10 resultados para Los siete anarquistas de Chicago

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Ariruma Kowii, TSAITSIK: POEMAS PARA CONSTRUIR EL FUTURO. Ibarra: Centro de Ediciones Culturales de Imbabura, 1993, 128 pp. -- Miquel de Palol, EL JARDIN DE LOS SIETE CREPÚSCULOS. Traducción de Celina Alegre; traducción de los poemas por Pere Rovira. Barcelona: Anagrama, 1991, 888 pp. -- Julio Pazos, CONSTANCIAS. Quito: Abrapalabra Editores / Universidad Andina Simón Bolívar, 1993, 141 pp. -- Francisco Proaño Arandi, DEL OTRO LADO DE LAS COSAS. Quito: El Conejo, 1993, 182 pp. -- Francisco Simón Rivas, LOS MAPAS SECRETOS DE AMÉRICA LATINA. Santiago: Cerro Huelén, 1984. -- Márgara Russotto, TÓPICOS DE RETÓRICA FEMENINA: MEMORIA y PASIÓN DEL GÉNERO. Caracas: Monte Avila Editores / Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1993, 186 pp.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La agenda internacional de Colombia, durante los siete años de Uribe, se ha securitizado y terrorizado en el ámbito temático y se ha concentrado y bilateralizado en Estados Unidos desde un punto de vista geográfico. En consecuencia, ni Latinoamérica ni Europa han merecido la atención de otros tiempos. Por ello, se califica la actual política exterior de Colombia, que determina hoy las estrategias de integración de Colombia, de neo Respice Polum (mirar al polo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los objetivos del Programa Escuelas Lectoras que integra dos ejes principales: • La propuesta teórico-metodológica de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; y, • El programa de capacitación a docentes en estrategias eficientes de enseñanza y aprendizaje significativo de la lctura y la escritura. Estos dos ejes se han ido afinando a lo largo de los siete años de ejecución del programa, gracias a la reflexión permanente realizada por docentes, capacitadores y especialistas a partir de la práctica de aula. Esta experiencia sostenida de formación, aplicación en el aula y reflexión sobre la práctica ha permitido validar tanto la propuesta teórico-metodológica como el sistema de capacitación, en múltiples contextos educativos urbanos, rurales y bilingües, lo cual garantiza su seriedad, consistencia, pertinencia y factibilidad de aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio exterior brasileño y la utilización de instrumentos de defensa comercial por parte del gobierno están asociados con las características de la economía brasileña y la política comercial desarrollada en el país. Con el propósito de investigar esta relación se analizan, en la primera parte, las características primordiales del comercio en el período 2003-2009, que incluye los siete años completos del Gobierno Lula da Silva. La segunda parte presenta y discute las cifras de la actividad de defensa comercial del país y relaciona la tendencia del flujo de las importaciones comerciales con los datos de apertura de procedimientos de defensa comercial. Por último, se efectuan observaciones finales acerca de los datos y análisis elaborado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ola de emigración en el Ecuador que se desató después de la grave crisis económica en 1999 ha dado lugar a un importante grupo de estudiantes: los niños hijos de emigrantes en muchas ciudades del país. Tras la aparición de este grupo, los educadores han formado una visión institucional de la escuela frente a ellos, asignándoles un rol conflictivo como consecuencia de la carencia afectiva que ha devenido en problemas educativos. Esta tesis pretende identificar y analizar los imaginarios de los docentes en torno al impacto de la emigración en niños, hijos de emigrantes, en edad escolar y en zonas de alta pobreza. Se inició el trabajo con la recopilación de la perspectiva de los docentes a través de una serie de entrevistas con rectores y profesores de siete escuelas urbanomarginales de Quito, Ecuador. Se encontró que los educadores tienen una visión predeterminada acerca de los hijos de emigrantes y los ven como un nuevo en la escuela. Sin embargo, no existen indicadores que demuestren que el rendimiento escolar de los hijos de emigrantes sea diferente al de los otros niños. En las zonas más pobres, se ha encontrado que casi no existen familias en donde los dos padres pasen mucho tiempo con sus hijos, menos aún guiarlos en sus tareas escolares. Se puede afirmar entonces que el problema del rendimiento escolar no está ligado directamente con la migración y que no es una problemática exclusiva de los hijos de emigrantes, por el contrario, pareciera que este fenómeno repercute de manera positiva. El problema no es la condición de hijo de emigrante, sino la condición de pobreza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora las posibilidades de concretar resultados de una de las principales iniciativas del presidente venezolano Hugo Chávez: aumentar la cooperación entre las mayores compañías petroleras de América Latina. Así, se presenta una mirada global de la industria petrolera, un perfil de cada una de estas industrias de América Latina y luego se examinan los obstáculos y los potenciales que presenta esta iniciativa, así como también los pasos necesarios que deben adelantarse para la concreción de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el autor el Tratado de Libre Comercio entre los países andinos y Estados Unidos es un acuerdo que va mucho más allá de lo comercial, razón por la cual se justifica un amplio proceso de socialización y debate del tema que permita allanar el camino hacia una consulta popular. Partiendo de la trascendencia nacional que para los países andinos tendrá el TLC a partir de siete reflexiones, el autor justifica la realización de una consulta popular que permita que la firma o no del Tratado sea un tema resuelto por toda la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa la manera en que se representa el discurso narrativo «a la manera del habla» en cuentos de Aguilera-Malta, Gallegos Lara, Gil Gilbert y De la Cuadra. Este «efecto de oralidad» se realiza mediante recursos diversos: con descripciones que apelan a mitos, o la presencia de refranes que transmiten la experiencia colectiva, con el uso de fórmulas del relato oral, como las equivalentes a aquella de «había una vez», a través de la prosopopeya (personificación, animación, metáfora sensibilizadora) y de la hipérbole, de la alternancia entre un narrador testigo y otro de carácter letrado, o la alternancia narrativo-conversacional en un mismo narrador. Por otro lado, también en ciertos motivos temáticos se encuentran rasgos de oralidad: en la recuperación del universo primigenio, en el que hombre y naturaleza eran uno solo, en el rol de los supuestos, sobreentendidos, habladurías o creencias (experiencia colectiva transmitida que, una vez que circula en la comunidad oral, adquiere el carácter de verdad). Todos estos recursos apuntan a redescubrir la riqueza expresiva del imaginario y los valores del mundo montuvio, en convivencia o disputa con aquellos de la cultura cristiana y de los entornos urbanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seguir las huellas de la oralidad en algunos cuentos de la narrativa ecuatoriana de los treinta es, sin duda, una tarea compleja, porque no se trata de textos que se inscriben dentro de lo que Walter J. Ong llama oralidad primaria, es decir, “a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión”,1 sino de la literatura (letra) hecha, precisamente, por letrados, por escritores y constituida por textos fijados, hasta cierto punto, por la escritura, es decir, de la oralidad secundaria, de aquella que depende de la impresión y en general de la tecnología. Por lo tanto es necesario considerar, para este estudio, tanto la oralidad como la escritura –oralidad primaria y oralidad secundaria– como dos niveles dialógicos de análisis e interpretación, no excluyentes sino complementarios. Por esta razón sería más apropiado hablar de los efectos de la oralidad en textos escritos, que modelizan un tipo de cultura, en este caso, la del montubio de las primeras décadas del siglo XX – la de la época del cacao–. Entonces, la pregunta básica a la que vamos a tratar de responder es: ¿cómo se representa dicha cultura oral en los textos seleccionados? (“El cholo del cuerito e venao” y “El cholo que se castró”, de Demetrio Aguilera Malta; “El Guaraguao” y “La salvaje”, de Joaquín Gallegos Lara; “Mardecido llanto” y “El malo”, de Enrique Gil Gilbert; y “Banda de pueblo”, de José de la Cuadra.)