13 resultados para cine

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este escrito está focalizado en la visión americana de los conflictos y en la repercusión de estos en su sociedad. Así como en la representación de estos hechos y de sus enemigos, a trabes del cine de Hollywood en el caso especifico de los estereotipos nazi, comunista e islamista. Buscando determinar la manera en la que estas pueden afectar las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematográfica colombiana. Primero se hará un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematógrafo al país, poniendo especial énfasis en los intentos de fomento a la industria cinematográfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qué manera funcionan como bases para una política pública para la cinematografía nacional, para finalizar con un inventario de la producción cinematográfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulación en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los capítulos. El trabajo es de carácter descriptivo analítico por lo cual se cuenta tanto con datos estadísticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un análisis lo más completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografía es que con la expedición de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una política pública para la cinematografía nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproducción, producción, postproducción, distribución y exhibición), que están en proceso de consolidación y generación de resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto propone un análisis ontológico y ético de la imagen-cine como simulacro. Se consideran tres posturas diferentes: la platónica, la bergsoniana y la deleuziana. El cine de Ingmar Bergman utiliza los elementos de la nueva imagen-cine y resalta el primer plano por expresar el devenir subjetivo y las relaciones interpersonales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Festival de Cine + Latina se concibe como un espacio vital para fomentar, rescatar y permutar las múltiples prácticas culturales y realidades; brindan un escenario de convergencia, articulación y difusión del cine creado, realizado y producido por mujeres. La finalidad del festival es realizar una compilación de materiales audiovisuales que puedan ser difundidos y expuestos a una gran cantidad de personas para que queden grabados en el tiempo, el espacio y memoria de los espectadores. Es así, como de esta manera se construirá una herramienta de comunicación educativa que nos hará pensar con otras sensibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Cine Bus La Esperanza es un proyecto que, a través de una solución móvil, busca llevar un teatro de cine itinerante a 32 municipios del Valle del Cauca, para la exhibición gratuita de películas de cine en formato de video digital. Se trata de un bus adecuado con un teatro de cine en su interior, con capacidad para 30 personas y un mecanismo para ensamblar una pantalla en su parte exterior para funciones al aire libre. Al ser una estrategia de formación y sensibilización de públicos este proyecto lleva consigo una propuesta pedagógica con el fin de posicionar el teatro de cine como un espacio público estratégico entre la población de los municipios del Valle del Cauca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación hace un análisis sobre los estereotipos de los judíos en el cine posterior a la Segunda Guerra Mundial. Esta investigación se realizó a partir de la selección 8 filmes que permiten identificar la noción de Holocausto que ha determinado la construcción de un estereotipo de los judíos europeos que vivieron la Segunda Guerra Mundial, esto ha permitido la formación de imaginarios que a través del cine funcionan como aparato ideológico de representación. Los diferentes usos sociales de la imagen, así como los contextos de inserción de estas, estructuran un discurso que tiene como fin dar continuidad al proyecto educativo y la restauración de la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los secretos familiares son informaciones ocultas. Estas se pueden dar dentro de la misma generación, ocultando la información entre los miembros de la familia o esta se puede ocultar a personas externas a esta. Estos secretos también pueden ser heredados de los antepasados. Además los secretos presentan características tales como la fuente, el tipo, quienes lo comparten y la duración. Esta información oculta genera una dinámica específica en las familias, estableciendo formas de comunicación que favorecen o afectan las relaciones de los individuos. Y todo esto sucede dentro de la intimidad de la familia y de cada uno de sus miembros. La dinámica y el funcionamiento de los secretos familiares se examinan mediante dos obras literarias y dos películas relacionadas con el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se explora la relación entre estereotipos y proceso de legitimación de proyectos y acciones políticas, tomando como referencia la imagen de los musulmanes en el cine de Hollywood antes y después del 11s. A través del análisis de una serie de producciones cinematográficas (“Mentiras verdaderas” de James Cameron, “Decisión Critica” de Stuart Baird, ‘Syriana” de Stephen Gaghan , “Red de Mentiras” de Ridley Scott , “El Reino” de Peter Berg , “Zona de Miedo” de Kathryn Bigelow y “Iron Man” de Jon Favreau ), se identifica los contenidos del estereotipo musulmán, para luego poner estos elementos en dialogo con los procesos y acciones políticas de los EEUU en Medio Oriente. La monografía se construye bajo una propuesta teórica en la que la información valorativa puede actúa como reforzador de la legitimidad de las acciones del gobierno de los EEUU, con respecto a la necesidad de intervenir sobre los gobiernos hostiles a los EEUU en Medio Oriente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretendió retomar la idea del consumo de productos culturales al preguntarse específicamente por el consumo de cine de Hollywood en Bogotá entre 1925 y 1946. Se trata de mirar cómo fue el consumo del cine de Hollywood de los bogotanos de las primeras décadas del siglo XX y se centra en todas aquellas películas producidas en Estados Unidos de carácter comercial. Para mostrar cómo ese consumo de cine no es pasivo, este trabajo se enfocó en cómo entendieron y vieron cine de Hollywood dos grupos de personas, teniendo en cuenta una tipología que establece Ricardo Arias, en las cuales se divide a parte de la población bogotana en individuos católicos radicales e individuos de tendencia laica liberal. Lo que se propone mostrar es que a pesar de las diferencias existentes entre los dos grupos, la visión que construyeron con respecto a estas películas no fue tan diferente, pues ambos grupos descalificaron al cine por ser una tecnología degradante que estaba supeditada a los intereses de una industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciencia política establece un sin número de áreas de estudio, y da lugar al análisis de temáticas alrededor de lo público, entre las cuales se encuentra la identidad política. La identidad se refiere al conjunto de referentes colectivos que emanan del consenso sobre los valores socialmente vinculantes que se tejen en un sistema social. Estos referentes pueden ser conservados mediante la tradición y transformarse cuando se convierten en una parte del proceso de aprendizaje, de autorreflexión, fundamentado en la conciencia, y las oportunidades de participar en aquellos procesos de comunicación donde se forman los consensos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende analizar los cambios en la representación de los musulmanes en el cine estadounidense, originados a partir del 11 de septiembre de 2001. Para dar respuesta a ella, en el proyecto inicialmente se habían planteado los siguientes objetivos específicos: Estudiar la historia de las relaciones entre islam y Occidente con el fin de establecer algunos antecedentes influyentes en la representación de los musulmanes en el cine. Analizar, el material cinematográfico antes y después del 11 de septiembre, para así determinar los cambios que se presenten. A la luz de las teorías de estereotipos y de orientalismo, analizar la imagen que de los musulmanes muestran las películas antes y después del 11 de septiembre. Y por último, confrontar el análisis realizado con una selección de artículos académicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema. Sin embargo, a lo largo de la investigación y el desarrollo de la monografía, se encontró que los objetivos 2 y 3 se podían fusionar en uno sólo: “Analizar, a la luz de las teorías de estereotipos, de orientalismo y constructivismo, la imagen que de los musulmanes muestran las películas antes y después del 11 de septiembre de 2001, para así determinar los cambios que se presenten”. Así mismo, el último objetivo se complementó: “Confrontar el análisis realizado con una selección de artículos académicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema y determinar si efectivamente hubo un mayor interés por el islam en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de grado es identificar las claves analíticas que ofrecen el análisis del discurso y la teoría de la imagen que permitan estudiar el discurso legitimador en el narco-cine colombiano escogido. Se estudiará, analizará y definirán la de la cultura de la ilegalidad en Colombia. En este trabajo las claves analíticas definidas son aplicadas para verificar su efectividad y capacidad en la investigación que busca analizar cómo el cine hace parte del discurso político por medio de una investigación que se apoya en categorías de la ciencia y la comunicación política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El PAP (Proyecto de Aplicación Práctica) propone un plan de fortalecimiento empresarial para la Fundación Cine Sinú, en torno a la creación, el desarrollo y la promoción de proyectos artísticos, educativos y culturales en el área audiovisual, todos ellos encaminados a fortalecer procesos de transformación social en la región Caribe colombiana y las diferentes comunidades del país.