6 resultados para Stein, Gertrude, 1874-1946 Traduções
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del siglo XX, el cuestionamiento de los ttulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del campesinado por defender su trabajo y su propia vida. En la presente investigacin, se busca establecer la relacin entre los conflictos por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la regin de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los aos 1946 a 1966. En los aos 1946 a 1966, en la transicin de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organizacin campesina y posteriormente en la conformacin de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
Analisis de la transformacin de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundacin de la onu para la reconstruccin de dicha identidad.
Resumo:
Este trabajo pretendi retomar la idea del consumo de productos culturales al preguntarse especficamente por el consumo de cine de Hollywood en Bogot entre 1925 y 1946. Se trata de mirar cmo fue el consumo del cine de Hollywood de los bogotanos de las primeras dcadas del siglo XX y se centra en todas aquellas pelculas producidas en Estados Unidos de carcter comercial. Para mostrar cmo ese consumo de cine no es pasivo, este trabajo se enfoc en cmo entendieron y vieron cine de Hollywood dos grupos de personas, teniendo en cuenta una tipologa que establece Ricardo Arias, en las cuales se divide a parte de la poblacin bogotana en individuos catlicos radicales e individuos de tendencia laica liberal. Lo que se propone mostrar es que a pesar de las diferencias existentes entre los dos grupos, la visin que construyeron con respecto a estas pelculas no fue tan diferente, pues ambos grupos descalificaron al cine por ser una tecnologa degradante que estaba supeditada a los intereses de una industria.
Resumo:
La poca de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la gnesis de la violencia actual del pas; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el da de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando as un masivo inters desde la academia y las artes. En este ltimo caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un gnero literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografa, pretende analizar cmo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construccin de memoria histrica del conflicto.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar la influencia de la construccin de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construccin de identidad cultural justific, promovi y legitim la guerra de independencia como instrumento poltico ya que en tanto proceso relacional gener durante la colonizacin francesa prcticas de diferenciacin fundamentadas en la reivindicacin de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y smbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propici una ruptura en las relaciones polticas imperantes, lo que condujo a la bsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminacin. Se utiliza una metodologa de tipo cualitativa, fundamentada en el anlisis documental e historiogrfico.