90 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora explora la posibilidad de un cambio en las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador durante la presidencia de Juan Manuel Santos. Las relaciones de Colombia con esos dos pases vecinos, por un largo perodo, se han caracterizado por su complejidad expresada en roces y desencuentros, configurando un escenario conflictivo. Esta dinmica se origina en dos factores: el conflicto armado colombiano de larga duracin, y la alineacin de Colombia con Estados Unidos. La autora sostiene que los cambios en el segundo factor podran conducir a una modificacin del conflicto domstico colombiano, y por extensin a mejorar las relaciones con Ecuador y Venezuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con carcter exploratorio y descriptivo, esta investigacin tiene por objeto analizar la participacin en el escenario internacional de los gobiernos de Bogot D.C. a partir de la pregunta puede considerarse que los gobiernos de Bogot D.C. en el periodo 2001-2013 desarrollan una política exterior de estado local, que no desafa las prerrogativas exclusivas del Estado colombiano, a partir de la caracterizacin de los elementos de las políticas pblicas locales orientadas a la internacionalizacin de la ciudad? Tericamente se sita desde los enfoques funcionalistas del transnacionalismo en relaciones internacionales, los mismos que han propuesto el concepto paradiplomacia para abordar el fenmeno de la participacin en el escenario internacional de los gobiernos no centrales (GNC). Metodolgicamente, el caso se desarrolla a partir del anlisis bibliogrfico y documental sobre dos variables: la agenda política de internacionalizacin, establecida por los gobiernos de Bogot D.C. en sus Planes de Desarrollo Distritales; y el desarrollo de arreglos institucionales para la internacionalizacin. El principal hallazgo es que los gobiernos de la capital colombiana han desarrollado una participacin internacional muy alta, a pesar de que formalmente sta no ha logrado constituir una política exterior de estado local. En poco ms de una dcada, no se ha construido una agenda política de internacionalizacin que defina prioridades temticas y geogrficas con sus socios internacionales; y los arreglos institucionales desarrollados evidencian falta de coordinacin al interior del gobierno distrital, as como con otros actores estratgicos del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizar la estructura y la dinmica del proceso de toma de decisiones en política exterior, para ello, se ha decidido asumir como estudio de caso: i) el conflicto de Angostura, que desencaden en la ruptura de relaciones diplomticas con la Repblica de Colombia como consecuencia del bombarde a un campamento de las FARC en la provincia ecuatoriana de Sucumbos (Angostura) el 1 de marzo de 2008, y, ii) las negociaciones comerciales con la Unin Europea, que a partir de junio de 2007, la Comunidad Andina y la Comisin Europea, inician las negociaciones de un Acuerdo de Asociacin que contena tres pilares importantes, uno de los cuales es el comercio. En Ecuador, es bsico mencionar la escasa cantidad de obras de investigacin sobre la toma de decisiones en política exterior, lo cual dificulta una evaluacin sistemtica y profunda de la literatura. Es poco lo publicado en torno a diversos aspectos temticos de toma de decisiones en política exterior, por tanto esta investigacin apunta a llenar este vaco desde la Academia. Proponemos indagar sobre las causas que propiciaron el rompimiento de las relaciones diplomticas con Colombia, a raz del bombardeo realizado por las fuerza armadas colombianas a un campamento de las FARC, en territorio ecuatoriano, decisin tomada por el gobierno de Ecuador el 3 de marzo de 2008, y sobre los actores comprometidos en la formulacin y ejecucin de la política exterior ecuatoriana y colombiana en la toma de decisiones sobre el conflicto de Angostura: As como, queremos examinar la decisin del gobierno de Ecuador de no continuar participando a partir de julio de 2009, en las negociaciones para un Acuerdo Comercial Multipartes, con la Unin Europa, y su posterior decisin, en el 2013, de reiniciar las negociaciones. Estas constituyen las interrogantes que an no han sido abordadas con la profundidad y el detenimiento que el tema requiere. Este trabajo consta de dos partes o captulos: en el primer captulo realizamos una revisin de elementos tericos de formulacin de política exterior en los dos casos de estudio, y lo efectuamos a travs de la aplicacin de los modelos decisionales de Graham T. Allison, y de elementos tericos del Realismo Subalterno, de la Teora Crtica y del Constructivismo; y revisamos una experiencia de toma de decisiones en política exterior de pases de ALC. En el captulo 2, efectuamos un anlisis del funcionamiento de la Estructura y el Proceso Decisorio en política exterior, para ello, asumimos los presupuestos tericos de Robert Russell, que nos permiten estudiar los procesos de toma de decisiones en política exterior, y realizar una distincin analtica entre estructura y proceso decisorio. As en un primera parte estudiaremos a los actores gubernamentales domsticos que conforman la unidad ltima de decisin; y en una segunda parte examinaremos a los actores, gubernamentales y no gubernamentales del pas y del exterior con influencia en el proceso decisorio para los dos estudios de caso que constituyen nuestras hiptesis de trabajo. Finalmente, sobre la base de estos elementos explicativos, se intentar plantear algunos resultados del funcionamiento de la estructura y la dinmica del proceso decisorio sobre política exterior, en los mbitos poltico-diplomtico y comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo principal el comprender y describir la racionalidad que sustenta, a inicios del siglo XXI, la definicin de los objetivos y la estrategia de Política exterior china, aterrizando, al interior de la regin de Amrica Latina y el Caribe, en los casos de Ecuador y Per. Con ese fin, se ha explorado, desde el marco terico del realismo, la necesidad de maximizacin de seguridad de la Repblica Popular China, inmersa, al igual que todos los dems Estados, en un Sistema Internacional anrquico. Su necesidad de cooperacin responde al inters por preservar un entorno internacional pacfico favorable a la expansin de una red de negocio y comercio que influye a todos los Estados, sea como mercados de los bienes chinos, o como fuentes de materia prima. En ese contexto, la expansin del poder blando chino ha logrado alinear a diferentes Estados de la regin y hoy trabajan en funcin de la maximizacin de seguridad china.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la política exterior ambiental ha abierto un espacio para que pases ricos en recursos naturales, megadiversos y susceptibles a los efectos del cambio climtico, participen del concierto internacional independientemente de su tamao o poder; a travs de propuestas innovadoras, que en pos de asegurar el desarrollo sostenible de sus naciones, llamen a la reflexin y cuestionen el modelo tradicional de desarrollo basado en la explotacin de recursos a costa del sacrificio del ambiente, y propongan nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza. En este sentido, el Ecuador ha sido pionero con propuestas como mantener el crudo bajo tierra y las compensaciones por Emisiones Netas Evitadas ENE, y es justamente la adopcin de esa posicin propositiva lo que inspira a la presente investigacin a determinar bajo qu trminos se ha fundamentado, formulado, implementado y socializado la política exterior ambiental ecuatoriana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propsito realizar una breve investigacin sobre la trata de personas con fines de explotacin laboral en el Ecuador, tomando en cuenta la política migratoria establecida en el 2008. Para esto se expone la situacin de los derechos humanos en la trata de personas; se aborda las dimensiones de este delito y el modus operandi de las organizaciones delictivas transnacionales. As tambin se pone en discusin la relacin entre los derechos humanos y la movilidad humana. Por otro lado, se expone la propuesta de fronteras abiertas que fue adoptada por el pas y cmo ella encaja en la política migratoria. La investigacin abarca los aos 2008-2012 y recoge los datos de los registros de entradas salidas de personas proporcionadas por el INEC. As tambin se expone el nmero de denuncias proporcionado por la fiscala y los datos obtenidos de investigaciones realizadas por la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) y la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) Con todo esto, la presente tesis responde a cmo la política migratoria del Ecuador de eliminar el requisito de visa consular para fines tursticos implementada en el 2008 incidi en el reporte de casos de trata de personas con fines de explotacin laboral entre el 2008 al 2012; y si bien la evidencia emprica no permite llegar a una conclusin clara, conceptualmente se evidencia que las fronteras abiertas y la trata de personas no poseen una relacin directa de causalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombian foreign policy has gone through important transformations in its formulation and implementation. Through a Neoclassical Realist (NCR) analysis, this article discusses the domestic and systemic factors that have influenced the Foreign Policy Executive (FPE) in Colombia. It makes a historical journey through different presidential terms, ranging from the loss of Panama in 1903, to the adverse decision of the International Court of Justice (ICJ) in 2012, which stripped Bogot of a significant portion of its Caribbean Sea. This analysis reveals problems in the formulation of Colombian foreign policy due to a weak foreign service, a complex relationship with the United States and the countrys internal conflict; it is argued that if these factors were to be reduced or disappear, a new form of foreign policy in the country would be facilitated in the twenty-first century.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The text shows the heterogeneous views of various Latin American countries, like Mexico, Brazil, Argentina, Chile, Colombia and Venezuela, in terms of their analyses of and studies about foreign policy. This paper aims to make clear the different images that China generates as a rising power in the world economy, particularly as a major trade partner of these countries. The goal of this article is to provide elements for analysis about policy coordination vis-vis China. The central argument states that there should be coordination between regional integration strategies and foreign policies in relation to China. However, these heterogeneous visions can work against that goal as well.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convencionalmente, los fenmenos internacionales han sido tratados como un problema casi exclusivo de los Estados nacionales. Las mltiples transformaciones (econmicas, políticas, sociales, culturales), profundizadas a finales del siglo XX, implicaron cambios para la disciplina de las relaciones internacionales. Entre otros aspectos, se ampli el abanico de actores relevantes para la disciplina, en virtud de la capacidad de influir en los asuntos internacionales que adquirieron actores pblicos de orden subnacional, local o regional, pero tambin de actores privados y, en general, de la sociedad civil. Este libro discute la condicin de actores internacionales de los gobiernos no centrales (GNC) y la posibilidad de que estos desarrollen una especie de política exterior de Estado local que no desafe las prerrogativas exclusivas del gobierno central, pero que se dis tancie de la simple participacin internacional ad hoc. Desarrolla un anlisis del caso de Bogot DC (2001-2013), a partir de dos variables: agenda política e institucionalizacin para la internacionalizacin, y aplica un modelo de cuantificacin discreta sobre el nivel de participacin internacional que ha alcanzado la ciudad. Los resultados sealan la importancia creciente de las actividades paradiplomticas de los GNC, y la necesidad de innovacin institucional para una internacionalizacin estratgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la aplicacin del modelo de investigacin sobre la dinmica decisoria en temas de política exterior, elaborado por Roberto Russel, se sistematiza el proceso de adhesin del Ecuador al GATT/ OMC (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio/ Organizacin Mundial del Comercio), en el perodo 1992-1996. Despus de poner de relieve las transformaciones que se han producido en el orden mundial y las caractersticas ms importantes del sistema poltico ecuatoriano, que conforman el Marco decisorio, se analiza las caractersticas de la Estructura Decisoria: designacin del Grupo Negociador y el rol del Ministerio de Relaciones Internacionales; y de la Dinmica Decisoria: componentes de la negociacin (que se negoci), transparencia y grado de participacin e influencia de los actores gubernamentales y no gubernamentales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin es responder la inquietud de qu implicaciones tiene la nueva política de seguridad energtica de los EUA frente a sus relaciones con Latinoamrica. Para abordar esta pregunta y darle una respuesta, la presente investigacin est conformada por tres partes. La primera analiza la situacin internacional de la oferta y la demanda de petrleo, su disposicin geogrfica, la cantidad remanente de reservas, los riesgos a los que se enfrenta el mercado internacional de crudo y la tendencia de los precios en los ltimos 5 aos, para demostrar que existe una amenaza de escasez de este bien estratgico en el mundo. El segundo captulo se concentra en explicar la dependencia de los EUA hacia las importaciones de petrleo como fuente energtica primaria y las dificultades que enfrentan en un contexto internacional donde existe tanto una tendencia de largo plazo de incremento en los precios internacionales del crudo, como una competencia geopolítica con otros Estados poderosos por asegurarse el control poltico y el acceso a las principales reservas de petrleo del mundo. Sobre esta base explicamos el giro que ha tomado la política de seguridad energtica de los EUA bajo la administracin Bush y la repercusin de este hecho en el diseo de su política exterior. El tercer captulo analiza la forma en la que la nueva política de seguridad energtica ha modificado la política exterior de los EUA frente a los pases Latinoamericanos. Para tal efecto hemos tomado como referentes de anlisis a Mxico, Venezuela y Brasil, Estados con los sectores energticos ms importantes de la regin: Mxico y Venezuela por su produccin y reservas petroleras, y Brasil por su experiencia pionera en la transformacin de la base energtica hacia una economa menos dependiente de importaciones petroleras. Sobre la base del anlisis de las relaciones entre EUA y estos tres Estados latinoamericanos, concluimos el papel que la regin pasa a ocupar en el diseo de la estrategia geopolítica de la administracin Bush.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta un breve anlisis de la situacin actual de las negociaciones para establecer un Acuerdo de Asociacin entre la Unin Europea y la Comunidad Andina, tomando como punto de partida los resultados de IV Cumbre Unin Europea-Amrica Latina y el Caribe, realizada en Viena, Austria en el 2006, como tambin las ltimas decisiones del Consejo Presidencial Andino, en donde se pueden apreciar algunos elementos definitorios de lo que podra ser la integracin con Europa, la cual, sin lugar a dudas, constituye una prioridad para los pases andinos y para el resto de pases latinoamericanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo aborda el tema de la consolidacin de la paz y la seguridad en la regin andina como un objetivo central en la Política Exterior Comn adoptada por la Comunidad Andina. Hace un anlisis de cmo algunos textos e instrumentos manejaron el tema de la seguridad subregional, como por ejemplo el Comunicado de Brasilia, en el cual los presidentes sudamericanos acordaron el establecimiento de una Zona de Paz en el espacio sudamericano. En este contexto, se analiza las posibilidades de establecer dicha Zona Sudamericana de Paz a partir de los instrumentos comunitarios existentes sobre la materia tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR, as como las condiciones previas y los requisitos que ella debiera tener para alcanzar sus fines.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo, de carcter analtico-descriptivo, pretende transitar entre las grandes lneas de la política exterior brasilea a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, ms especficamente durante los dos mandatos de Luiz Incio Lula Da Silva (2003-2006 y 2007-2010), a fin de identificar en qu medida la agenda internacional brasilea fue afectada desde su categorizacin como potencia emergente bajo el acrnimo de BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en el ao 2003. El anlisis parte de la premisa de que la política exterior brasilea, a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, est ms que nunca, imBRICada. Ms all de un simple juego de palabras, imBRICar significa dejar en evidencia la forma compleja en la que interactan las diversas prioridades de la agenda internacional de un pas emergente como Brasil, a veces convergiendo, a veces discrepando.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno de George W. Bush dise una nueva política energtica para los Estados Unidos (EUA) como respuesta a la creciente escasez de petrleo en el mundo, evidenciada en los ltimos aos por la tendencia al alza de sus precios en el mercado internacional. Esta situacin, sumada a la dependencia de los EUA respecto al abastecimiento externo de crudo, a la importancia de este recurso en su matriz energtica, a la concentracin geogrfica de su produccin y reservas y a la competencia geo política con otros Estados, ha propiciado el resurgimiento del tema energtico dentro de las prioridades de seguridad nacional de los EUA. Dado que Amrica Latina cuenta con vastas reservas de crudo, y que la regin cons tituye una zona de influencia natural para los EUA, las dinmicas de la seguridad energtica de este pas han generado un pro ceso dialctico con las políticas internas de los pases latinoamericanos, particularmente de aquellos que cuentan con las reservas ms importantes de la regin: Brasil, Venezuela y Mxico. El libro centra su anlisis en las relaciones exteriores de los EUA con estas tres naciones latinoamericanas, con el fin de determinar el nuevo papel que la regin ha pasado a jugar en los clculos geopolticos estadounidenses.