26 resultados para comunicação democracia governo aberto participação política - transparência administrativa
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Esta monografa centra toda su atencin en determinar las formas especficas de corrupcin administrativa, en el manejo de las finanzas pblicas y sus consecuencias, haciendo referencia al estudio de caso en el municipio de Ubat
Resumo:
RESUMEN En esta monografa el inters es comprender la dimensin de la captura del estado, su complejidad y cmo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro pas; as mismo, el anlisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del inters general. Este trabajo aborda dicho fenmeno en los procesos de formulacin e implementacin de la política pblica de Agro Ingreso Seguro AIS y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarroll una investigacin de tipo documental que permiti identificar el grado de legitimacin de los propsitos de la política pblica poniendo en perspectiva la intervencin de agentes capturadores en el proceso de implementacin de la política Agro Ingreso Seguro.
Resumo:
Es indiscutible que en Colombia a partir de la Constitucin Política de 1991 se plantea una frmula nueva en el constitucionalismo al introducir el concepto de democracia participativa para calificar el sistema de gobierno que nos rige
Resumo:
En Colombia los altos niveles de corrupcin son ejemplo claro del no seguimiento respeto y cumplimiento de la ley. Se calcula que por corrupcin se pierde anualmente en el pas 2.05% del PIB el cual podra utilizarse en obras deinters social
Resumo:
El presente trabajo fue desarrollado para analizar los sistemas electorales locales en el Estado Federado Alemn de Renania del Norte-Westfalia, en los cuales el sistema electoral nacional de representacin proporcional personalizado se refleja parcialmente
Resumo:
Esta investigacin busca analizar la incidencia de la opinin pblica en la agenda, a partir de herramientas de comunicacin facilitadas por Internet. El uso de redes sociales ha incrementado exponencialmente a nivel global y esto ha roto el monopolio informativo que anteriormente tenan los grandes medios masivos de comunicacin. Twitter, se ha convertido en el medio predilecto de lderes de opinin, medios informativos tradicionales y personas del comn, para expresar opiniones y sondear las de los dems. Esta masa crtica que se desarrolla a travs de la red ha logrado tener un impacto poltico muy alto, que ha desatado grandes debates a nivel nacional. El uso riguroso de esta red social y su incidencia en la agenda pblica por parte de lvaro Uribe, sealan una estrecha relacin entre opinin y su vigencia política. La tecnologa ha hecho que algunas teoras tradicionales sobre el poder deban re evaluarse.
Resumo:
Durante las cuatro ltimas dcadas Colombia ha mantenido una tradicin civilista y democrtica en su sistema de gobierno, a diferencia de otros pases en Amrica Latina que soportaron dictaduras militares por varios aos. Desde 1958 Colombia manej un sistema democrtico centralista hasta mediados de los aos 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrtico, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se gener debido a que el gobierno central tena demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestin y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del rgimen poltico ante la ciudadana.
Resumo:
Esta investigacin se enfoca en la participacin política al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin política paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.
Resumo:
La presente monografa resuelve algunas preguntas relativas a la importancia de la tica pblica como herramienta de lucha contra la corrupcin política, se ocupa igualmente de las ticas aplicadas, y su importancia en el fortalecimiento de principios y valores ticos en los servidores pblicos. A partir de lo anterior se plantean los siguientes propsitos especficos: en primera estancia, estudiar el fenmeno de la corrupcin política, para mostrar ciertas causas estructurales y fundamentalmente comportamentales que influyen en el fenmeno de la corrupcin en Colombia; explicar la importancia de la inclusin de la tica pblica en el desarrollo de estrategias de lucha contra la corrupcin y en la formacin en valores de los servidores pblicos; por otra parte, establecer los valores y principios que han sido desarrollados por el Estado en sus entidades, y por ltimo, demostrar cmo la construccin de tica pblica se debe consolidar en el panorama nacional.
Resumo:
Esta monografa busca resaltar el proceso histrico de la descentralizacin en el sector de la salud en Colombia, el papel de la regin Latinoamericana en el proceso, adems de la influencia de actores internos y externos que han participado en su construccin. Este proceso se ha visto afectado por los cambios en la organizacin poltico-administrativa y a su vez ha afectado la vida de ciudadanos del Estado-Nacin. En esencia, procura identificar los efectos de la descentralizacin en el Sistema Nacional de Salud en Colombia. Lo anterior, permite establecer una serie de objetivos encaminados a formular unos propsitos especficos: analizar la situacin del Sistema Nacional de Salud en Colombia previo a la aplicacin del proceso de descentralizacin por parte del Estado; identificar la influencia poltico-administrativa ejercida por el resto de Amrica latina en la conformacin del Sistema Nacional de Salud en Colombia; a su vez, estudiar el impacto de organismos internacionales tales como la Organizacin Panamericana de la Salud y de la Organizacin Mundial de la Salud en la construccin del sistema de salud colombiano; identificar el efecto de los modelos de descentralizacin en Amrica latina teniendo en cuenta la conformacin política previamente adoptada por los estados soberanos (Estados Unitarios o Federalistas); establecer el efecto causado por los modelos de descentralizacin en el sistema poltico-administrativo del Estado y sus respectivos entes territoriales, y cmo esto afecta al Sistema Nacional de Salud colombiano; y por ltimo, estudiar los efectos especficos que han producido los modelos de descentralizacin, en la nueva forma de generar políticas pblicas locales orientadas a fortalecer el Sistema de Salud Nacional.
Resumo:
La Ciencia Política siempre ha buscado profundizar en el fenmeno del poder y sus causas. Las teoras han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinmicas de comunicacin facilitadas por elementos tecnolgicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 Un Milln de voces contra las FARC La generalizacin en el uso de Internet y sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperacin y coordinacin que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluacin de la teora tradicional del poder vertical y traer al campo terico nuevos elementos que generen herramientas de anlisis sobre comunicacin, poder horizontal, activismo y oportunidades políticas. El nacimiento de lo que algunos llaman sociedad informacional es lo que permitir describir el concepto de noopolitik. Las que otrora eran movilizaciones políticas costosas y exigentes en recursos de coordinacin y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento comn que han sabido servirse de las ventajas tecnolgicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigacin al ser la movilizacin ms grande registrada, con ms de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagnico de redes sociales. El valor de la informacin y por supuesto su difusin-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Política moderna.
Resumo:
Analizar de manera concisa el futuro de los Kurdos en Irak y los tres escenarios ms viables para el desarrollo de una entidad política o administrativa propia. Teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el proceso de construccin del Nuevo Irak
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la contribucin de la Política Pblica de Educacin para la Ciudadana (PPEC) en Bogot, desde 1995 al 2011. En primer lugar, se estudiar la forma en la que el Estado colombiano entiende la formacin del ciudadano y lo que se espera de ste para la construccin de la sociedad. Luego, se identificar la participacin y la coordinacin de las entidades pblicas del orden Distrital con los actores privados, durante el desarrollo de esta PPEC. Finalmente, se caracterizar la implementacin de la Política Pblica en la construccin de la formacin del ciudadano ideado desde el Gobierno Nacional. Esta investigacin se desarroll a partir del primer gobierno del ex alcalde Antanas Mockus, puesto que gracias a l se comenz a hablar y tomar acciones con respecto a esta PPEC.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo principal analizar la incidencia del Nuevo Sistema General de Regalas en el proceso de descentralizacin fiscal en Colombia iniciado por la Constitucin de 1991, tomando como estudio de caso los departamentos de Cundinamarca y Meta. Para esto, se hace un anlisis de la legislacin a travs de la historia, examinando los factores ms importantes que inciden tanto en la descentralizacin fiscal, como en el rgimen de las regalas. El Gobierno de Juan Manuel Santos propuso la reforma al sistema de regalas exponiendo cuatro objetivos: ahorro, equidad, competitividad y buen gobierno. Todo esto eliminando las regalas directas y centralizando los recursos por el Gobierno Central, lo que gener una fuerte discusin de los gobernantes de los entes territoriales. Es en este contexto que Cundinamarca como departamento no productor y el Meta como uno de los principales receptores de regalas directas constituyen una fuente de anlisis importante.
Resumo:
What are the effects of natural disasters on electoral results? Some authors claim that catastrophes have a negative effect on the survival of leaders in a democracy because voters have a propensity to punish politicians for not preventing or poorly handling a crisis. In contrast, this paper finds that these events might be beneficial for leaders. Disasters are linked to leader survival through clientelism: they generate an in-flow of resources in the form of aid, which increase money for buying votes. Analyzing the rainy season of 2010-2011 in Colombia, considered its worst disaster in history, I use a difference-in-differences strategy to show that in the local election incumbent parties benefited from the disaster. The result is robust to different specifications and alternative explanations. Moreover, places receiving more aid and those with judicial evidence of vote-buying irregularities, are more likely to reelect the incumbent, supporting the mechanism proposed by this paper.