12 resultados para Primary Prevention
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Objective: To explore and define the utility of different strategies for primary prevention (ASA, diet, physical activity) and strategies of screening test (FOBT, sigmoidoscopy, colonoscopy, etc.) for colorectal cancer. Data source: Databases consulted were MEDLINE (1966 to 2006), DARE (1980 to 2006), Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Collaborations Registry of Clinical Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews and LILACS. Study selection: Studies such clinical trial, cohort and case-control studies of the effectiveness of tests for screening and primary prevention adenoma and colorectal cancer were identified by two reviewers. Data Extraction: The extraction of data and its evaluation is done in most of the process so paired. Limitations: Not strictly complies with the methodology of a systematic review and therefore reproducibility is questionable, the conclusions of this study should be extrapolated with caution. Conclusions: The major strategy of screening on the effectiveness of early detection of premalignant lesions or cancer is colonoscopy every 5 years, however it is necessary to evaluate this measure cost-effectiveness studies. For primary prevention, aspirin and cyclooxygenase-2 inhibitors reduce the incidence of colorectal adenomas. Aspirin can reduce colorectal cancer incidence. However, these medications may be associated with a significant risk of cardiovascular events and gastrointestinal bleeding. The balance between risks and benefits must be evaluated in future studies.
Resumo:
We develop a model where a free genetic test reveals whether the individual tested has a low or high probability of developing a disease. A costly prevention effort allows high-risk agents to decrease the probability of developing the disease. Agents are not obliged to take the test, but must disclose its results to insurers. Insurers offer separating contracts which take into account the individual risk, so that taking the test is associated to a discrimination risk. We study the individual decisions to take the test and to undertake the prevention effort as a function of the effort cost and of its e ciency. We obtain that, if effort is observable by insurers, agents undertake the test only if the effort cost is neither too large nor too low. If the effort cost is not observable by insurers, they face a moral hazard problem which induces them to under-provide insurance. We obtain the counterintuitive result that moral hazard increases the value of the test if the effort cost is low enough. Also, agents may perform the test for lower levels of prevention e ciency when effort is not observable
Resumo:
Introduccin: El suicidio es un problema de salud pblica mundial. En Colombia los jvenes son la poblacin ms vulnerable. Son evidentes las importantes prdidas desde el punto de vista moral, pero tambin son considerables los gastos de dinero que ste genera. No hay evidencia disponible del costo de la atencin, ni de la prevencin del intento de suicidio en el pas. Es pertinente hacer cuantificaciones del costo de la atencin y prevencin del intento de suicidio, para lograr una mejor administracin de recursos. El objetivo de este estudio es cuantificar los costos directos promedio derivados de la atencin mdica del intento de suicidio en una clnica infantil y compararlos con los costos de una estrategia de prevencin primaria (programa TeenScreen) implementada en un colegio durante el 2010 en Bogot, en menores de 18 aos. Mtodos: Estudio descriptivo, transversal, que cuantifica y promedia costos mdicos directos de la atencin y del programa de prevencin; con base en costos tarifarios. Resultados: El costo promedio para la atencin de pacientes con diagnstico de intento de suicidio y para el programa de prevencin fue de $1,745,612 pesos Colombianos (n=41) y de $68,536 (n= 171) respectivamente. Casi la mitad del costo para internacin fue invertido en pacientes que requirieron hospitalizacin en Unidad de Cuidado Intensivo Peditrico (UCIP) el costo promedio para atencin de estos pacientes fue de $12,518,888. Discusin: La prevencin del intento de suicidio resulta menos costosa que su atencin hospitalaria, especialmente si se requiere UCIP.
Resumo:
Se realiz un estudio gentico poblacional en dos grupos etarios de poblacin colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con mltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias allicas y se realizaron diferentes pruebas genticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identific la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los nios y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demogrficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hiptesis de un evento de seleccin sobre el polimorfismo en nuestra poblacin. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de cido flico se ha incrementado durante las ltimas dos dcadas como consecuencia de las campaas de fortificacin de las harinas y suplementacin a las embarazadas con cido flico, por lo tanto aqu se propone un modelo de seleccin que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relacin entre los patrones nutricionales de la especie humana a travs de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.
Resumo:
Colombia en su legislacin normatiza el sector de la minera de carbn, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificacin, prevencin y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el ao 2013 el ndice de fatalidad fue de 1,59. Estadsticas del ao 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervencin en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minera de carbn. Metodologa: Se realiz una revisin de literatura sobre minera de carbn y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin lmites de ao, en idioma ingls, espaol o portugus. Para la bsqueda se utilizaron trminos en lenguaje controlado (trminos MESH), revisin por pares de ttulos y resmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisin de texto completo bajo criterios de inclusin y exclusin. Los cdigos contemplados para esta revisin fueron: a) pas donde la intervencin se llev a cabo, b) salud ocupacional, c) prevencin de accidentalidad, d) programas de promocin, e) tecnologas, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artculos seleccionados por los autores principales se realiz la revisin de los primeros 300 artculos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minera de carbn, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisin bibliogrfica. Se presentan intervenciones estadsticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minera de carbn en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervencin: 1) las de carcter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de degraded image, la realizacin de gestin de autocontrol y retroalimentacin para el uso de elementos de proteccin personal (EPP), la aplicacin del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medicin de alcoholimetra antes del turno, la presencia de personal de enfermera en minas de carbn y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevencin primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodologa Estadsticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigacin de los accidentes de trabajo, la aplicacin de las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para la deteccin de la neumoconiosis y 4) De carcter tecnolgico consistente en la intervencin de tareas a partir de los resultados de la aplicacin del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicacin en Colombia posterior al anlisis de costo-efectividad.
Resumo:
Las actividades de mantenimiento automotriz en el sector de autopartes conlleva el uso de agentes qumicos bajo diversas circunstancias de exposicin, tanto en las condiciones de manipulacin de productos qumicos como a las caractersticas propias de cada actividad de mantenimiento asociado a las tareas especficas del trabajo. Tradicionalmente la evaluacin de contaminantes qumicos desde la visin de la Higiene Ocupacional incluye la evaluacin cuantitativa de la exposicin mediante tcnicas instrumentales concretas y estandarizadas, determinando el nivel de concentracin en aire a la cual un trabajador se ve expuesto y que, en comparacin con valores lmites permisibles (VLPs), inducen el establecimiento de medidas de control y vigilancia, segn el nivel de riesgo caracterizado. Sin embargo es evidente la limitacin de la implementacin de esta sistemtica en particular en micros y pequeas empresas que carecen de los recursos suficientes para abordar la problemtica de forma objetiva. En este contexto diversas metodologas de evaluacin cualitativa o subjetiva se han desarrollado por distintas organizaciones en el mundo con el fin de disminuir la brecha entre el establecimiento de medidas de control y la valoracin del riesgo, ofreciendo alternativas confiables para la toma de decisiones preventivas sin la necesidad de acudir a mediciones cuantitativas. Mediante la presente investigacin se pretende validar la efectividad en el uso de una herramienta de evaluacin simplificada del riesgo qumico propuesta por el INRS (Institut National de Recherche et de Scurit Francs) mediante la determinacin del perfil de exposicin potencial a contaminantes qumicos de la poblacin laboral de 36 almacenes de autopartes ubicados en el barrio la Paz de la ciudad de Bogot, Colombia, divididos segn nfasis de actividades en Partes Externas, Partes Elctricas e Inyeccin, Partes Mecnicas, Partes Mltiples, a travs de un estudio de corte transversal. El estudio permiti Jerarquizar el riesgo potencial, valorar el riesgo va inhalatoria y drmica para finalmente construir el perfil de exposicin potencial a contaminantes qumicos de trabajadores. La informacin de las variables de anlisis fue consolidada en una herramienta informtica diseada para tal fin, la cual facilito la administracin de los datos y su respectivo anlisis. Con base en los hallazgos fue posible establecer los productos qumicos que de acuerdo a las condiciones de trabajo y circunstancias de exposicin sugieren medidas especficas para la disminucin del riesgo potencial de acuerdo a la calificacin global de los agentes, permitiendo deducir la viabilidad de la aplicacin de herramientas de valoracin cualitativa para la evaluacin del riesgo qumico como estrategia de prevencin primaria.
Resumo:
Con el fin de evaluar los cambios que produce un programa de actividad fsica en la percepcin que tienen los msicos sobre su capacidad de ejecucin de un instrumento musical, se realiz una intervencin con un programa de actividad fsica basado en la tcnica Pilates, durante 12 semanas, en el Conservatorio de Msica de la Universidad Nacional de Colombia, con estudiantes del programa de msica instrumental. Se midieron parmetros de la aptitud fsica (capacidad cardiorrespiratoria, fuerza, flexibilidad y composicin corporal) y de la percepcin de la capacidad de ejecucin (fatiga muscular, nivel de esfuerzo, dolor y fluidez) antes y despus de la intervencin. Los resultados arrojaron cambios positivos en la aptitud fsica logrando un aumento significativo en la flexibilidad y resistencia de los miembros inferiores en 14 participantes (70% de la muestra), y en la percepcin de la capacidad de ejecucin instrumental con el retraso en la aparicin de la fatiga muscular mientras se est ejecutando el instrumento (30 minutos en promedio). Esto permite a los msicos abordar un repertorio extenso con menor fatiga, minimizando el riesgo de lesin o alteraciones musculo-esquelticas que influyan directamente en su desempeo tcnico y artstico.
Resumo:
Introduccin: El cncer colorrectal es una patologa con alto impacto en la salud pblica, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y fsica del individuo y la familia. Ensayos clnicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consuman cido acetil saliclico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociacin entre el consumo de estos medicamentos y disminucin en la incidencia en cncer colorrectal y plipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relacin a su impacto en la prevencin del cncer colorrectal y plipos adenomatosos. Mtodos: Se realiz revisin sistemtica buscando ensayos clnicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cncer colorrectal y plipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisin sistemtica. Conclusiones: Es necesario desarrollar ms estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artculos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg da se correlaciona con reduccin de riesgo de aparicin de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duracin de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.
Resumo:
Introduccin: Entre las diferentes herramientas clnicas para evaluar la presencia de enfermedad coronaria mediante puntajes, la ms usada es la Escala de Riesgo cardiovascular de Framingham. Desde hace unos aos, se cre el puntaje de calcio coronario el cual mide el riesgo cardiovascular segn la presencia de placas ateromatosas vistas por tomografa computarizada. Se evalu la asociacin entre la escala de Framigham y el puntaje de calcio coronario en una poblacin de sujetos sanos asintomticos. Metodologa: Se realiz un estudio transversal para evaluar la asociacin entre el puntaje de calcio coronario y la escala de Framingham en sujetos asintomticos que se practicaron exmen mdico preventivo en la Fundacin Cardioinfantil- Instituto de Cardiologa (FCI-IC) en el periodo comprendido entre 1 de Julio 2011 hasta el 31 de octubre de 2015. Resultados: Se evaluaron 262 pacientes en total. La prevalencia de riesgo cardiovascular fue bajo en un 77.86% de la poblacin, medio en 18.70% y alto en 3.44%, segn la escala de Framingham. El riesgo cardiovascular segn el puntaje de Calcio coronario fue nulo 70.99%, bajo en 21.75%, medio en 4.19%, severo en 3.05%. Se encontr una asociacin entre ambos puntajes para riesgo estadsticamente significativa (p0,00001) Discusin: El riesgo cardiovascular establecido por escala de Framingham se relaciona de forma significativa con la presencia de placas ateriosclerticas. El estudio demostr que en una muestra de sujetos asintomticos, hay una alteracin estructural coronaria temprana.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
The object of this experience is to offer the students the opportunity to take part in the construction of a pedagogic strategy centred on the ludic, for the promotion of the integral health and the prevention of the disease with an educational community; directed to supporting and qualifying the well-being so much individually as group. The project is designed to five years, about interdisciplinary character (Speech Therapy, Medicine, Psychology, Nursery, Occupational Therapy), interinstitutional (Universidad del Rosario, Universidad de San Buenaventura y Universidad de Cundinamarca) and intersectorial (Education and Health). It considers the different actors of the educational community and school and the home as propitious scenes for the strengthening potential, beside being the fundamental spaces for the construction of knowledges and learnings concerning the integral health. To achieve the target, one has come constructing from the second semester of 2003, one pedagogic strategy centred on the ludic and the creativity, from which they are planned, they develop and evaluate the actions of promotion of skills, values, behaviors and attitudes in the care of the health and the prevention of disease, orientated to the early, opportune and effective detection of risk factors and problematic of the development that they affect the integral health. The above mentioned strategy raises a so called scene Bienestarpolis: A healthy world for conquering, centred on prominent figures, spaces and elements that alternate between the fantasy and the reality to facilitate the approximation, the interiorizacin and the appropriation of the integral health. Across this one, the children motivated by the adults enter an imaginary world in that theirs desires, knowledges and attitudes are the axis of his development. Since Vigotsky raises it, in the game the child realizes actions in order to adapt to the world that surrounds it acquiring skills for the learning. The actions of the project have involved 410 children and 25 teachers, of the degrees Zero, The First and The Second of basic primary; 90 parents of family, and an average of 40 students and 8 teachers of the already mentioned disciplines.
Resumo:
Increased risk of bleeding after major orthopedic surgery (MOS) has been widely documented in general population. However, this complication has not been studied in elderly patients. The purpose of this study is to determine whether the risk of major bleeding after MOS is higher in elderly patients, compared with those operated at a younger age. Methods: This retrospective cohort study included total hip and total knee arthroplasty patients operated during 5 consecutive years. The main outcome was the occurrence of major bleeding. Patients with other causes of bleeding were excluded. Relative risks (RRs) and confidence intervals (CIs) were calculated, anda multivariate analysis was performed. Results: A total of 1048 patients were included, 56% of patients were hip arthroplasties. At the time of surgery, 553 (53%) patients were older than 70 years. Patients aged >70 years showed an increased risk of major bleeding (RR: 2.42 [95% CI: 1.54-3.81]). For hip arthroplasty, the RR of bleeding was 2.61 (95%CI: 1.50-4.53) and 2.25 (95% CI: 1.03-4.94) for knee arthroplasty. After multivariate analysis, age was found to be independently associated with higher risk of major bleeding. Conclusion: According to European Medicines Agency criteria, patients aged 70 years are at a higher risk of major bleeding after MOS, result of a higher frequency of blood transfusions in this group of patients. Standardized protocols for blood transfusion in these patients are still required.