16 resultados para New Opportunities for Women (NOW)

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Audiosystem´s pps Ltda actualmente se dedica a la elaboración y comercialización de estuches Racks o Flightcases, posesionándose nacionalmente como la mejor en este mercado. Así mismo la empresa presta servicios de alquiler de maquinaria especializada para eventos y espectáculos reconociéndose a nivel local como una de las más importantes. En la actualidad la empresa pertenece al sector de Alquiler de otro tipo de maquinaria, pero los mismos integrantes del sector pertenecientes al área de eventos lo han adoptado como: “sector de equipos especializados para eventos”. Este trabajo tiene dos grandes secciones en la primera se realiza el estudio estructural del sector estratégico, se define la cadena de valor y la posición estratégica de la empresa Y en la segunda parte se realiza un estudio Matricial con el fin de evaluar y adoptar nuevas estrategias. En el sector analizado se realizan diferentes pruebas y estudios para determinar si presenta diferentes fenómenos como el Hacinamiento igualmente se realiza el levantamiento del panorama competitivo con el fin de analizar si este sector puede encontrar nuevas oportunidades, así mismo el análisis estructural de las fuerzas del mercado ubica al sector y a la empresa dentro de un panorama de rentabilidad donde se tienen en cuenta las barreras de entrada y salida, en el análisis de Competencia se realizan una serie de cálculos tanto del sector como de la empresa con el fin de determinar la situación actual de su estrategia. En cuanto a la definición de la posición estratégica y la cadena de valor el estudio se realiza ya solamente para la empresa. El análisis matricial es un compendio de matrices que evalúan variables y circunstancias tanto externas como internas que afectan o benefician la estrategia que la empresa trabajada actualmente y ayuda a determinar el buen encaminamiento de lo propuesto en la primera parte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los códigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manufacturas Hortúa Leal (MHL) es una PYME familiar dedicada a la producción de calzado y artículos de cuero. Debido a la sobre oferta en el mercado colombiano, la empresa ha perdido clientes importantes y como consecuencia sus ganancias han disminuido considerablemente durante los últimos años. Para garantizar la perdurabilidad de la organización, la gerencia ha propuesto como alternativa la búsqueda de mercados extranjeros para exportar el calzado. El problema radica en la inexperiencia de la empresa en materia de exportación y en la incertidumbre del mercado al que se debe exportar. Este trabajo se enfoca en medir el potencial exportador de la empresa para determinar si está en condiciones de desarrollar un proceso de expansión y examinar a través de un filtro los países candidatos para exportar el calzado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En economías emergentes y tan volátiles, los mercados globales de productos tradicionales se han vuelto poco atractivos, razón por la cual se investigo y se trabajo en la creación y adecuación de una organización que concentra, genera valor agregado y distribuye material reciclado de vidrio a Chile. Bajo este esquema se propone trabajar en un proyecto para el Centro de reciclaje La Alquería, situado en la ciudad de Bogotá, con el fin de abrir nuevos canales y mercados para el sector del reciclaje, generando nuevas oportunidades, competencias y practicas más eficientes en la administración logística para que esta empresa perdure en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es un trabajo de grado que aborda temas de emprendimiento en su concepto y proceso, la cultura desde un punto de vista antropológico, indagando sobre conceptos teóricos, luego analizando el estado actual de la actividad empresarial en Colombia, para proponer dos soluciones a la problemática de la perdurabilidad empresarial. Para ello es necesario entender el concepto de emprendimiento, cómo es su proceso, y cómo se relaciona la antropología cultural con éstos y el entorno de negocios. No se pretende plantear un modelo de investigación, se quiere proponer un tema que sirva de base para una futura indagación más profunda que posiblemente aportará el descubrimiento de nuevas oportunidades de creación de empresas innovadoras y perdurables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un estudio del sector hotelero en Colombia, específicamente en Bogotá, donde se identificó la situación actual del mismo y cómo influye en el desarrollo de la economía y en los hoteles. Seguido a esto, mediante la realización de cuatro pruebas no económicas (análisis de hacinamiento, panorama competitivo, análisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores), que corresponden al Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), permitió que el Hotel Tequendama (hotel de estudio) reconociera sus fortalezas y debilidades en comparación con sus competidores en pro de identificar las oportunidades que no se están atendiendo dentro del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a la Globalización mundial, los países sufren transformaciones económicas, políticas y culturales que traen cambios favorables y desfavorables a nivel internacional. Por lo anterior, es importante que las empresas colombianas desarrollen sus estrategias con el fin de conseguir nuevas oportunidades conquistando nuevos nichos de mercado. En el caso de Levapan S.A, la elaboración de un plan exportador le permite a la empresa conocer de forma anticipada las condiciones del mercado objetivo y así mismo permite minimizar ciertos riesgos. Desarrollando este proyecto de grado demostraremos que la realización de un plan exportador en una organización es una herramienta útil y necesaria para poder identificar el mercado objetivo al cual se quiere introducir el producto. Así mismo mostraremos el comportamiento que tienen las exportaciones dentro de las empresas y las variables relevantes a la hora de pensar en exportar, todo esto con el fin de enfocarnos finalmente en poder identificar las necesidades para lograr satisfacer internacionalmente a los mercados por parte de las Pymes Colombianas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la crisis financiera global de 2008 muchas organizaciones y mercados financieros tuvieron que terminar sus operaciones o replantearlas debido a los choques que golpearon el bienestar de sus empresas. A pesar de esta grave situación, en la actualidad se pueden encontrar empresas que se recuperaron y salieron del terrible panorama que les presentó la crisis, incluso encontrando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo su futuro. Esta capacidad que algunas organizaciones tuvieron y que permitió su salida victoriosa de la crisis se denomina resiliencia, la cual es la capacidad de sobreponerse a los efectos negativos de choques internos o externos (Briguglio, Cordina, Farrugia & Vella 2009). Por tanto en el presente trabajo se estudiará esta capacidad tanto en la organización como en los líderes para hallar factores que mejoren el desempeño de las empresas en crisis como la que ocurrió en el 2008 – 2009. Primero se realizará un estudio sobre los sucesos y el desarrollo de la crisis subprime del año 2008 para tener un entendimiento claro de sus antecedentes, desarrollo, magnitud y consecuencias. Posteriormente se realizará un estudio profundo sobre la teoría de la resiliencia organizacional y la resiliencia en el líder como individuo y los estilos de liderazgo. Finalmente teniendo un sustento teórico tanto de la crisis como del concepto de resiliencia se tomarán casos de estudio de empresas que lograron perdurar en la crisis financiera del 2008 y empresas que no lograron sobrevivir para posteriormente hallar características del líder y del liderazgo que puedan aumentar o afectar la capacidad de resiliencia de las organizaciones con el objetivo de brindar herramientas a los líderes actuales para que manejen de forma eficiente y eficaz las empresas en un mundo complejo y variable como el actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuación, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquería, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fénix, que a finales de los años 90 vivió una crisis financiera, y cuatro (4) años después, gracias a su compromiso, dedicación y esfuerzo salió avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. años 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura económica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economía nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provocó que la economía entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquería se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos según el diario El Espectador en su publicación del 22 de marzo del 2009, iniciando así un proceso de restructuración con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que duró 4 años, tuvo como objetivo renegociar las tasas de interés, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesoría administrativa por parte de nuevos consultores. La investigación está compuesta de 3 capítulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un después de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivió la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer capítulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo capítulo está dedicado a la DIRECCIÓN, en el que se analizará el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquería, y como tercero y último capítulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestión humana, producción y perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación muestra a grandes rasgos cómo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qué nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un análisis económico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qué nivel se encuentra cada país en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos países, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada país, el cual permite hacer un análisis de riesgo país, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relación comercial y económica que permita evidenciar el riesgo que representa una nación para la otra. Por último, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de esta monografía es ofrecer una perspectiva crítica sobre el conflicto latente en la Península Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco teórico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento básico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolíticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusión afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservación mediante una acción de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Península Coreana sin un conflicto bélico en los últimos 50 años, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompería la estabilidad de la región, y por ende el Equilibrio de Poderes estaría en grave riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha sido tradicionalmente un país exportador de banano, incluso éste producto es uno de los que conforman la canasta de los tradicionales. Ahora bien, con el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea es factible que su posición mejore en este mercado de más de 500 millones de habitantes, sin embargo, y bajo el supuesto que a futuro Ecuador ( el primer productor mundial) y Costa Rica suscriban TLC´S con la Unión Europea . El país ha emprendido una etapa de transformación que tiene como fin convertirla en una economía atractiva, es por esto que el gobierno ha decidido firmar acuerdos que permitan abrir nuevas oportunidades gracias al acceso preferencial a mercados como el de la Unión Europea otorgando así un beneficio para el sector agropecuario y por consiguiente para los productores bananeros. El Tratado de Libre comercio es una herramienta que permite desarrollar la economía del país que acompañado de la globalización que se vive actualmente a nivel mundial permite llevar a cabo procesos de integración entre países con el fin de impulsar el comercio internacional porque este es el motor del crecimiento para alcanzar una economía sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economía mundial ha presentado una tendencia hacia la globalización y la integración económica; este comportamiento ha influenciado significativamente la economía Colombiana en los últimos años, promoviendo los lazos comerciales con diferentes economías a nivel mundial; esto con el objetivo de fortalecer la actividad económica tanto interna como externamente, buscando nuevas oportunidades que le permitan un crecimiento económico perdurable, a través de la inversión extranjera directa, la investigación y desarrollo, innovación tecnológica, mano de obra calificada, entre otros. Continuando esta tendencia Colombia inició un proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en el año 2012, el cual culminó con éxito firmándose el 31 de Julio del 2013, mediante el decreto 1636, donde Colombia y la Unión Europea por libre albedrio se comprometieron a cumplir con todos los puntos pactados dentro del tratado. Con el objetivo de generar un diagnóstico del sub-sector lechero, se analizó la situación actual de la economía Colombiana frente a la Unión Europea, vista desde la productividad y la competitividad que se presenta en cada una de estas economías, para determinar las oportunidades o las amenazas que podría representar el tratado de libre comercio con dicho grupo económico pero específicamente concentrándose en la industria procesadora de productos lácteos. Del diagnóstico comparativo se encontró que existen grandes asimetrías entre la industria procesadora de productos lácteos en Colombia frente a la misma de la Unión Europea (UE). Por último se realizó el análisis de los factores internos de las empresas a través de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), indicador que permite identificar la debilidad o fortaleza dentro de las empresas de acuerdo a la valoración de las características de cada una. Por otro lado, a través de la matriz DOFA se analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las empresas; de acuerdo a los resultados de ambas matrices se plantearon recomendaciones que podrán ser aplicadas dentro de las empresas objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como principal objetivo el de analizar la manera como las características sociopolíticas de los Estados del Mekong, específicamente en el caso de Camboya y Myanmar, dificultan la implementación de las normas enunciadas en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, también conocido como el Protocolo de Palermo. En este sentido, se parte de las características principales del Protocolo y de la manera como el tráfico de personas se presenta en el Mekong para posteriormente analizar la forma como la corrupción, la impunidad y la desigualdad de género representan retos sociopolíticos que obstruyen la implementación de los mandatos internacionales enmarcados en este instrumento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el acercamiento que se hizo al área corporativa de BCD TRAVEL COLOMBIA y considerando el importante crecimiento actual del Sector Turismo y más precisamente de los viajes con motivo corporativo en el país, surge la necesidad del presente trabajo. Al hacer un análisis interno en la organización y de su entorno, se evidenció que la compañía tiene carencia en procesos y establecimiento de nuevas estrategias que le permitan identificar y potencializar oportunidades en su mercado objetivo y en torno a sus clientes y proveedores, lo cual, puede amenazar y comprometer la estabilidad y prestigio de empresa y así mismo su perdurabilidad. Se elaborará un propuesta de mejora en torno a el área de mercadeo y de logística con el fin de estructurar herramientas que le permitan a la compañía tener un horizonte definido, conocer su posición estratégica en el mercado actual, a donde quiere llegar y que debe hacer para lograr los objetivos establecidos en su unidad de negocio corporativa, la cual representa el mayor porcentaje de ingresos para la compañía. . Se espera que los planes de mejora y estrategias establecidas generen servicios de valor agregado e impacten positivamente a lo largo de la cadena de suministro logrando mayor rentabilidad, competitividad y seguimiento de todos los procesos de esta unidad de negocio.