48 resultados para Project 2001-008-C : Project Team Integration: Communication, Coordination and Decision Support

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones y sus entornos son sistemas complejos. Tales sistemas son difciles de comprender y predecir. Pese a ello, la prediccin es una tarea fundamental para la gestin empresarial y para la toma de decisiones que implica siempre un riesgo. Los mtodos clsicos de prediccin (entre los cuales estn: la regresin lineal, la Autoregresive Moving Average y el exponential smoothing) establecen supuestos como la linealidad, la estabilidad para ser matemtica y computacionalmente tratables. Por diferentes medios, sin embargo, se han demostrado las limitaciones de tales mtodos. Pues bien, en las ltimas dcadas nuevos mtodos de prediccin han surgido con el fin de abarcar la complejidad de los sistemas organizacionales y sus entornos, antes que evitarla. Entre ellos, los ms promisorios son los mtodos de prediccin bio-inspirados (ej. redes neuronales, algoritmos genticos /evolutivos y sistemas inmunes artificiales). Este artculo pretende establecer un estado situacional de las aplicaciones actuales y potenciales de los mtodos bio-inspirados de prediccin en la administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado se desarrollar a partir del anlisis del liderazgo y el poder como caracterstica de ste, desde una visin ecolgica, lo cual constituye un aspecto de gran importancia en los estudios de administracin. Primero, se abordar el significado de liderazgo y la importancia que este representa dentro de las organizaciones, a travs de la generacin de procesos que llevan a la organizacin a su evolucin y desarrollo. Posteriormente se abordar el tema de poder en relacin con la comprensin del efecto que este puede tener sobre las interacciones que se dan entre las personas de la organizacin. Finalmente, se estudiar tambin desde la ecologa, como el poder ejercido por los lderes puede influir en la forma en que estos agentes, es decir personas, procesos e interacciones, interactan para movilizar a la organizacin. De esta forma, se asume el poder como un aspecto importante dentro del estudio del liderazgo, en cuanto ste puede afectar la forma en que las personas son lideradas al interior de la organizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta los resultados de una investigacin realizada al interior de dos contextos. Por un lado, el terico, en el marco de uno de los discursos ms relevantes en los campos de la estrategia organizacional, de la managerial and organizational cognition (MOC) y, en general, de los estudios organizacionales (organization studies): la construccin de sentido (sensemaking). Por el otro, el emprico, en una de las grandes compaas multinacionales del sector automotriz con presencia global. Esta corporacin enfrenta una permanente tensin entre lo que dicta la casa matriz, en relacin con el cumplimiento de metas y estndares especficos, considerando el mundo entero, y los retos que, teniendo en cuenta lo regional y lo local, experimentan los altos directivos encargados de hacer prosperar la empresa en estos lugares. La aproximacin implementada fue cualitativa. Esto en atencin a la naturaleza de la problemtica abordada y la tradicin del campo. Los resultados permiten ampliar el actual nivel de comprensin acerca de los procesos de sensemaking de los altos directivos al enfrentar un entorno estratgico turbulento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologas de la informacin han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementacin y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeo operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicacin de software han contribuido a la integracin de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeo operacional y nivel de satisfaccin respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementacin no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementacin puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el siguiente proyecto se pretende explicar cmo se realiza la integracin de las tcnicas de mercadeo y la relacin estratgica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las tcnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciacin de productos, segmentacin de mercado, investigacin de mercados, inteligencia de mercados, optimizacin de canales de distribucin y comercio electrnico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodologa implementada para este proyecto es de tipo terico-conceptual y rene los aportes de varios documentos cientficos de diversas reas del conocimiento. Las fuentes de informacin, conceptos y teoras se seleccionan segn el criterio del investigador en funcin de las posibilidades descriptivas de la integracin propuesta. En esta investigacin se concluye que las tcnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicacin entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participacin entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relacin estratgica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relacin estratgica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fra se caracteriz por la multiplicacin de nuevas amenazas a la seguridad y la construccin de bloques regionales con el propsito de enfrentarlas. Esta investigacin plantea que bajo tales circunstancias, en Amrica del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permiti articular las seguridades econmica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuracin de dicha agenda fue posible gracias a la adopcin de una retrica neoliberal de seguridad econmica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permiti la adopcin de una retrica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ntrax en EE.UU., el brote de SARS en Canad y la pandemia de AH1N1 en Mxico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar la intervencin de las alertas en la prescripcin de diclofenaco. Estudio observacional, comparativo, post intervencin, de un antes despus, en pacientes con prescripcin de diclofenaco. Se evalu la intervencin de las alertas restrictivas antes y despus de su implementacin en los pacientes prescritos con diclofenaco y que tenan asociado un diagnstico de riesgo cardiovascular segn CIE 10 o eran mayores de 65 aos. Un total de 315.135 transacciones con prescripcin de diclofenaco, en 49.355 pacientes promedio mes. El 94,8% (298.674) de las transacciones fueron prescritas por mdicos generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Mesoamericano es un proyecto de integracin entre los pases de Mesoamerica; es decir, que es una integracin entre los nueves Estados del Sureste de Mxico (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn)y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Aunque a partir del 2006 Colombia ingres con todos los derechos de participacin. El proyecto busca principalmente aumentar la calidad de vida de los habitantes potencializando el desarrollo econmico, reduciendo la pobreza, aumentando el capital humano y natural de la regin, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural, tnica e inclusin social. Para esto el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en 9 Iniciativas las cuales a cada pas le corresponde desarrollar cada una. Es por esto que a Mxico le correspondi desarrollar la Iniciativa de Desarrollo Humano; a Belice la iniciativa de Turismo; a Guatemala la Iniciativa Energtica; a El Salvador, Telecomunicaciones; a Costa Rica, Transporte; a Honduras Facilitacin Comercial y Competitividad; a Nicaragua, Desarrollo Sostenible; a Panam, Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales y finalmente a Colombia le correspondi desarrollar el tema de los biocombustibles. estas Iniciativas todas tienen la misma importancia pero a diferencia de las otras; la Iniciativa Energtica es la ms desarrollada y ejecutada hasta el momento por ser la ms grande; entre sus proyectos estn: El Sistema de Interconexin Elctrica SIEPAC, la Interconexin Elctrica entre Mxico y Guatemala, la Interconexin Elctrica entre Panam y Colombia, el Proyecto de Biocombustibles y las Energas Renovables. Esta Iniciativa ha hecho que la integracin entre los pases de la regin se afiance mucho ms. Aunque todava existe mucho rechazo por parte de la poblacin campesina e indgena por el temor a perder sus recursos naturales y que estos sean privatizados. De igual forma Colombia es muy importante para el proyecto puesto que Colombia geoestratgicamente es el puente entre Centroamrica y Suramrica y es un factor clave para el Proyecto Mesoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel mundial, afectando principalmente la salud pblica de pases pobres con economas emergentes. La transicin epidemiolgica en Colombia ha incrementado la proporcin de pacientes ancianos con enfermedad cardiovascular y que requieren ciruga cardaca. Sin embargo, no existe consenso sobre la conducta para la seleccin de pacientes aosos para este tipo de intervenciones. El objetivo de este estudio fue definir el riesgo mortalidad asociado a ciruga cardaca en este grupo de pacientes, basados en una revisin sistemtica de la literatura. Materiales y Mtodos: Se dise una revisin sistemtica empleando las plataformas PubMed (Medline), EBSCO Discovery Service, Ovid SP-EBMR, Sciverse y MDConsult. Los trminos de bsqueda fueron Aged, Cardiac surgery and Mortality, conjugados de acuerdo con el lenguaje de cada buscador. Las publicaciones fueron seleccionadas por consenso. Los resultados se analizaron en un modelo de Mantel-Haenszel. Resultados: La bsqueda arroj un total de 8.565 publicaciones. Los datos analizados en el modelo incluyeron 81.547 pacientes (7.855 octogenarios y 73.692 ms jvenes). El riesgo de mortalidad asociado a ciruga cardaca en octogenarios fue de 125% (OR=2,35, IC 95% [2,15 - 2,57]). Discusin: El sometimiento de pacientes octogenarios a cirugas cardacas mayores es una decisin que requiere un juicio clnico minucioso en el que es importante destacar que la probabilidad de un resultado francamente desfavorable es alta. Se necesitan ms estudios diseados que permitan aumentar la solidez de la evidencia actual en cuanto al riesgo aqu encontrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este captulo, los autores tratan de demostrar como los gobierno latinoamericanos, especficamente el peruano, evalan los esfuerzos que realizan en la implementacin de iniciativas de gobierno electrnico, identificando las expectativas que tienen los ciudadanos frente a estas iniciativas y como las perciben, aplicando un modelo de evaluacin al servicio de pago electrnico de impuestos implementado como una iniciativa exitosa en Latinoamrica. El modelo propuesto fue desarrollado por uno de los autores como parte de su tesis doctoral y evaluado por el otro como jurado en el tribunal de la misma. Incluye cinco constructos latentes independientes, actitud, aptitud, confianza, relevancia y satisfaccin que afecta a dos constructos latentes dependientes, la percepcin y la expectativa frente a su relacin con la administracin pblica va el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones TIC, bajo el efecto de variables ilustrativas relacionadas con los ciudadanos, las instituciones y el contexto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.