7 resultados para cultura escolar

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la educación superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolución metodológica gracias al avance tecnológico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partícipe en dicha evolución. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinión de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y señalar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupación ha incidido directamente en la observación de las prácticas, actividades y conocimientos pedagógicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado a través de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo óptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de interés y de acogida así como la deserción por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del interés de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el ámbito de la educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de los límites y fronteras de Europa, actualmente no están definidos en su totalidad, resultando problemático en la subregión del este, donde se encuentran Estados como Ucrania, Bielorrusia, Turquía y otros más. La delgada línea que divide a Europa de Asia aún es confusa, por lo cual delimitar el concepto de europeidad implica contemplar más variables que lo geográfico y cultural. De esta manera, la incertidumbre que existe está relacionada con los atributos que tiene la europeidad, y como los ciudadanos se identifican con ella. La europeidad antes que un conjunto de valores atribuible a los ciudadanos o una herencia cultural común, es un concepto difuso, efímero y esquivo para algunos autores. La trascendencia de este concepto se hace manifiesta en el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea donde se estipulan las condiciones para ser miembro de la Unión Europea (UE). Aunque ser miembro de la UE no es lo mismo que ser europeo hasta este momento es la forma más aceptable para denominar a un Estado como europeo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos a continuación constituye una aproximación cultural al estudio de determinadas cuestiones básicas sobre la naturaleza del pensamiento humano. En concreto, estamos interesados en demostrar la estrecha relación existente entre escenarios de actividad, modos de discurso y tipos de pensamiento. Para ello, tomamos como modelo interpretativo la hipótesis de la heterogeneidad del pensamiento verbal y diseñamos una investigación en educación de adultos para constatar las hipótesis básicas de dicho modelo. Nuestras hipótesis quedaron corroboradas. Se constató que la escolarización influye en la elección de destrezas y recursos semióticos. Encontramos que las alumnas con mayor experiencia escolar usaron destrezas con una mayor planificación y recursos semióticos más descontextualizados. Por otro lado, obtuvimos evidencias para defender la heterogeneidad del pensamiento verbal. Los alumnas de pregraduados usaron recursos psicológicos asociados tanto al escenario cotidiano como al científico en función de cómo percibían las demandas de la tarea. Y, por último, las alumnas de pregraduado han transferido conceptos científicos hacia un escenario cotidiano. Esta transferencia es posible porque las alumnas de pregraduado han reconocido diferentes demandas en la tarea y han considerado la utilidad del uso de los conceptos científicos en un escenario cotidiano con estas restricciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se presenta como una creación de relaciones conceptuales y la muestra de algunos datos empíricos que aportan a la construcción de una visión del Sujeto Psicológico. En esta medida se pretende generar una alternativa de conceptualización sobre la mediación semiótica y la formas del sujeto con la cultura. De igual manera se busca divulgar la Psicología de la Cultura, como herramienta de base para que la comunidad académica colombiana pueda tener un insumo más de debate y de co-construcción conceptual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de corte descriptivo hace una revisión teórica de 68 artículos de 11 países de Latinoamérica con el fin de dar a conocer el panorama organizacional con relación a la cultura organizacional y el liderazgo en la región y cómo este ha ido evolucionando en el tiempo. La metodología utilizada se enfocó en un conteo de frecuencias usando el modelo de liderazgo y cultura organizacional de Bass y Avolio (Bass, 1999) permitiendo ordenar en tres estilos de liderazgo la información encontrada en la revisión teórica, y a su vez cada uno de los liderazgos con sus creencias, éstas tomadas como variables de la cultura organizacional. Finalmente se encontraron diferentes tipos de tendencias a nivel de los tipos de liderazgo implementados en las organizaciones y la cultura organizacional que se adopta. Se plantea la necesidad de profundizar más y de forma empírica en la temática planteada para que se conozcan las transformaciones que se han dado en el contexto organizacional y el impacto sea mayor en un futuro cercano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2014 se cumplieron 20 años de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participación y decisión en las instituciones educativas. Es así como en el ámbito de la educación media y básica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanización de los jóvenes y una forma de favorecer su integración al sistema democrático del país. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crítica con los resultados de la implementación del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en señalar que el gobierno escolar está contribuyendo a la reproducción de la cultura política y no a su trasformación. El presente trabajo intenta aportar en esta discusión rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes políticas de jóvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio público de una localidad pobre de Bogotá, la localidad de San Cristóbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensión sobre los procesos de socialización política de estos actores sociales, así como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construcción de actitudes hacia lo político. Este trabajo señala la relevancia de tomar una perspectiva biográfica, que tome en cuenta los vínculos entre los distintos espacios de socialización en los que se desarrollan esta población y en los que se forman actitudes políticas duraderas: miradas sobre la política, probabilidad de votar, etc.