13 resultados para Psicologia Social - História

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, dedicado al cuidado de los vnculos y a la mediacin, recoge varios artculos de autores que hablan acerca de la familia, la comunidad y la mediacin familiar y comunitaria. El texto es resultado de los vnculos reales y fuertes entre personas e instituciones diferentes, que conforman redes y que pretenden contribuir para que un pas como Colombia, azotado por violencia, por enfrentamientos internos y graves conflictos, conozca y pueda implementar la valiosa herramienta que es la mediacin. Desde esta perspectiva, es de gran relevancia la adopcin del modelo relacional-simblico, porque atiende y cuida especialmente los vnculos, teniendo cuidado de reparar los que se rompen o de establecer nuevos vnculos que les permitan a las personas no slo resolver sus diferencias, sino tambin continuar viviendo juntas sin hacerse dao.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estando plenamente definidos desde la PNL los conceptos de ancla y anclaje, este documento define las maneras en las que los mismos, ocurriendo de forma colectiva, alteran los comportamientos de los grupos sociales y la importancia de su estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Colombia se presenta en zonas rurales y urbanas; sin embargo, en municipios y territorios distantes, el fenmeno del desplazamiento forzado incide en la vida de la poblacin civil, planteando nuevos escenarios a nivel social. Por esta razn, hay impactos a nivel humanitario, social, econmico, poltico, cultural y psicolgico en las poblaciones ms vulnerables, como lo son los nios desplazados; con importantes incidencias en salud pblica, especficamente en salud mental. El propsito de este artculo de revisin es describir la situacin actual de las condiciones de salud mental, desarrollar el concepto de resiliencia y describir la interaccin que existe entre el trastorno de estrs postraumtico de la primera infancia en condiciones de desplazamiento y la atencin psicosocial en las polticas pblicas para ste grupo poblacional. Teniendo en cuenta que en ste hecho social han intervenido organizaciones civiles, religiosas, no gubernamentales y estatales, se resalta la importancia de desarrollar un trabajo vinculante y cohesionado entre estas organizaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Segn cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, fuera de Colombia viven cinco millones de colombianos que equivalen casi a la poblacin total de Bogot en condiciones de desproteccin frente a la legislacin nacional e internacional. Los migrantes colombianos, legales e ilegales, trabajan hasta 18 horas diarias, velan por sus familias y envan para ellas remesas que oscilan entre 200 y 300 dlares mensuales, que sumadas superan los ingresos por concepto de petrleo de un ao. . La decisin de salir del pas que en su momento tomaron estos ciudadanos, ahora distantes de polticas pblicas orientadas a proteger sus derechos como poblacin desplazada, est basada en razones econmicas, sociales y polticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan reducir al mximo los riesgos de la atencin de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodologa de anlisis y sistemas de notificacin la persistencia del fenmeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limn, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin en la seguridad del paciente a travs de la Teora de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la bsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestin de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institucin de salud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo basa sus estudios en el anlisis de la razn y la emocin, las cuales son dos factores fundamentales para el desarrollo de las personas y la forma como stas, a travs de tcticas propias del liderazgo, demuestran un factor diferenciador entre un equipo de trabajo, creando as, un grupo con unos seguidores y un lder que maneja y soporta la presin de todo el equipo. El estrs es considerado como una tensin que afecta psicolgicamente al individuo y adicionalmente produce cambios fisiolgicos, que pueden alterar el da a da de las personas en todos los mbitos de la vida, y el laboral no es la excepcin. El estrs puede ser producido por diferentes circunstancias, las cuales son diferentes para cada persona y stas se presentan en diferentes aspectos de la vida del individuo, es decir, se puede presentar a nivel familiar, educativo, profesional, entre otros dependiendo el individuo que se desee analizar. Recibir una calificacin reprobatoria en un examen de fsica, llegar considerablemente tarde a una junta importante, o jugar tiempos extra a muerte sbita en un partido de hockey. (Hughes, Ginnett, & Curphy, 2007, p. 456) El presente trabajo se enfoca en el estrs laboral, ya que es fundamental para la toma de decisiones, actividad de alta importancia en la gestin directiva, por lo cual se estudiar el efecto que tiene el estrs en la toma de decisiones a niveles empresariales. El estrs laboral ha sido estudiado desde hace ms de tres dcadas por lo que es posible encontrar definiciones al respecto; McGrath, en 1970 defini el estrs laboral como el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas). (Navarro, 2009, p. 86) A partir de esta definicin se podra asumir que el estrs laboral tiene un efecto sobre la toma de decisiones sin importar el cargo que el individuo desempee. Con el fin de entender y aportar a la administracin como disciplina un recurso ms para comprender este concepto de la psicologa que tiene implicaciones en las organizaciones y en la forma en que los directivos toman decisiones, y as puedan apropiarlas a su diario vivir dentro de las organizaciones, se realizar una monografa que estar basada principalmente en artculos y libros que han introducido este tema anteriormente, pero que no han dado a conocer estos avances a la lnea administrativa. Finalmente, con los resultados esperados en esta investigacin, aparte de dar a conocer a los administradores los avances de aquellas ciencias sociales existentes anteriormente a la administracin y que permiten que el desarrollo administrativo sea mejor, aportando al desarrollo de las capacidades profesionales de los gerentes y empresarios, se espera describir los factores externos que afectan al estrs e identificar cmo ste afecta la toma de decisiones en la direccin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisin de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artculos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de anlisis de impacto. Tambin se incluyeron fuentes secundarias amplindose la bsqueda a los ltimos 20 aos (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la informacin se analiz con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemogrficos como el sexo y la edad estn asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias errneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. Tambin predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pblica ha liderado la investigacin con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prcticas propuesto por la OMS.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales son una construccin de significados que las personas otorgan a un objeto en este caso el tratamiento oncolgico. En el mundo, el cncer es una enfermedad de alta prevalencia y sus tratamientos suelen generar numerosos efectos secundarios, pero a la vez es el recurso mdico disponible para controlar la enfermedad. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del tratamiento oncolgico en poblacin colombiana. Participaron voluntariamente 20 personas seleccionadas por conveniencia. Se realizaron entrevistas abiertas y se analizaron los resultados a travs del anlisis temtico y se interpretaron con base en la teora de las representaciones sociales. Los resultados indicaron que las personas representan el tratamiento oncolgico convencional, predominantemente como quimioterapia, generadores de sufrimiento, miedo, alto costo fsico, emocional y econmico; as como una apuesta en la que la ganancia puede ser la prolongacin de la vida o la remisin. Se discuten los resultados y sus implicaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene la propuesta que la Escuela de Ciencias de la Salud, y sus grupos de investigacin en Salud Pblica y Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad, han construido con el fin de participar en la convocatoria institucional del Instituto Rosarista de Accin Social: Fines y medios de accin del instituto. Nuestra propuesta es el resultado de una serie de encuentros entre profesores y estudiantes de diferentes unidades acadmicas de la Universidad del Rosario. Representa el inters por ser agentes en los derroteros sociales que esta, en su calidad de institucin de educacin superior, promueve a travs de un instituto que busca fundarse y convertirse en un recinto de pensamiento y accin, centrado en el valor del conocimiento, con sentido y utilidad en asuntos prioritarios para la sociedad. Con esta propuesta se busca dinamizar a la universidad en pleno en funcin del objeto de la convocatoria, pues los resultados de la investigacin no dependern de manera exclusiva de los investigadores, y en cambio favorecern la participacin de diferentes integrantes de la institucin que harn del proyecto un asunto concerniente a todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study verses on the meeting of psychology with the social policy area. The objective is to discuss how psychologists that work in the Basic Health Units and in the Social Assistance Reference Centers experience their daily practices. Using the interview and participant observation methods, we investigated the modes of action of 13 psychologists involved in these service units. The results indicate that because these contexts are adverse to the traditional forms of action, many professionals experience daily strangeness and discomfort, resulting from their encounters with limiting situations of difficult management. Furthermore, we observed practices and experiences that were marked by feelings of compassion, pity, and resentment. We consider, finally, that the encounter between psychology and social policies requires flexibility in traditional acting modes as well as the pursuit of strategies that consider cultural contexts characteristics, avoiding capture, fatigue and saturation process that stifle the worker.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un levantamiento longitudinal de informacin (1956-2008) sobre las publicaciones seriadas de psicologa en Colombia se identifican una serie de variaciones en diversas caractersticas editoriales de stas que a su vez se relacionan con reconfiguraciones del entramado institucional y de poltica pblica en el que se desenvuelve la publicacin local en psicologa. En su conjunto, esta contribucin argumenta que el aumento evidente de la productividad de la psicologa nacional ha sido el resultado de este conjunto de transformaciones tanto del contexto social como de la revista concebida como producto editorial, como objeto tcnico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnstico de cncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideacin suicida en comparacin con la poblacin no oncolgica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigacin tuvo como objetivo identificar la relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida en 90 pacientes oncolgicos adultos en Bogot, bajo la hiptesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideacin suicida. Se midi la variable de apoyo social a travs del cuestionario Duke UNC y la ideacin suicida a travs de cuatro instrumentos: Escala de Ideacin Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el tem 9 del Inventario de Depresin de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida. Por otro lado se identific una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta poblacin. Se considera importante continuar con la realizacin de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la poblacin oncolgica colombiana.