16 resultados para Relatos tradicionales
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La presente monografía de grado, llevó a cabo un análisis sobre la situación actual de los conocimientos tradicionales frente a la propiedad intelectual, tomando en cuenta sus antecedentes y sus proyecciones en un entorno siempre cambiante, en el cual, por momentos pareciese que éstos no tuvieran la suficiente atención que merecen. A lo largo del texto se podrán ver los avances de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en promoción de políticas públicas; así como de otros organismos.
Resumo:
Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social más destacada para los periodistas colombianos pues según un estudio de la consultora de comunicación Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicación han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de información, razón por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisión de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodísticos de tradición intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusión de las redes sociales digitales. Este artículo intenta desvelar cuáles son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relación con Twitter.
Resumo:
La deslegitimación de los partidos políticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teorías y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representación política que recae sobre electores y elegidos. A través de un estudio de la historia política y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusión del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y el rezago de las tradicionales.
Resumo:
La música desde tiempos inmemoriales ha cumplido un papel importante en el desarrollo del ser humano relacionándose directamente con las necesidades de la comunicación. A lo largo de la historia, estas manifestaciones han hecho presencia en todas las civilizaciones, asociándose a la vida cotidiana en manifestaciones culturales como los ritos funerarios, cacerías, ceremonias vinculadas a la fertilidad, al trabajo, a las siembras y cosechas y a la diversión. Esta posibilidad de permanencia ha permitido conservar y transmitir a través del tiempo las tradiciones de los pueblos creando sentido de pertenencia y por consiguiente lazos fuertes de identidad. Colombia es un país que como consecuencia de su multiculturalidad, cuenta con una inmensa riqueza folclórica y con una gran variedad de formas y estilos de interpretación musical como los Bambucos, los Pasillos, las Guabinas, los Raja leñas, los Torbellinos (típicos de la región andina), los Joropos, los Pasajes, los Pajarillos (de la región llanera), los Currulaos, las Jugas, los Bambucos viejos, los Cantos de Boga (del pacífico), las Cumbias, los Porros, los Bullerengues, los Paseos (de la costa Atlántica) entre otros, manifestaciones vivas que han pasado de generación en generación y que enriquecen el patrimonio cultural y personal de los colombianos. Estas músicas siguen evolucionado, pero las nuevas generaciones están creciendo desinformadas de estas músicas y por consiguiente no las valoran y apropian como parte de su identidad. Es por ello que la escuela, según la Ley General de Educación Colombiana, es un espacio que debe construir los momentos básicos de valoración y apropiación del patrimonio y debe brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de vivenciar, interactuar, interpretar y ¿por qué no? crear nuevas manifestaciones musicales basadas en la música tradicional. Lo que pretende este proyecto educativo y cultural es aportar a la escuela pública bogotana, estrategias y recursos didácticos, conceptuales y musicales para enriquecer su actividad musical y para que estas músicas puedan preservarse y continuar con su proceso y evolución y así garantizar la permanencia viva de estas músicas.
Resumo:
Este trabajo es una colección de perfiles y crónicas sobre personas que tienen tres cosas en común: son víctimas de la violencia colombiana, el hecho de ser víctimas los afectó profundamente, y decidieron continuar con sus vidas pese a ello.
Resumo:
--
Resumo:
El objetivo de este paper es avanzar en la comprensión existente acerca del impacto de la innovación (en este caso entendida como la inversión en actividades de innovación) en las exportaciones no tradicionales. El estudio analiza un conjunto de datos de empresas colombianas que desempeñan sus actividades en los sectores de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU - durante el periodo del 2005 al 2012. Para esto se usó un modelo de datos panel en el cual a través de la teoría Box Jenkins, se lograron identificar las variables estadísticamente significativas en el desempeño de las exportaciones. Los hallazgos permiten comprobar las teorías acerca de la relación positiva entre estas variables, y en nuestro caso particular demostrar el impacto que tienen las actividades de innovación en el desarrollo de las exportaciones. Finalmente los resultados sugieren que el estímulo de la innovación y políticas que la promuevan es esencial para el crecimiento de las exportaciones.
Resumo:
Tradicionalmente las compañías de seguros han llegado a sus clientes por medio de canales de distribución directos e indirectos. Los primeros, utilizando la infraestructura propia de la aseguradora
Resumo:
El Vaupés es un territorio mítico. Durante siglos esta región y su gente han sido motivo de múltiples leyendas que van desde las más insólitas historias, hasta las ya acostumbradas notas de curiosos, viajeros y etnógrafos. Vaupés es territorio, es río, es gente, es raudales y selva inhóspita. Ha sido también epicentro de una de las más dramáticas tragedias de intervención, asolamiento y destrucción protagonizada por el europeo y sus descendentes.El grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario trabaja por la protección de los sistemas tradicionales de salud y el mejoramiento de la salud humana. Desde el año 1999, tuvo la oportunidad de encontrarse con médicos indígenas especialistas, kumús o payés del Vaupés. Un extraño encuentro que finalmente condujo a que el grupo acompañara a los indígenas de la zona del río Yapú en su proceso de unión, organización y protección cultural. En ese contexto empieza la descripción de la presente historia. Se ha querido recorrer, a través de fuentes secundarias, lo que se sabe de la llegada de los hombres occidentales a las tierras del Vaupés
Resumo:
Se evalúa el comportamiento de las exportaciones no tradicionales sin esmeraldas ni oro, incluyendo las exportaciones agrícolas diferentes a las de café, a partir de dos enfoques teóricos. El primer enfoque, más agregado y tradicional, identifica los determinantes de la oferta y la demanda; el segundo, de carácter microeconómico, incorpora los costos que toman los empresarios para entrar, permanecer o salir del mercado. Se examina adicionalmente, el sector industrial colombiano, de acuerdo con su ventaja comparativa y competitividad y , a su vez, se cuantifican los determinantes de las exportación
Resumo:
En el intento de aproximación a la comprensión de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigación –Cecilia Porras–, tropezamos con algunos vacíos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de élite de la región, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla –e incluso colateralmente a Bogotá–, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, económicas y políticas, muy distintas a las que ofrecía la Heroica. Pese a que en la bibliografía disponible es posible encontrar una gran variedad de análisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempeñó –la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX–, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuración del orden socio-político en el caso concreto de cada ciudad, así como en la manera en que estas interactuaron entre sí con el centro político del país –la ciudad andina de Santafé de Bogotá– y con el resto del mundo.
Resumo:
Se recorrieron más de 400 kilómetros por el departamento de Nariño, lo que con entrevistas a los habitantes y documentación de la zona dieron origen a “Sabores Tradicionales de Nariño”, especial multimedia con narrativa de viajes que visibiliza la variedad de comidas tradicionales existentes dentro de Nariño.
Resumo:
Es pertinente mencionar de entrada por qué hacer este trabajo periodístico y qué busca dejarle a quien lo revise. Tras la lectura de estas dos crónicas se tiene conocimiento de diferentes historias o relatos de cuatro víctimas de secuestro extorsivo que narran quince años después, lo que significó el estar en cautiverio siendo niño, y además reconocen y reflexionan sobre las implicaciones concretas que el pasar por este flagelo dejó sobre ellos. La manera de establecer lazos sociales y su desempeño como ciudadanos marcados por una apuesta política clara, son enunciadas. Allí se desprenden las impresiones de Dagoberto Ospina, Natalia Briñez, Jaime Lozada y Felipe Lozada, sobre conceptos tan importantes como el perdón y olvido. Sus historias fueron seleccionadas en lugar de otras porque aparte del extenso trabajo de reportería y compenetración que hubo con ellos y con sus casos, también fueron las historias que hicieron más visible que la única categoría de un secuestrado, no es únicamente la de víctima, sino también la de sobreviviente.
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.
Resumo:
Este trabajo de grado es un conjunto de crónicas que carácter experiencial, desde las cuales se narran las historias que viven los turistas en sitios inhóspitos como el desierto de la Tatacoa y la selva del Amazonas. Estos textos están orientados a mostrar el desarrollo del periodismo de turismo en Colombia.