156 resultados para València (regne). Corts
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.
Resumo:
Nombramiento de beca para el colegial formal de nmero de una de las quince becas de primera fundacin a don Gregorio Corts Vasconcelos, contiene la peticin por parte de su padre Francisco Corts Vasconcelos; y la consiguiente aprobacin de la beca por el Presidente de la Real Audiencia el Arzobispo Melchor Lin. Siendo rector el doctor don Juan de Mosquera Nuguerol.
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio de caso de perdurabilidad empresarial de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, que como Empresa de Familia, desafa la tendencia de su desaparicin a partir de la tercera generacin, como lo han hecho la mayora de empresas de esta naturaleza a nivel mundial. En primera instancia se contextualiza y caracteriza las empresas de familia a nivel mundial a partir de una revisin de la literatura existente, para poder consolidar un marco referencial que permite una aproximacin al estado del arte en el mbito corporativo de empresas de naturaleza familiar, para luego analizar su dinmica actual en la economa colombiana, en un enfoque desde lo general a lo particular. Posteriormente se presenta las caractersticas que demarcan el xito de las empresas de familia, su gestin y gobernabilidad, el protocolo de traspaso y el direccionamiento estratgico hacia la innovacin como sinnimo que garantiza la perdurabilidad en el tiempo. Despus de esta contextualizacin, se presenta las particularidades desde un contexto histrico de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, sus vicisitudes corporativas, su decadencia y renacer, hasta convertirse en un caso de xito empresarial a nivel de empresa de familia, sustentando en su comportamiento econmico financiero en los ltimos tres aos, para poder definir sus particularidades, tendencias y prospectiva en el inmediato futuro. Se concluye que las empresas de familia como forma ms antigua de organizacin empresarial, tienen un amplio reconocimiento como un actor importante y diferenciador de la economa mundial, pues el aparato productivos de muchos pases desarrollados y en vas de desarrollo se soporta en empresas de familia. La evidencia emprica seala dos caractersticas distintivas de las empresas de familia: 1) en casi todos los pases estas empresas tienen una alta participacin en la creacin de riqueza; y 2) tienen una alta probabilidad de desaparecer. En todas las economas, en mayor o menor grado, conviven estos dos fenmenos tan significativos: su importancia econmica y su vulnerabilidad
Resumo:
Las relaciones comerciales entre pases del mundo han venido aumentando recientemente, mejorando a travs de tratados y acuerdos, entre estos pases. China ha sido una potencia econmica fuerte en sus relaciones comerciales y de negocios establecidos con pases del mundo. En lo que a Colombia se refiere, se han venido planteando posibles negociaciones para el logro de acuerdos en un futuro cercano que permitan un intercambio libre de productos y servicios. Aprovechando las relaciones entre estos pases surge la idea de un negocio para la importacin de un producto chino novedoso orientado al sector de belleza en Colombia. Este producto es un aparato electrotrmico inalmbrico, el cual aun no existe en el mercado colombiano, razn por la cual podra tener una muy buena aceptacin por parte de la mujer colombiana, pues es un producto que le permitir ahorrar tiempo y eliminar la dependencia al uso de una toma corriente para utilizar este aparato electrotrmico. Para evaluar la factibilidad de negocio, se realizo un estudio de mercado del cual se obtuvieron buenos resultados, pues un porcentaje alto aceptaron que compraran este producto al precio que esta dentro del rango del precio de venta en Colombia. Se estudiaron tambin las inversiones necesarias para iniciar el negocio y los costos de funcionamiento de este. Se realizo una proyeccin a cinco aos del funcionamiento del negocio, y los resultados de este fueron que la empresa siempre tendr liquidez para solventarse en el transcurso de estos cinco aos. Para realizar la inversin inicial del negocio se requiere capital de los socios y obtencin de un crdito por parte de estos. Un crdito que ser pagado en su totalidad en el tercer ao. Se realizo el clculo del costo de venta del producto para determinar su precio final el cual, no result mayor al promedio de los aparatos electrotrmicos actuales del mercado con el valor agregado que el producto que se pretende importar es inalmbrico. Lo anterior es una ventaja del producto del mercado, junto con la garanta y calidad que se pretende tener en este producto. Dado que el negocio el viable, segn lo descrito anteriormente, se investigaron los papeles y costos necesarios en cmara y comercio para la constitucin de una empresa.
Resumo:
El presente trabajo ha pretendido determinar la magnitud de los desrdenes de la deglucin en el Hospital Universitario Mayor Mderi, identificar qu profesionales estn realizando el diagnstico y el manejo de dicha patologa, adems de conocer el tipo de tecnologa utilizado en la evaluacin-diagnstico e intervencin. Se utiliz un cuestionario para determinar de qu forma los profesionales del HUM realizan el abordaje de los pacientes con disfagia, encontrando que cada profesional identifica y maneja la patologa de manera individual bajo un marco multidisciplinario pero no interdisciplinario, utilizando para el diagnstico signos, sntomas y la exploracin fsica con poca referencia hacia el uso de tecnologa para el establecimiento del diagnstico diferencial. Adems, no encontr evidencia acerca de cmo tratar el problema ms all del objeto de estudio de cada especialidad. De los resultados obtenidos en la fase inicial se concluye que es imperativo iniciar acciones tendientes a operar bajo un marco de accin interdisciplinar que responda de manera efectiva las necesidades de los pacientes con trastornos de deglucin, tendiente a optimizar los recursos del hospital y de la comunidad de manera tal que redunden en calidad de vida del paciente con disfagia.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia del dolor lumbar y su asociacin con cinco variables de condicin fsica en 346 trabajadores del rea administrativa de una institucin educativa en la ciudad de Bogot, mediante la revisin y anlisis de la base de datos de la empresa Ergosourcing Ltda. Mtodos: La poblacin de estudio estuvo conformada por los 346 trabajadores a quienes se les practic evaluacin de la condicin fsica por parte de fisioterapeutas especialistas en prescripcin de ejercicio, entre Julio y Septiembre de 2008. La variable dependiente fue el Dolor lumbar evaluando la morbilidad sentida, de acuerdo a una escala descriptiva simple de dolor. Las variables independientes fueron ndice de masa corporal, adipometra, alineacin postural, flexibilidad de Wells y potencia abdominal. Se practic anlisis bivariante y se ajust un modelo de regresin logstica incondicional para determinar la relacin entre las variables. Resultados: La prevalencia de dolor lumbar en la poblacin fue del 20,3%. Tras ajustar por todas las variables independientes, se observ asociacin con la edad (p 0,007), el tiempo de servicio en el cargo (p 0,03) y el sobrepeso obesidad, medidos a travs de la adipometra (p 0,05). Se hall un riesgo 7 veces mayor entre las personas que tenan sobrepeso y obesidad comparados con los que presentaban peso normal y de 13,4 veces ms en personas de 55 aos o mayores al tomar como referencia el grupo de menores de 25 aos. Conclusiones: se encontr que tienen ms riesgo de dolor lumbar los trabajadores del grupo de mayor edad (> 55 aos) y con ms tiempo de exposicin (> 20 aos); al determinar sobrepeso y obesidad con la adipometra y no con el IMC, se encontr que si hay asociacin significativa con dolor lumbar. Es necesario realizar un estudio en trabajadores con requerimientos fsicos mayores y compararlos con los resultados de este estudio. Es de relevancia implementar la bsqueda de pruebas que permitan evaluar la condicin fsica de los trabajadores, establecer su relacin con el dolor lumbar y sean predictivas de su aparicin.
Resumo:
Introduccin: los AVAD (aos de vida ajustados a discapacidad) son la unidad de medida de la carga de enfermedad, permiten estimar las prdidas de salud para una poblacin con respecto a las consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades. Metodologa: se sigui la metodologa del estudio de Carga Global de Enfermedad 2001. Para clcular los AVADs se generan primero sus insumos: Aos Vividos con Discapacidad y Aos de Vida perdidos por muerte Prematura para lo cual se realiz una tabla de vida actual para la mortalidad general y se tom la prevalencia de las enfermedades para la morbilidad. Resultados: la tasa de AVADs estimada en este estudio fue de 246 AVADs por mil personas, correspondientes a 366678 AVADs totales, concentrados en su mayora en las enfermedades del grupo II con un total de 228 AVADs por mil habitantes, seguido del grupo I con 17,3 AVADs por mil habitantes; y con la menor participacin, el grupo III con 0,6 AVADs. Los AVADs dependientes de la mortalidad fueron 2,4 por mil personas y 244 por discapacidad. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica en ambos gneros ocupa el primer lugar como enfermedad generadora de AVADs. Discusin: el 17% de AVADs en este estudio pertenecen al grupo I, cifra que se aproxima a la obtenida en nuestro pas. El menor peso porcentual se encuentra en el nmero de AVADs del grupo III tanto para Colombia como para la E.P.S. Las limitaciones del estudio se relacionan con la calidad de los datos de los registros de mortalidad.
Resumo:
El santo grial de la fsica actual es el bosn de Higgs, partcula y componente elemental de toda materia ordinaria en el Universo; y el complejo experimento que se est llevando a cabo para concluir su hallazgo, se puede contemplar, analgicamente, como el inicio del proceso estratgico en la organizacin. Aqu viene a cumplir el objetivo de dar inicio a dicho proceso la partcula de informacin estratgica (PIE), ente que, al hacer afinidad entre partculas y subpartculas nucleares y componentes de la estrategia corporativa, tambin encuentra cabida en los procesos de planeacin y ejecucin en la organizacin. Posteriormente, se plantea un plano (=paisaje) de funcionamiento entre el entorno, el interior de la organizacin y la interaccin entre ambos. Este trabajo muestra de qu manera las ciencias de la complejidad son implementadas para el anlisis y la sntesis de las dinmicas organizacionales.
Resumo:
El desarrollo de la investigacin inicia con una aproximacin a los precedentes y bases del proyecto, en estos se describe detalladamente el estado del arte y la condicin de la investigacin a cerca de la "Autonoma Femenina" y la "Socializacin de Gnero", como tambin la metodologa y los mecanismos de recoleccin de informacin utilizados para resolver la pregunta de investigacin; En una segunda instancia los resultados son expuestos y focalizados particularmente en la interaccin dada entre el gnero, el proceso de socializacin, la autonoma y la pobreza. Finalmente la investigacin expone las conclusiones y anexos respectivos.
Resumo:
A lo largo del texto pretendo mostrar un estudio de caso de cmo se puede entender el gnero de manera ms sutil, al plantear que hay formas alternativas de ver la feminidad y cmo se construye una nueva forma de ser mujer a partir de elementos masculinos. Es por esto, que este trabajo muestra que existen variaciones en el gnero que se deben tener en cuenta. Siguiendo esta lnea de trabajo, proceder en el primer apartado a revisar de qu manera se realiz la investigacin, teniendo en cuenta las diferentes fases en las que se realiz y las tcnicas utilizadas. A continuacin, en la segunda parte del texto, har una revisin del concepto de gnero, para poder explicar qu son la masculinidad y la feminidad, al igual que los espacios masculinos. En el tercera parte, veremos cmo es la escena del Death Metal en Bogot, lo que servir de introduccin para hablar de cmo se construye el gnero en este espacio. En el cuarto y el quinto apartado realizaremos un anlisis de cmo son los hombres y las mujeres en esta escena, respectivamente. Para realizar esta explicacin tomar en cuenta la literatura sobre gnero, al igual que los resultados encontrados a lo largo de la investigacin, para as determinar cmo se comprende la feminidad en el Death Metal, explicando la manera en que las mujeres de la escena construyen una forma alternativa de ser mujer. Finalmente, retomaremos las ideas principales del texto para establecer que hay una forma particular en la que se construye el gnero en esta escena, encontrando que existen vas no tradicionales de pensarse como mujer.
Resumo:
Introduccin : las infecciones intrahospitalarias llevan alta morbilidad y mortalidad en pacientes crticamente enfermos en unidades neonatales. Materiales y mtodos : despus de un perodo de observacin de 5 meses, se realiz una intervencin educativa en una unidad neonatal de referencia en Bogot sobre adecuadas tcnicas de aislamiento y precauciones de contacto, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonizacin microbiolgica. Se evalu la tasa de infecciones intrahospitalarias (IIH) de los dos perodos y se realiz un ajuste teniendo en cuenta variables confusoras que afectan el riesgo de infeccin intrahospitalaria a travs de un modelo de regresin logstica incondicional. Resultados : se evaluaron 450 neonatos. 78 pacientes tuvieron IIH, siendo mayor en el primer grupo (45 de 247; 18,2%), que en el de intervencin educativa: (33 de 203; 16,2%). La IIH se present en 17 de 25 pacientes colonizados (66,7%), 15 de 44 pacientes no colonizados (34%) y uno de los 134 pacientes a los que no se les tom muestra (0,75%; p<0,01). El modelo mostr que el riesgo de IIH fue mayor en el grupo no intervenido, (O.R. 1,99, I.C. 95%: 1,39-12,30); otros factores de riesgo identificados fueron el uso de nutricin parenteral, la presencia de cardiopata congnita y una mayor estancia hospitalaria. Discusin : una intervencin educativa sobre adecuadas tcnicas de aislamiento y precauciones de contacto en neonatos, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonizacin microbiolgica, se asoci con una menor tasa de IIH en el grupo intervenido en una UCIN.
Resumo:
En la literatura se argumenta que las transferencias en especie podran tener efectos positivos sobre la oferta laboral. En este trabajo utilizamos el programa de nutricin de la ciudad de Bogot, Comedores Comunitarios, para esclarecer dicho punto. El programa otorga un almuerzo diario a las personas pobres que son vecinas de los comedores. Utilizando la tcnica de emparejamiento con la Encuesta de Calidad de Vida 2007, una encuesta de corte transversal, se encuentra tanto efectos significativos positivos como negativos en la oferta laboral femenina para diferentes grupos de mujeres (con diferencias en edad, composicin del hogar y acceso a redes sociales). Estos resultados son relevantes para entender los incentivos al trabajo heterogneos generados cuando se aplica esta clase de programas.
Resumo:
Investigacin de carcter etnografico que busc comprender cmo se naturaliza y se recionaliza una relacin de actividad masculina sobre pasividad femenina sin imponerse de manera violenta. El soporte terico de la investigacin fueron las nociones de juventud, gnero y rock y la metodologa cualitativa se enfoc en observaciones participantes, entrevistas a profundidad, toma de fotografas y anlisis de discurso de letras de canciones.
Resumo:
A travs de esta tesis se analiza la evolucin normativa de las Cajas de Compensacin Familiar en el pas y del particular caso de la Caja de Compensacin familiar Cafam. Con el espritu social que las ha caracterizado, las Cajas de Compensacin Familiar en Colombia se han convertido en baluartes de la responsabilidad social. A travs de la constitucin de diversos servicios y del pago del Subsidio Familiar, han pavimentando la va del progreso y la Seguridad Social para los colombianos.