74 resultados para Turismo y empleo

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Epidemiología empresarial hace parte del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración y tiene como misión ser una plataforma de monitoreo, investigación y difusión de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin de generar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto, se ha planteado como objetivo general aplicar el método epidemiológico en el fenómeno de la empresa con el fi n de comprender sus procesos de salud y enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los efectos del salario mínimo legal (SML) sobre el empleo, en una función de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitución y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mínimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la información trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la población cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitución y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo está más determinada por el ciclo económico que por los cambios en los precios de los factores de producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo económico y calidad de vida de los municipios del departamento creó el proyecto “Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local”. Luego de realizar un diagnóstico con base en información secundaria se evidencia la falta de planificación, organización y promoción del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratégico a partir de dicho diagnóstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los enfoques de la cooperación internacional y de los procesos de internacionalización de las ciudades han contribuido activamente al desarrollo territorial. Los hermanamientos como una herramienta clave para el intercambio social, político, económico, técnico y académico entre ciudades, se han convertido en uno de los métodos más utilizados para el accionar internacional. Bajo ese contexto, se analizará la influencia del proceso de internacionalización de Santa Marta en la implementación del hermanamiento “Sister Cities” con Miami Beach. Lo anterior, pretende demostrar que el proceso de internacionalización de la ciudad de Santa Marta, desde 1989 hasta la actualidad, ha influido directamente en el hermanamiento entre las dos ciudades, obviando oportunidades y beneficios. Finalmente, a partir del resultado de la investigación se sugerirá una alternativa de solución para la optimización del acuerdo entre las dos ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo ha sido la principal fuente de sostenimiento para muchas comunidades alrededor del mundo, y es también la actividad que permite la interacción entre las diferentes razas de todas las regiones, y que permite que la cultura y conocimientos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace parte de los proyectos de investigación que se encuentran dentro del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y la Línea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigación se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiología empresarial y tiene como propósito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidación obligatoria previos al año 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recolección de información de diferentes expertos y académicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. Así mismo, en el trabajo se realiza una aproximación teórica al fenómeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un análisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenómeno en la economía colombiana y el bienestar de sus habitantes. Así mismo, se desarrolla un concepto general de la situación del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economía del país. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximación a las teorías de internacionalización de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relación que se establece a partir de ellas. Así mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creación de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidación y reorganización. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidación en Colombia, la investigación se divide en dos capítulos: liquidación obligatoria y liquidación judicial. En cada uno de estos capítulos se presentan el número de empresas que entraron en liquidación y las ciudades que presentaron más liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del análisis la información encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el País.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las últimas décadas como resultado de más de un siglo de explotación y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y aún hoy mantiene a flote la economía de los países, el petróleo. En la actualidad, las reservas de petróleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energética global. La más importante la constituye la investigación y puesta en práctica de energías renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solución energética para el país. Sin embargo, la falta de articulación en la gestión de los actores de gobierno encargados de su puesta en práctica y de parámetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de políticas públicas de biocombustibles en Colombia; generando así que los compromisos ambientales y de reducción de emisiones de gas carbónico sean hoy, una meta por conquistar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio apuntó a dar respuestas al interrogante siguiente: ¿Cuáles son las estrategias más acertadas que deben establecerse para mejorar los problemas del sector turismo en Cartagena y hacerlo más competitivo en el mercado internacional? Para ello se planteó el siguiente objetivo: Analizar el sector turismo de Cartagena, haciendo un diagnóstico a través de la Matriz DOFA, para establecer estrategias acertadas a los problemas encontrados, a fin de mejorar el producto turístico y hacerlo más competitivo en el mercado internacional. Para lograrlo se siguieron los siguientes pasos: – se caracterizó el sector turismo de la ciudad de Cartagena, identificando los puntos críticos del mercado hotelero a través del trabajo de campo (indagando en empresas hoteleras, de turismo y alcaldía distrital) – se evidenciaron las inconformidades de los turistas, aplicando una encuesta de satisfacción al cliente que sirvió para determinar las estrategias más acertadas a los problemas encontrados – se elaboró un diagnóstico a través de la Matriz DOFA para determinar las causas reales a los problemas presentados en este sector, que orientara la elaboración de las estrategias de mejoras – finalmente se elaboraron las estrategias a los problemas encontrados, encaminadas a mejorar el sector y poder competir en el mercado internacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina, uno de los países más visitados de América Latina deja al descubierto su marca país " Argentina Late con vos". Un mecanismo de política exterior con el cual el país ha obtenido grandes beneficios económicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación analiza la importancia de la cooperación internacional para la gestión de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amazónica. Esto a través del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, “Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas” perteneciente al Tratado de Cooperación Amazónica-TCA, y el segundo, “Facilitación de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Región Andina” presentado por la Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la evolución que ha tenido el sector turismo en el mundo y en Colombia para analizar el impacto que este ha generado en la economía nacional. La información obtenida de fuentes secundarias permitió conocer el desarrollo y el avance del sector a través de cifras y estadísticas con las cuales se identificaron las oportunidades y ventajas que tiene Colombia para lograr ser un país turísticamente competitivo y a su vez se evidenciaron los factores de mejora. Las Políticas Sectoriales ayudaron a identificar la normativa del sector y la manera en que cada uno de los procedimientos se debe llevar. Se realizó un análisis de competitividad en el país en el cual se resalta que a pesar de las falencias que aun se presentan en las actividades y servicios que se prestan para este sector, Colombia ha logrado un avance significativo con la correcta aplicación de la Políticas que el Gobierno Nacional creó y las buenas prácticas que día a día se convierten en un estilo de vida para los empresarios y actores participantes del sector. Se destacaron factores como la Política de Mercadeo y Promoción turística, los programas de educación y certificación que han sido apoyados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la planificación para las diferentes obras que se han llevado a cabo por medio de herramientas como los Inventarios turísticos y los fondos que están disponibles para estas provenientes de entidades públicas y/o privadas, Fondo de promoción turística y donaciones, entre otros. De igual manera, se destacó la importancia de los Convenios de Competitividad Turística como aspecto fundamental en el proceso de posicionar a Colombia como un destino de talla mundial ya que en estos se define la problemática por departamento, las estrategias para solucionarla y el seguimiento que cada región le ha hecho a sus compromisos. Se mostró el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos mediante una tabla en la que se describe la acción que se llevó a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Finalmente se dieron recomendaciones para el desarrollo del sector con base al análisis realizado en toda la investigación, resaltando las ciudades que han tenido un mayor crecimiento en los dos últimos años, las acciones que hacen falta implementar en las principales ciudades del país, la necesidad de certificar el talento humano mediante cursos ofrecidos por entidades como el SENA, el mejoramiento de la infraestructura colombiana y la continuidad que se le debe dar a programas como las “marcas país”

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La educación técnica se ha constituido como una de las modalidades de formación más discutidas a nivel académico lo cual se refleja en la esfera pública. Sin embargo, los jóvenes siguen aspirando a una carrera universitaria, sin importar las condiciones económicas o sociales se acude a créditos y a diversas formas de financiación para pagar su pre grado universitario a pesar de que se dice que la producción nacional necesita gente capacitada en un hacer práctico. El Otro Pregrado busca explorar las razones de esta problemática educativa nacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestión del ordenamiento territorial en el Área Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podrían generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas áreas denominadas centralidades y otras operaciones estratégicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino también por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirán a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policéntrico en el área metropolitana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La responsabilidad disciplinaria no se puede ser entendida como la existencia de dolo o culpa en la actuación del funcionario público sino como el juicio de exigibilidad en el cual el juez disciplinario debe establecer si el deber funcional era exigible en las específicas circunstancias del caso, dependiendo de los requisitos necesarios para el ejercicio del cargo de representante legal de una Entidad estatal y dados los conocimientos requeridos para la ejecución del deber funcional.