38 resultados para Postoperative Complications -- prevention

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los defectos herniarios inguinales son una condicin con alta prevalencia en nuestra poblacin. En los ltimos aos la introduccin de la ciruga laparoscopia para la correccin de esta patologa ha tomado fuerza gradualmente. El propsito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta tcnica quirrgica en una institucin hospitalaria. Materiales y mtodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clnica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscpica, donde se evaluaron las caractersticas pre y postoperatorias de los casos, as como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 aos. La relacin hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenan antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patolgico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 das. Se encontr reproduccin de la hernia comprobado por ecografa en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La correccin laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la va de acceso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La fractura de cadera se presenta predominantemente en poblacin mayor; se espera que para el ao 2050 se presenten alrededor de 6 millones de fracturas de cadera a nivel global. Parkkari et al (1). Dado que el sistema de salud colombiano dificulta el seguimiento adecuado de los pacientes y su manejo posoperatorio integral, desconocen las estadsticas reales de los desenlaces funcionales, mortalidad y complicaciones asociadas a la fractura de cadera. Mtodo: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Mediante una encuesta telefnica cuyo objetivo fue determinar el manejo intra y extra hospitalario por los servicios de rehabilitacin y ortopedia, describir la mortalidad y la recuperacin funcional percibidos por los encuestados. Resultados: De 286 pacientes intervenidos, 116 aceptaron participar (24% hombres y 76% mujeres). Edades entre 65 y 99 aos (media: 81.3 aos). En el primer ao despus de la ciruga, el 29% de los pacientes presento al menos un reingreso hospitalario; la mortalidad en el grupo femenino fue de 23% frente a un 43% en el grupo masculino. El 98% de los pacientes deambulaba previo a la ciruga, frente a un 78% de los pacientes a un ao del procedimiento, 83 pacientes refirieron complicaciones pos-operatorias. En el grupo entre 65 y 74 aos la capacidad de deambular posterior al procedimiento fue de 84%, para las edades entre 75 a 84 aos fue del 82% y en los mayores de 85 aos del 75%. Conclusiones: La recuperacin funcional de los pacientes intervenidos por fractura de cadera, difcilmente llegan a alcanzar el estado funcional previo a la fractura, lo cual se traduce en situaciones de dependencia, riesgo de cada y complicaciones mdicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los Grupos Relacionados de Diagnstico (GRD) se han usado para determinar la calidad de la atencin en varios sistemas de salud. Esto ha llevado a que se obtengan resultados en el mejoramiento continuo de la atencin y del cuidado. El objetivo de este estudio es determinar desenlaces clnicos de los pacientes a quienes se les haba realizado reemplazo de articulares segn la complejidad clnica definida mediante GRD. Mtodos Se realiz un estudio longitudinal descriptivo en el cual se incluyeron todos los pacientes que tuvieron ciruga de reemplazo total de hombro, cadera y rodilla entre 2012 y 2014. Se realiz la estratificacin de los pacientes de acuerdo a tres niveles de complejidad dados por el sistema de GRD y se determinaron las proporciones de pacientes para las variables de estancia hospitalaria, enfermedad trombo-emblica, cardiovascular e infeccin del sitio operatorio. Resultados Se realizaron en total 886 reemplazos articulares de los cuales 40 (4.5%) presentaron complicaciones. Los eventos ms frecuentes fueron las complicaciones coronarias, con una presencia de 2.4%. El GRD1, sin complicaciones ni comorbilidades, fue el que present mayor nmero de eventos. La estancia hospitalaria fue de 3.8 a 9.3 das para todos los reemplazos. Conclusiones Contrario a lo planteado en la hiptesis de estudio, se encontr que el primer GRD present el mayor nmero de complicaciones, lo que puede estar relacionado con el tamao del grupo. Es necesario realizar nuevas investigaciones que soporten el uso de los GRD como herramienta para evaluar desenlaces clnicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A travs del tiempo las tcnicas anestsicas basadas en opioides y especialmente en fentanyl han sido las ms frecuentemente utilizadas en ciruga cardiaca peditrica con circulacin extracorprea (CEC). La poblacin peditrica y en especial los nios menores de 10 kilos de peso tienen mayor susceptibilidad a las complicaciones postoperatorias, una de las razones para esta especial susceptibilidad es la respuesta al estrs y la reaccin inflamatoria sistmica que desencadena la CEC en estos pacientes. La utilizacin de nuevos opioides (Remifentanil) ms potentes, puede tener un impacto importante en la disminucin del estrs metablico desencadenado por la ciruga cardiaca. Mediante un estudio de cohortes realizado con los pacientes menores de 10 kilogramos de peso llevados a ciruga cardiaca con CEC se expusieron a dos diferentes tcnicas anestsicas: la tcnica tradicional basada en Fentanyl y otra basada en Remifentanil, se midieron las covariables que pudieran provocar altos niveles de estrs metablico y se tomaron niveles basales y postoperatorios de tres metabolitos relacionados con el estrs (Lactato, Glucosa y Cortisol). Los resultados del estudio muestran grupos comparables en las mediciones basales de metabolitos de estrs y caractersticas clnicas, adems de una relacin, estadsticamente significativa, entre una menor produccin de glucosa durante la CEC en los pacientes que son anestesiados con infusiones de remifentanil, los dems metabolitos no tuvieron relacin con la tcnica anestsica. Estos resultados abren caminos para la realizacin de estudios clnicos con el objetivo de establecer teraputicas que permitan la disminucin de la morbi-mortalidad asociada a ciruga cardiaca.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar si la presencia de hipertensin arterial severa, rangos de edad diferentes, sexo masculino, dislipidemia en tratamiento, obesidad o mltiples predictores clnicos de riesgo, se asocian a mayor probabilidad de desarrollar falla cardiaca aguda, infarto agudo de miocardio no fatal o muerte de origen cardiovascular, en pacientes mayores de 65 aos llevados a un procedimiento quirrgico no cardiaco. Materiales y Mtodos. Se realiz un estudio de cohorte retrospectivo de los pacientes llevados a cirugas no cardiacas en la Fundacin Cardioinfantil entre el 1ro de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2005. Por anlisis bivariado, prueba T student y CHI2 se determino la significancia estadstica, con posterior regresin logstica. Resultados: De 1.600 eventos analizados, el 9,2% presentaron complicaciones cardiovasculares, de las cuales el 40,1% fueron mortales. El tabaquismo, hipertensin arterial severa y un mayor nmero de predictores clnicos de riesgo, se asocian con desenlaces mortales y no mortales, con un riesgo relativo de 5,3 (IC 95%, 3,7-7,69), 4,27 (IC 95%; 2,56-7,11) y hasta 18,86 (IC 95%; 9,59-37,1) respectivamente. La dislipidemia, sexo masculino y edad avanzada se asocian con eventos no mortales, con un RR de 3,1 (IC 95%; 1,97-4,87), 1,67 (95%; 1,06-2,62) y 2,49 (IC 95%; 1,03-6,05) respectivamente. Conclusiones: los factores de riesgo para enfermedad coronaria de la poblacin general son tambin factores de riesgo para complicaciones cardiovasculares perioperatorias en cirugas no cardiacas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sangrado posterior a ciruga cardiaca es una complicacin importante dada la alta morbimortalidad asociada. La hemotransfusin es la terapia mandatoria, pero la administracin masiva de hemoderivados tambin es un factor de riesgo independiente de morbimortalidad. El factor VIIr se ha propuesto para disminuir las trasfusiones y controlar sangrado. El propsito de este estudio fue determinar si el factor VIIr es una herramienta til para disminuir el consumo de hemoderivados en sangrado postoperatorio durante ciruga cardiaca sin riesgo de complicaciones tromboemblicas o falla renal aguda. Es un estudio de cohorte retrospectivo realizado durante dos aos, comparando el consumo de hemoderivados y las complicaciones postoperatorias en la cohorte que recibi factor VIIa y en la que no. Se realiz muestreo por comparacin de medias emparejadas y se describieron variables cualitativas mediante distribuciones de frecuencias y porcentuales, variables cuantitativas con medidas de tendencia central como promedio y mediana, medidas de dispersin como la desviacin estndar. Para determinar normalidad se utiliz prueba Kolgomorov Smirnov con nivel de significancia a=10%; de no cumplir normalidad se utilizaron pruebas t-student y U de Mann-Whitney con nivel de significancia a=5%. Se recolectaron 54 pacientes de los cuales a 14 se les aplic factor VIIr. Un promedio cinco unidades de glbulos rojos, nueve de plasma, seis de plaquetas y cuatro de crioprecipitados fueron transfundidas sin diferencias significativas en los grupos. Si se aprecia disminucin del sangrado en 24 horas postoperatorias, correccin de los tiempos de coagulacin, y menor mortalidad. Las complicaciones tromboemblicas y falla renal no fueron estadsticamente significativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los registros globales, teniendo en cuenta que muchas de ellas son susceptibles de manejo quirrgico, es cada vez ms importante conocer las complicaciones post operatorias neurolgicas de tales procedimientos. Objetivos: Evaluar la presencia de factores predictores para el desarrollo de crisis epilpticas en el periodo pos operatorio de cirugas cardiovasculares. Materiales y mtodos: Estudio de casos y controles, en pacientes sometidos a cirugas cardiovasculares en la Fundacin Cardioinfantil entre los aos 2008 y 2009. Resultados: Se analizaron 641 historias de pacientes, de los cuales 22 presentaron crisis durante el post operatorio y 66 pacientes se tomaron como controles. En 4 de los 22 pacientes quienes presentaron convulsiones (18.1%) no fue usado acido tranexamico durante la intervencin teniendo esto una significancia estadstica (p= 0.003). Conclusin: El uso de cido tranexmico en los equipos de circulacin extra-corprea durante las citadas cirugas cardiovasculares podra ser un factor protector para la presentacin de crisis epilpticas en el post operatorio. Los valores de creatinina elevados podran ser un factor de riesgo para el desarrollo de convulsiones pero es necesario realizar nuevos estudios con un tamao probable de muestra ms grande y dirigida a evidenciar la relacin entre estos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El prolapso del piso plvico es una entidad frecuente, especialmente en pacientes postmenopusicas y en su gran mayora requiere tratamiento quirrgico. En este estudio comparamos la aparicin de complicaciones postoperatorias tempranas entre la colporrafia anterior con tcnica clsica (TC) versus la colporrafia anterior con tcnica de sitio especifico (CSE). Se realiz un estudio observacional analtico, retrospectivo, de dos cohortes de pacientes que requirieron colporrafia anterior entre agosto de 2009 hasta junio de 2012. Las caractersticas de cada grupo fueron homogneas y comparables. El desenlace de mayor frecuencia fue dehiscencia de la lnea de sutura, sin embargo, no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre las dos tcnicas. La aparicin de reprolapso temprano y el diagnstico de abscesos o hematomas presentaron frecuencias que carecen de diferencia significativa. No hubo complicaciones tempranas graves tales como sangrado intraoperatoria mayor o lesiones vesicouretrales. Los resultados sugieren que las dos tcnicas tienen una incidencia baja de complicaciones postoperatorias tempranas y por lo tanto parecen ser seguros dentro del manejo quirrgico del prolapso del componente anterior del piso plvico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: una de las causas de pobre ganancia visual luego de un tratamiento exitoso de desprendimiento de retina, sin complicaciones, es el dao de los fotoreceptores, reflejada en una disrupcin de la capa de la zona elipsoide y membrana limitante externa (MLE). En otras patologas se ha demostrado que la hiperautofluorescencia foveal se correlaciona con la integridad de la zona elipsoide y MLE y una mejor recuperacin visual. Objetivos: evaluar la asociacin entre la hiperautofluorescencia foveal, la integridad de la capa de la zona elipsoide y recuperacin visual luego de desprendimiento de retina regmatgeno (DRR) exitosamente tratado. Evaluar la concordancia inter-evaluador de estos exmenes. Metodologa: estudio de corte transversal de autofluorescencia foveal y tomografa ptica coherente macular de dominio espectral en 65 pacientes con DRR evaluados por 3 evaluadores independientes. La concordancia inter-evaluador se estudio mediante Kappa de Cohen y la asociacin entre las diferentes variables mediante la prueba chi cuadrado y pruebas Z para comparacin de proporciones. Resultados: La concordancia de la autofluorescencia fue razonable y la de la tomografa ptica coherente macular buena a muy buena. Sujetos que presentaron hiperautofluorescencia foveal asociada a integridad de la capa de la zona elipsoide tuvieron 20% ms de posibilidad de recuperar agudeza visual final mejor a 20/50 que los que no cumplieron stas caractersticas. Conclusin: Existe una asociacin clnicamente importante entre la hiperautofluorescencia foveal, la integridad de la capa de zona elipsoide y la mejor agudeza visual final, sin embargo sta no fue estadsticamente significativa (p=0.39)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Los tumores presacros son un raro y diverso grupo de lesiones que se originan en el espacio presacro, infrecuente y de difcil diagnstico. El objetivo de este trabajo es describir una serie de casos con respecto a las caractersticas clnicas, diagnstico y manejo. Metodologa: Recoleccin de pacientes quienes fueron diagnosticados con tumores presacros desde el ao 1988 a 2013. Revisamos la clnica, tiempo de evolucin, mtodos diagnsticos, el abordaje quirrgico, patologa y complicaciones. Resultados: Nueve pacientes fueron incluidos en este trabajo. 7 de los 9 pacientes presentaron como sntoma principal el dolor. El tiempo de evolucin medio fue de 9.8 meses. Diagnstico fue realizado con tacto rectal en todos los pacientes y confirmado con tomografa axial plvica 9 pacientes y resonancia magntica nuclear plvica en 5 pacientes. La patologa: teratoma qustico maduro (n = 3), cordoma (no: 1), quiste epidermoide (no=1), fibrohistiocitoma de bajo grado (no =1), fibromatosis (no =1), angiomixoma agresivo (no =1). El abordaje quirrgico principal fue la va posterior de (kraske) en 6 pacientes y en 2 por laparotoma. 1 paciente no se llev a ciruga. La reseccin completa se obtuvo en un 87%. No se present complicaciones tempranas postoperatorias. Complicaciones tardas en 1 caso (12%) por obstruccin intestinal. Se present 1 caso de recurrencia por reseccin parcial tumoral. Conclusin: Los tumores presacros son una patologa infrecuente a nivel mundial, siendo un reto para el cirujano su diagnstico y manejo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar los resultados de 111 pacientes peditricos sometidos a enucleacin o evisceracin en la Clnica Barraquer durante 11 aos (1990-2000), determinando tipo de correccin realizada y complicaciones asociadas al procedimiento quirrgico. Mtodos: Estudio retrospectivo de las historias clnicas de todos los pacientes menores de 18 aos que fueron sometidos a los procedimientos mencionados, obteniendo datos demogrficos,diagnstico, cirugas oftalmolgicas asociadas, caractersticas de implantes o injertos, seguimiento y complicaciones postoperatorias en todos los pacientes. Resultados: Se realizaron 55 enucleaciones y 56 evisceraciones. Slo en un caso no se coloc algn implante o injerto. Durante los primeros 4 aos del anlisis los injertos lipodrmicos correspondan a un 25,45% y los implantes de Nylon a un 72,72% de las correcciones realizadas, mientras que en los ltimos 7 aos el implante de hidroxiapatita constituy el 78,57% de los casos intervenidos. En 17 (15,32%) pacientes se observaron complicaciones que requirieron algn tipo de correccin quirrgica, sin diferencias estadsticamente significativas entre las distintas correcciones utilizadas. Conclusiones: Para la poblacin peditrica los implantes de hidroxiapatita, adems de brindar una excelente reconstruccin de la rbita anoftlmica, mejoran los resultados estticos y de motilidad. Sin embargo otro tipo de correcciones como los injertos lipodrmicos siguen constituyendo una excelente alternativa en nuestro medio, teniendo en cuenta que sus costos son mucho menores. Aunque se observaron algunas complicaciones con los diferentes tipos de correccin, muy pocas requirieron una nueva intervencin quirrgica. La tasa de complicaciones se incrementa en pacientes de menos edad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN. La mediastinitis posterior a ciruga de revascularizacin miocrdica es una infeccin infrecuente, pero potencialmente fatal. En la Fundacin Cardioinfantil se ha observado una tendencia al incremento de la misma en los ltimos aos, obligando a un cambio en las medidas de profilaxis antimicrobiana, pasando de cefalosporinas a vancomicina gentamicina, sin embargo no se conoce an el impacto de estas medidas. OBJETIVO: Determinar si el cambio de la profilaxis antibitica en pacientes sometidos a revascularizacin miocrdica influye en una disminucin de la incidencia de mediastinitis durante los aos 2012 2013. METODOLOGA: Estudio de cohortes retrospectivo, evaluando la incidencia de mediastinitis post revascularizacin miocrdica, en pacientes expuestos a 2 diferentes tipos de profilaxis antimicrobiana (cefalosporinas vs vancomicina-gentamicina). Se describieron los patrones de susceptibilidad y resistencia de los patgenos encontrados en mediastinitis y la mortalidad de esta patologa. RESULTADOS: Los patgenos ms frecuentemente aislados en la mediastinitis fueron Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, en la mayora monomicrobiano. Se encontraron patgenos con perfiles de resistencia como betalactamasas de espectro extendido en Gram negativos y resistencia a la meticilina en cocos Gram positivos. El RR de mediastinitis del grupo expuesto a vancomicina-gentamicina respecto al grupo de cefalosporinas fue de 0,9 con IC 95% 0,28 3,28. CONCLUSIN: la epidemiologia microbiana de la mediastinitis no difiere de la reportada en otras series. La profilaxis antimicrobiana con vancomicina - gentamicina en pacientes sometidos a revascularizacin miocrdica, no redujo la incidencia de mediastinitis. Se propone regresar a la terapia de profilaxis con cefalosporinas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las fracturas de fmur en pediatra son una causa de discapacidad por requerir una inmovilizacin prolongada, convirtiendo su manejo en un reto para el ortopedista. El tratamiento depende de muchos factores, como la edad, el peso, el tipo de fractura y mecanismo de trauma. El estudio evaluar los desenlaces clnicos y radiolgicos del paciente peditrico con fracturas diafisiaria de fmur manejadas quirrgicamente con clavos elsticos endomedulares. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo, serie de casos, recoleccin de informacin a travs de revisin de historias clnicas en pacientes sometidos quirrgicamente con clavos elsticos. Resultados: Un total de 13 casos; promedio de edad de 8,22,86 aos; relacin hombre mujer es 3: 1. Principal mecanismo de trauma baja energa (9 casos). Con un seguimiento de 12.52,82 meses, el postoperatorio evidenci complicaciones menores relacionadas con irritacin del punto de entrada del clavo (9 casos). Solo un caso present no unin de la fractura. No se documentaron otras complicaciones, existen diferencias estadsticamente significativas en la anteversin femoral del miembro fracturado y el sano (p=0,001) relacionado con problemas rotacionales, igual que la angulacin en el plano sagital (p=0,030) sin repercusin para la consolidacin ni la marcha. Conclusiones: El anlisis de resultados clnicos y radiolgicos concuerda con lo descrito en la literatura mundial, los clavos elsticos endomedulares es una tcnica reproducible con resultados excelentes y satisfactorios, bajas tasas de complicaciones. ste estudio presenta limitaciones debido al tamao de muestra, no podemos hacer recomendaciones definitivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Isometric grip strength, evaluated with a handgrip dynamometer, is a marker of current nutritional status and cardiometabolic risk and future morbidity and mortality. We present reference values for handgrip strength in healthy young Colombian adults (aged 18 to 29 years). Methods: The sample comprised 5.647 (2.330 men and 3.317 women) apparently healthy young university students (mean age, 20.62.7 years) attending public and private institutions in the cities of Bogota and Cali (Colombia). Handgrip strength was measured two times with a TKK analogue dynamometer in both hands and the highest value used in the analysis. Sex- and age-specific normative values for handgrip strength were calculated using the LMS method and expressed as tabulated percentiles from 3 to 97 and as smoothed centile curves (P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97). Results: Mean values for right and left handgrip strength were 38.18.9 and 35.98.6 kg for men, and 25.18.7 and 23.38.2 kg for women, respectively. Handgrip strength increased with age in both sexes and was significantly higher in men in all age categories. The results were generally more homogeneous amongst men than women. Conclusions: Sex- and age-specific handgrip strength normative values among healthy young Colombian adults are defined. This information may be helpful in future studies of secular trends in handgrip strength and to identify clinically relevant cut points for poor nutritional and elevated cardiometabolic risk in a Latin American population. Evidence of decline in handgrip strength before the end of the third decade is of concern and warrants further investigation