19 resultados para Project 2002-005-C : Decision Support Tools for Concrete Infrastructure rehabilitation

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de conocimiento al interior de las organizaciones es visible mediante la direccin adecuada del conocimiento de los individuos, sin embargo, cada individuo debe interactuar de tal manera que forme una red o sistema de conocimiento organizacional que consolide a largo plazo las empresas en el entorno en el que se desenvuelven. Este documento revisa elementos centrales acerca de la gestin de conocimiento visto desde varios autores y perspectivas e identifica puntos clave para disear un modelo de gestin de conocimiento para una empresa del sector de insumos qumicos para la industria farmacutica, cosmtica y de alimentos de la ciudad de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las vacunas clsicamente han representado un mtodo econmico y eficaz para el control y prevencin de mltiples enfermedades infecciosas. En los ltimos aos se han introducido nuevas vacunas contra neumococo a precios elevados, y los diferentes anlisis econmicos a nivel mundial de estas vacunas no muestran tendencias. El objetivo de este trabajo era resumir la evidencia existente a travs de los diferentes estudios econmicos evaluando las dos vacunas de segunda generacin contra neumococo en la poblacin a riesgo. Metodologa: En este trabajo se realizo una revisin sistemtica de la literatura en 8 bases de datos localizadas en diferentes partes del mundo y tambin que tuvieran literatura gris. Los artculos fueron inicialmente evaluados acorde a su titulo y resumen, posteriormente los elegidos se analizaron en su totalidad. Resultados: Se encontraron 404 artculos, de los cuales 20 fueron incluidos en el anlisis final. Se encontr que la mayora de los estudios se realizaron en reas donde la enfermedad tiene una carga baja, como es Norte Amrica y Europa, mientras que en los lugares del mundo donde la carga es mas alta, se realizaron pocos estudios. De igual manera se observo que la mayora de los estudios mostraron por los menos ser costo efectivos respecto a la no vacunacin, y en su totalidad las dos vacunas de segunda generacin mostraron costo efectividad respecto a la vacunacin con PCV-7. Los resultados de los estudios son muy heterogneos, hasta dentro del mismo pas, sealando la necesidad de guas para la conduccin de este tipo de estudios. De igual manera, la mayora de los estudios fueron financiados por farmacuticas, mientras en un numero muy reducido por entes gubernamentales. Conclusiones: La mayora de los estudios econmicos sobre las vacunas de segunda generacin contra neumococo han sido realizados en pases con un alto ndice de desarrollo econmico y patrocinados por farmacuticas. Dado que la mayora de la carga de la enfermedad se encuentran en regiones con un menor nivel de desarrollo econmico se deberan realizar mas en estas zonas. De igual manera, al ser la vacunacin un asunto de salud publica y con un importante impacto econmico los gobiernos deberan estar mas involucrados en los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca, a travs de herramientas logsticas, mejorar el flujo de pacientes con fractura de cadera dentro del Hospital Universitario Mayor. Para cumplir con estos objetivos, se hizo un anlisis de la situacin actual, que tena como propsito identificar cuellos de botella, y una revisin bibliogrfica de otros estudios que seran un apoyo a las propuestas que se plantearan para el plan piloto inicial. Esta investigacin contara con el apoyo de un grupo interdisciplinario (ortopedistas, estudiantes de administracin, estudiante de medicina) que apoyara la investigacin en su etapa inicial, diagnostico, etapa secundaria, plan piloto, y su etapa final que busca ajustar las propuestas segn los resultados obtenidos para plantear el nuevo protocolo de manejo de fractura de cadera en el HUM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los lderes organizacionales se deben enfrentar a retos ambientales del mundo de los negocios y diversas presiones que los ponen da a da en un alto riesgo tico. Sortear dichos riesgos ha demandado cambios sustanciales en las dinmicas de las organizaciones contemporneas, por lo que las exigencias a los directivos de tomar decisiones acertadas en situaciones de alta complejidad moral son cada vez mayores. Estas decisiones involucran un comportamiento tico de quien las toma, lo cual a su vez est mediado por sus emociones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar la incidencia de la actualizacin del Tratado de Amistad entre India y Butn firmado en 2007 en las disposiciones de poltica exterior de Butn en el periodo 2007-2014. Este trabajo se enmarca en los conceptos de identidad nacional, tomadores de decisiones, proceso de toma de decisin y anlisis de poltica exterior, a partir de los cuales se pretende comprobar que el tratado de 2007 tuvo principalmente un efecto cristalizador en la poltica exterior de Butn, manifestado de manera significativa en materia de cooperacin internacional, moderada en materia de representacin poltica internacional y muy modesta en materia de apertura econmica y comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnstico de cncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideacin suicida en comparacin con la poblacin no oncolgica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigacin tuvo como objetivo identificar la relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida en 90 pacientes oncolgicos adultos en Bogot, bajo la hiptesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideacin suicida. Se midi la variable de apoyo social a travs del cuestionario Duke UNC y la ideacin suicida a travs de cuatro instrumentos: Escala de Ideacin Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el tem 9 del Inventario de Depresin de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida. Por otro lado se identific una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta poblacin. Se considera importante continuar con la realizacin de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la poblacin oncolgica colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones y sus entornos son sistemas complejos. Tales sistemas son difciles de comprender y predecir. Pese a ello, la prediccin es una tarea fundamental para la gestin empresarial y para la toma de decisiones que implica siempre un riesgo. Los mtodos clsicos de prediccin (entre los cuales estn: la regresin lineal, la Autoregresive Moving Average y el exponential smoothing) establecen supuestos como la linealidad, la estabilidad para ser matemtica y computacionalmente tratables. Por diferentes medios, sin embargo, se han demostrado las limitaciones de tales mtodos. Pues bien, en las ltimas dcadas nuevos mtodos de prediccin han surgido con el fin de abarcar la complejidad de los sistemas organizacionales y sus entornos, antes que evitarla. Entre ellos, los ms promisorios son los mtodos de prediccin bio-inspirados (ej. redes neuronales, algoritmos genticos /evolutivos y sistemas inmunes artificiales). Este artculo pretende establecer un estado situacional de las aplicaciones actuales y potenciales de los mtodos bio-inspirados de prediccin en la administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Organizaciones No Gubernamentales a pesar de desarrollar una labor en pro del desplazado desde hace tiempo carece de anlisis e investigacin funcional. Funciones existentes entre las ONGs y las responsabilidades competentes al Estado colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los Grupos Relacionados de Diagnstico (GRD) se han usado para determinar la calidad de la atencin en varios sistemas de salud. Esto ha llevado a que se obtengan resultados en el mejoramiento continuo de la atencin y del cuidado. El objetivo de este estudio es determinar desenlaces clnicos de los pacientes a quienes se les haba realizado reemplazo de articulares segn la complejidad clnica definida mediante GRD. Mtodos Se realiz un estudio longitudinal descriptivo en el cual se incluyeron todos los pacientes que tuvieron ciruga de reemplazo total de hombro, cadera y rodilla entre 2012 y 2014. Se realiz la estratificacin de los pacientes de acuerdo a tres niveles de complejidad dados por el sistema de GRD y se determinaron las proporciones de pacientes para las variables de estancia hospitalaria, enfermedad trombo-emblica, cardiovascular e infeccin del sitio operatorio. Resultados Se realizaron en total 886 reemplazos articulares de los cuales 40 (4.5%) presentaron complicaciones. Los eventos ms frecuentes fueron las complicaciones coronarias, con una presencia de 2.4%. El GRD1, sin complicaciones ni comorbilidades, fue el que present mayor nmero de eventos. La estancia hospitalaria fue de 3.8 a 9.3 das para todos los reemplazos. Conclusiones Contrario a lo planteado en la hiptesis de estudio, se encontr que el primer GRD present el mayor nmero de complicaciones, lo que puede estar relacionado con el tamao del grupo. Es necesario realizar nuevas investigaciones que soporten el uso de los GRD como herramienta para evaluar desenlaces clnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los sistemas de puntuacin para prediccin se han desarrollado para medir la severidad de la enfermedad y el pronstico de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Estas medidas son tiles para la toma de decisiones clnicas, la estandarizacin de la investigacin, y la comparacin de la calidad de la atencin al paciente crtico. Materiales y mtodos Estudio de tipo observacional analtico de cohorte en el que reviso las historias clnicas de 283 pacientes oncolgicos admitidos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante enero de 2014 a enero de 2016 y a quienes se les estimo la probabilidad de mortalidad con los puntajes pronsticos APACHE IV y MPM II, se realiz regresin logstica con las variables predictoras con las que se derivaron cada uno de los modelos es sus estudios originales y se determin la calibracin, la discriminacin y se calcularon los criterios de informacin Akaike AIC y Bayesiano BIC. Resultados En la evaluacin de desempeo de los puntajes pronsticos APACHE IV mostro mayor capacidad de prediccin (AUC = 0,95) en comparacin con MPM II (AUC = 0,78), los dos modelos mostraron calibracin adecuada con estadstico de Hosmer y Lemeshow para APACHE IV (p = 0,39) y para MPM II (p = 0,99). El BIC es de 2,9 que muestra evidencia positiva en contra de APACHE IV. Se reporta el estadstico AIC siendo menor para APACHE IV lo que indica que es el modelo con mejor ajuste a los datos. Conclusiones APACHE IV tiene un buen desempeo en la prediccin de mortalidad de pacientes crticamente enfermos, incluyendo pacientes oncolgicos. Por lo tanto se trata de una herramienta til para el clnico en su labor diaria, al permitirle distinguir los pacientes con alta probabilidad de mortalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de prefactibilidad para determinar si genera rentabilidad financiera por encima de la tasa de oportunidad de la empresa, el montaje y operacin de 40 Puntos Vive Digital en la ciudad de Bogot. Teniendo en cuenta los estudios de soporte tales como: entorno, mercado, tcnico, administrativo, legal, financiero, econmico-social. Para llevar a cabo dicho objetivo, la empresa deber evaluar la posibilidad de presentarse a la convocatoria que lidera el Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC), en el marco del Plan Vive Digital a travs del Programa Compartel que promueve la creacin de 320 Puntos Vive Digital para el ao 2012. Por esta razn, la empresa contrat un formulador para estructurar el proyecto y servir como soporte de un proceso para la toma de decisiones en el escenario real de participar en la convocatoria del proyecto de Puntos Vive Digital del Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC). Luego de finalizar dicha investigacin, result recomendable para la empresa, participar en el Programa Plan Vive Digital, particularmente en el proyecto de Puntos Vive Digital, luego de constatar que genera riqueza a la empresa, contribuye en su plan estratgico 2012-2014, especialmente en ampliar su portafolio de servicios TIC de manera rentable y finalmente, cuenta con la experiencia de ejecutar este tipo de proyectos debido a la gran trayectoria en el montaje y operacin de puntos de acceso masivo a internet en la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio busca plantear estrategias para facilitar el movimiento de mercancas en el pas y que a su vez promuevan el comercio exterior, esto con el fin de fortalecer el nivel de competitividad de Colombia frente al mercado mundial. Es por lo anterior que surge como alternativa la adecuacin de puertos secos en Colombia, como herramienta para impulsar el comercio exterior y mejorar la competitividad del pas. El desarrollo de este proyecto de infraestructura se quiere lograr tomando como referente la productividad, infraestructura y competitividad del puerto seco ubicado en Chile, un territorio que ha demostrado un desarrollo importante de su actividad comercial internacional, en parte gracias a la creacin del puerto seco de Los Andes; adicional a esto se tomar en cuenta a Chile por su cercana y participacin como socio comercial de Colombia con el cual ha firmado tratados que pueden verse fortalecidos con la restructuracin y/o creacin de puertos de este tipo. Se busca generar recomendaciones como estrategias de innovacin basadas en requerimientos en infraestructura y oportunidades de servicios a ofrecer a partir de lo observado en Los Andes, para as promover la inclusin de puertos secos en el pas como medio para apoyar los puertos martimos y por ende mejorar el nivel de competitividad frente al resto del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este trabajo se analizarn los impactos econmicos, sociales y ambientales que generara el desarrollo de una Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo, en la regin amaznica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opcin de salida y entrada de mercancas. Esto con el fin de establecer cul es la ruta ms ptima para el transporte de mercancas hacia el continente asitico. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitucin de un eje de transporte para la interconexin de los puertos de la regin amaznica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vas terrestres y martimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la regin. Para justificar la viabilidad de la realizacin este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que produciran en diferentes mbitos como los econmicos, ambientales y sociales. Para la bsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los pases vinculados al proyecto de la Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qu medida se vern alteradas. Posteriormente, se expondr las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la regin amaznica con la intencin final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del pas, volvindolo ms competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construccin de la plataforma generara justificando su desarrollo.