5 resultados para Modelo buffer stock

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis surge como una oportunidad de crear una herramienta de mejora en las empresas, para controlar los inventarios de la manera más adecuada. Debido a los desórdenes de los precios en el mercado, las promociones no planeadas, y la confrontación de pronósticos optimistas Vs. Pronósticos conservadores, se presenta un gran volumen de devoluciones, repercutiendo en el deterioro de la cartera y afectando directamente las metas estratégicas de las empresas. Tras esta clara oportunidad de mejora, se toma la decisión de evaluar el modelo de pronóstico que arroje los valores más acertados para la planeación de la demanda. Por otro lado, se analizo el mejor modelo de inventarios con sus respectivos indicadores de control. Dando como resultado una herramienta parametrizada en Excel, que arroja datos de pronósticos de ventas más acertados y optimiza la gestión de los inventarios. Esta herramienta contiene un modelo de gestión de inventarios de revisión continua, lo cual brinda información más acertada de la demanda que enfrenta la compañía, las ventas que puede generar, y los procesos que necesita planear para respaldar su actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo construimos un modelo de mercado financiero basado en un proceso telegráfico más un proceso de saltos para la valoración de opciones Europeas. Vamos a asumir que el tamaño de los saltos es constante y después que es aleatorio, en ambos casos estos saltos ocurren cuando la tendencia del mercado cambia. Estos modelos capturan la dinámica del mercado en periodos con presencia de ciclos financieros. Mostraremos la estructura del conjunto de medidas neutrales al riesgo, además, de fórmulas explícitas para los precios de las opciones Europeas de venta y compra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen los factores claves de éxito en el sector automotor cuando se presta el servicio post-venta dentro del periodo de garantía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación parte de la dinámica del modelo de distribución tercerizada para una compañía de consumo masivo en Colombia, especializada en lácteos, que para este estudio se ha denominado “Lactosa”. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categoría de producto y distribuidor y mediante simulación estocástica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la región central del país. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribución logístico, en función de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconómico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribución y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersión individual y sugiere uniones estratégicas de algunos grupos de distribuidores. La modelación con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestión que inciden sobre el volumen de ventas por categoría y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la dirección. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarización de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de análisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construcción de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posición competitiva de la compañía y sus distribuidores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone diversos modelos tomados como base para lograr gestionar los inventarios en la empresa Conalmármoles SAS. A partir de esto se pretende que la compañía obtenga una posible solución a la falta de conocimiento del producto que actualmente tiene en bodega. Con base a los modelos presentados y por medio de un análisis previo se formuló un modelo el cual dará a conocer la cantidad de producto con el que cuenta la empresa. Se caracterizó el proceso actual en cuanto al manejo del inventario en la compañía, al igual que los problemas con los que cuenta en esta área; se describió, comparó y analizó diferentes modelos de gestión de inventarios aplicables en la compañía, evidenciando tanto las ventajas como las desventajas que estos modelos traerían a la empresa, y por último, se identificaron los aspectos relevantes de los modelos anteriores con el fin de desarrollar un modelo de gestión de inventarios para Conalmármoles SAS.