las mujeres, sobre sus propias necesidades y deseos, censura y restringe la creatividad poética femenina, y sanciona a aquellas mujeres rebeldes que cuestionan la autoridad masculina. Señala el autor que, sobre la educación de la mujer, el “liberalismo católico” de Montalvo resulta similar a la ideología conservadora y católica de su enemigo político, el presidente García Moreno. De igual forma, en Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana, Juan León Mera censura la autoría, autoridad y autorización para escribir de dos poetas ecuatorianas (Dolores Veintimilla y Mercedes González de Moscoso), como formas de controlar y vigilar esas mismas subjetividades femeninas “manipulables, impulsivas o pecaminosas”, hace algo similar respecto de la obra de Sor Juana, en Obras selectas de la célebre monja de Méjico Sor Juana Inés de la Cruz. Por último, en su Geometría moral, Juan Montalvo da un paso más allá, y revela el lado egocéntrico y perverso de la autoridad masculina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la novela Hoy empiezo a acordarme, del ecuatoriano Miguel Donoso Pareja, desde la perspectiva de la ficción como un intento –vano–, por parte del narrador, de encontrarse a sí mismo, escritura-travesía hacia un yo que resulta ser siempre “otro”. El personaje pretendería transformar no exclusivamente su realidad, sino la ficción misma en un universo navegable para el lector, la escritura fragmentada en vehículo que no lo lleve a destino alguno, sino a su propio punto de partida. Más que construir una novela de perfección formal, el narrador pretendería involucrar al lector en su propio viaje-búsqueda. Donoso partiría de la escritura como presencia y ausencia, como verdad y mentira, para construir esta novela con historias fragmentadas que se alimentan tanto del recuerdo como del olvido, en un cabal ejercicio de hiperconciencia narrativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor cubano le rinde tributo a su compatriota, José Lezama Lima, a propósito de celebrarse en 2010 el centenario de su natalicio, a través de este texto en el que da cuenta de lo que fue su descubrimiento, en determinado momento, de la obra del autor de Paradiso, luego, su deslumbramiento al lograr penetrar, desde un ejercicio intenso de estudio y desciframiento, los códigos esquivos que circulan por la poesía lezamiana, al igual que la riqueza simbólica que expresa su narrativa, y lo desconcertante que resultan sus ensayos. La lectura de Curbelo es una celebración de todo lo que es el universo literario de Lezama dentro de esa continua deconstrucción de los géneros. Como bien señala Curbelo, su persistente y siempre experimental acercamiento a la obra del autor habanero, es resultado de quien se sabe “un lezamiano, no un lezamista, y ese matiz entraña su riesgo”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este diálogo entre el escritor Francisco Proaño Arandi (Premio latinoamericano José María Arguedas, La Habana, 2010) y el lúcido crítico y ensayista Alejandro Moreano, se pasa revista a los años de formación del narrador, la década de los 60, los tzántzicos, la creación de la revista La bufanda del sol, el Frente Cultural en Quito. Proaño, hurgando en la memoria, reconstruye los diversos momentos de lo que fue el debate político y literario de esos años, el peso de la Revolución cubana, las ideas y las propuestas del compromiso del filósofo Jean-Paul Sartre, las luchas anticolonialistas en África, Mayo del 68 y su repercusión en la juventud del mundo, los escritores del boom de la narrativa latinoamericana, su experiencia como diplomático de carrera durante procesos y gobiernos que se sucedieron en el Ecuador en los años 80 y 90. El escritor también da cuenta de lo que es su universo narrativo, las obsesiones, la presencia de una ciudad como Quito en sus diversas novelas y cuentarios, así como la reflexión que a través de sus personajes realiza de las complejas relaciones de la pareja. Diálogo que no solo significó el encuentro de escritores de una misma generación, sino de dos amigos que han sabido compartir la pasión por la escritura de manera vital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor interpreta el poemario Mordiendo el frío, del ecuatoriano Edwin Madrid. Lo hace a la luz de una afirmación del filósofo Alain Badiou: que el poema actual tiene solo una responsabilidad estética, ya no filosófica. Barreto afirma que Madrid muestra el deslinde entre filosofía y el poema moderno, para ello, se vale del lenguaje coloquial, el humor y la gozosa levedad sexual de Valerio, el personaje poético del libro. Según Barreto, el lenguaje poético, vacío, ya no cataliza la experiencia del sujeto: deviene en pura información. Añade que tal desconfianza en la poesía y el lenguaje líricos constituye una velada crítica a la institucionalización del género. Así, esta obra mostraría el agotamiento lírico de cierta poesía moderna. Barreto sugiere que dicho agotamiento se inserta en las condiciones globalizadas de las sociedades actuales, y que participa de la muerte de la experiencia en el sujeto moderno. Concluye que Madrid no lamenta la ruptura entre filosofía y poesía, por el contrario, busca trazar nuevas sensibilidades, signadas por la cotidianidad posmoderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Michelena Otero, Sofía Gabriela","ECUADOR","SIGLO XX","2011","Este artículo está dedicado a uno de los poetas más lúcidos y coherentes de la poesía ecuatoriana: Francisco Granizo Ribadeneira (Quito, 1925-2009). En una primera parte, se desarrollan algunos aspectos biográficos del poeta, esto permitirá que los lectores se acerquen de una manera mucho más humana y familiar a la vida de Granizo, conozcan al niño y al hombre que fue y, así, se intuyan ciertas características que están reflejadas en su poesía. Granizo nunca mencionó nada de su vida personal, nadie lo buscó para saber de él ni de su trabajo académico y diplomático, por esta razón es importante hacerlo aquí, para reivindicar su labor de poeta y de hombre de cultura. Luego se realiza un análisis de los tres ejes temáticos relevantes en la poesía de Granizo. En primer lugar, el amor, ese eterno desencuentro con el ser amado que representa y se fusiona al tiempo con la naturaleza, con Dios, con el momento primigenio y, al final, con la muerte. En segundo lugar, el misticismo, ese ímpetu religioso que gobierna la relación hombre-Dios y que obliga a que la voz poemática permanezca en una constante búsqueda de lo absoluto, es decir, del Origen. Y, en tercer lugar, la blasfemia, ese momento caótico, desesperante y contradictorio que surge como una consecuencia del fracaso amoroso y místico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo el autor reflexiona sobre la presencia del mal, considerado como actitud transgresora, en los personajes que pueblan el universo narrativo de Sabato, especialmente en Alejandra y su padre, Fernando Vidal Olmos. Además, para ampliar esta concepción del mal en la ficción sabatiana, se recurre a las fuentes críticas.