5 resultados para balanced anesthesia
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Nos encontramos en la era de la optimización de costos, por lo que es necesario realizar estudios farmacoeconómicos para identificar la costo- efectividad de los anestésicos actuales. Metodología: este estudio prospectivo, cegado al paciente, comparó los costos directos, los tiempos de recuperación y satisfacción de 45 pacientes que se asignaron aleatoriamente a dos grupos de anestesia balanceada (grupo sevofluoraneremifentanil n = 24 o grupo isofluoraneremifentanil n = 21) que iban a ser sometidos a cirugías de otorrinolaringología. Resultados: los tiempos de recuperación temprana (apertura ocular, respuesta a comandos, extubación, orientación y salida de sala) fueron menores en el grupo ISO y tuvieron diferencia estadísticamente significativa. Se encontraron datos variables en los costos de adquisición de los halogenados gastados, que fueron menores para el isofluorane, lo cual hacía también menos costosos los insumos anestésicos durante las cirugías; sin embargo, los costos en la sala de cirugía, en recuperación y sala de ambulatorios y los costos totales no mostraron diferencias significativas. La satisfacción fue similar entre los dos grupos. Conclusiones: una técnica basada en sevofluorane-remifentanil no es más costo-efectiva que utilizar isofluorane-remifentanil para pacientes ambulatorios sometidos a cirugías de otorrinolaringología.
Resumo:
La presente tesis fue realizada con el fin de llevar a cabo la metodología requerida para la implementación de una herramienta de toma de decisiones, el Balanced Scorecard. Dicha metodología fue implementada en una entidad del sector solidario, concretamente Fincomercio, ésta cooperativa brindó la oportunidad al grupo de trabajo, de contar con la colaboración, en su totalidad, de altos directivos para realizar talleres , debates y demás actividades requeridas. A lo largo de esta tesis se observarán diferentes herramientas tales como la matriz DOFA, el Diamante de Competitividad, las 5 fuerzas de Michael Porter, la Cadena de valor y los mapas estratégicos. En la parte final de la tesis, el grupo expondrá los puntos clave encontrados durante el desarrollo de la metodología para culminar con unas recomendaciones tanto para Fincomercio como para el sector en general.
Resumo:
El Balanced Scorecard (BSC) como herramienta de gestión estratégica es muy viable para ser utilizado en las empresas Colombianas, ya que es una herramienta muy fácil de entender y de implementar. Las organizaciones colombianas entran en un proceso de direccionamiento estratégico basado en el alcance del Tratado De Libre Comercio (TLC), por lo tanto hay que recordar que el BSC persigue, según sus autores Kaplan y Norton25, interactuar cinco intenciones fundamentales de la compañía.
Resumo:
La Corporación José R. Lindley es una de las organizaciones más importantes que operan en el país, con una prestigiosa trayectoria en el mercado de gaseosas a través de su marca líder Inca Kola. Esta empresa se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia del sector, el cual en los últimos años se ha mostrado altamente competitivo. Con la fi nalidad de mantener su liderazgo, hacer frente con éxito al difícil entorno del mercado local e incursionar en nuevos mercados internacionales, la Corporación José R. Lindley se ha preocupado constantemente por incorporar fi losofías y herramientas de gestión que le permitan asegurar su sostenibilidad en el tiempo, con una visión de futuro. En este sentido, decidió implementar un Balanced Scorecard (BSC), como una herramienta para medir y mejorar su productividad y efi ciencia, en el marco de su estrategia corporativa. En otras palabras, el BSC le facilitó monitorear el grado de acierto en la puesta en marcha de su estrategia. En este contexto, el caso ilustra cómo se realizó el proceso de implementación de un BSC en la Corporación José R. Lindley, mostrando la complejidad del proceso que involucró recursos fi nancieros y una dedicación importante de la organización, en especial provenientes de la Alta Dirección y del área de Sistemas de Información para el Soporte Tecnológico. Asimismo, el caso muestra cómo es posible traducir una estrategia en un grupo de objetivos y medidas concretas, a través del BSC. En función a la relación causa-efecto, vincula los objetivos, con sus respectivos indicadores, iniciativas estratégicas y planes de acción correspondientes.
Resumo:
La hiperalgesia secundaria a la administración de remifentanil se ha documentado tanto en estudios animales como en estudios experimentales en humanos y ha aumentado su incidencia dado su uso cada vez más frecuente para el mantenimiento durante diferentes procedimientos anestésicos, anestesia general balanceada, anestesia total intravenosa y sedaciones. La hiperalgesia secundaria al uso de remifentanil es un proceso pro-nociceptivo relacionado pero que difiere de la tolerancia aguda, en el que los neurotransmisores excitatorios de N- metil D aspartato (NMDA) juegan un rol central. Por tanto la ketamina se ha utilizado en diferentes dosis para la prevención de dicha hiperalgesia sin que se haya establecido su efectividad para la prevención y tratamiento de esta condición. Se encontraron 8 estudios publicados en los últimos 10 años que proponen a la ketamina como una estrategia útil y efectiva el tratamiento de la hiperalgesia inducida por el uso de remifentanil. Los resultados demuestran que la ketamina es un tratamiento costo efectivo para el tratamiento de la hiperalgesia en diferentes poblaciones sometidas a diversos procedimientos quirúrgicos y anestésicos que incluyan la administración de remifentanil tanto en la inducción como en el mantenimiento anestésico sin generar efectos secundarios adicionales, así como que logra disminuir el consumo de opioides y la EVA en el posoperatorio.