24 resultados para Melancolia Psicanálise (Freud)
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
"Las cinco cartas imaginarias a Freud recogidas en este libro son su columna vertebral y los efectos que producirn en la comunidad psicoanaltica estn an por verse. Pero las cartas no agotan los aportes de esta obra. Alberto Fergusson, mdico, psiquiatra y psicoanalista, tiene toda una historia vital dedicada al estudio y el tratamiento de pacientes psicticos. En los aos ochenta cre el Instituto de Autorrehabilitacin Acompaada, inspirado en las premisas del freudomarxismo de la Escuela de Frankfurt y en el mal llamado "movimiento antipsiquitrico" (mal llamado en la medida en que no se opone a la psiquiatra, sino ms bien a una mala prctica psiquitrica) y en los trabajos y experiencias de Laing, Cooper, Basaglia y Szasz. La materializacin de los conceptos del Instituto se produjo en una singular experiencia denominada Fungrata, pero conocida en el mundo acadmico y profesional como "La granja". Esa institucin, pionera en nuestro pas, sigue produciendo asombro en varias partes del mundo por haber llegado, desde ya hace dcadas, adonde muchos otros dispositivos dedicados a la intervencin psicosocial con pacientes psicticos hoy aspiran llegar". (Extracto del "prlogo") Miguel Gutirrez-Pelez
Resumo:
El artculo elabora una crtica a la teora de la justicia distributiva formulada por John Rawls haciendo nfasis en los principios de la igualdad y de la diferencia. De manera paralela, analiza las tesis feministas y las perspectivas desarrolladas por Iris Marion Young y Nancy Fraser con el objeto de sealar los principales lmites de la propuesta de Rawls.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
Esta investigacin cualitativa-cuantitativa tiene como objetivo explorar las potencialidades teraputicas del Juego de Rol, las cuales no han sido objeto de estudio. Se realiz con cinco estudiantes de colegio y cuatro de universidad, aplicndoles las escalas 16PF, SASS, ocho sesiones de juego de rol (Dungeons and dragons) y Grupos de Discusin. Se concluy que no hay diferencia entre la adaptacin pre y post. Los estudiantes de Colegio tienen caractersticas de personalidad similares en escala de Autosuficiencia, Apertura al Cambio y Aprensin, los universitarios en Atrevimiento, Vigilancia, Abstraccin y Aprensin y dimensin global de Ansiedad. El Juego de Rol mejora las relaciones interpersonales dentro y fuera del grupo de juego, la expresin de sentimientos repercute fuera del Juego, la principal diferencia entre la experiencia de juego y la Vida Real es la libertad para romper las normas sociales. El trabajo en Equipo es una enseanza primordial, contribuye a la toma de decisiones, proyeccin como mecanismo de defensa, capacidad Imaginativa inherente, desarrollo de la empata, socializacin, potenciacin de habilidades no explotadas, encuentro de intereses, toma de conciencia, responsabilidad y sublimacin de aspectos reprimidos de la personalidad.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
El trabajo realizado sobre la condicin femenina de la mujer vctima en la masacre de El Salado, es un anlisis de la bibliografa existente que narran los hechos y acontecimientos ocurridos en los Montes de Mara en febrero del ao 2000. Partiendo de los testimonios de los sobrevivientes, archivos y videos histricos de dicha masacre, se analizar la informacin existente primordialmente a partir de concepciones propias del psicoanlisis, principalmente desde los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relacin a la condicin femenina y al trauma psquico. Se utilizan categoras de anlisis, las cuales pueden ofrecer respuestas sobre los aspectos simblicos que surgieron en los momentos previos, durante y algunos das despus de la masacre, haciendo nfasis en los acontecimientos en que fueron vctimas las mujeres, con el fin de analizar el papel que cumple la mujer en este tipo de masacres o eventos violentos. En los testimonios se encuentra una diferencia significativa en los actos violentos entre los hombres y las mujeres de la masacre de El Salado, donde las mujeres fueron abusadas sexualmente y adems juzgadas por tener relaciones de pareja con sujetos pertenecientes a grupos guerrilleros, lo que sugiere que la condicin femenina desempea un papel diferente en la guerra, en este caso en la masacre de El Salado del ao 2000.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Resumo:
La conciencia, sus diversos estados y las propiedades especficas de estado han sido materia de indagacin en prcticamente todas las culturas. Como producto de ello, se han generado multiplicidad de perspectivas sobre el valor de estos estados de conciencia y sobre los modos adecuados de producirlos y utilizarlos. A stos ltimos se les conoce como prcticas de transformacin o tecnologas de la conciencia. En el presente trabajo, luego de presentar las posturas contemporneas bsicas utilizadas para el estudio de la conciencia, se revisan las concepciones que sobre ella surgen desde la psicologa transpersonal y en el budismo mahayana. Le sigue la presentacin del concepto de estados y estados alterados de conciencia en la psicoterapia. Tras discutir la nocin de prcticas de transformacin de la conciencia se concluye con una presentacin ms detallada de la meditacin y la oracin como ejemplos de tecnologas de conciencia utilizadas como medio de sanacin y de crecimiento personal.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
El presente trabajo de grado pretende la elaboracin de una revisin de literatura que abarque estudios previos desde el psicoanlisis sobre la vida y obra de Franz Kafka. Se revisan interpretaciones de obras tan importantes como Carta al Padre, La Metamorfosis, La Condena, El Artista del Hambre, La Madriguera, y otros cuentos cortos. Transversalmente, se tienen en cuenta el anlisis e interpretaciones de eventos biogrficos de Kafka, tales como su conflictiva relacin con su padre, o su oposicin y temor al matrimonio, y la relacin que estos eventos tienen con su obra y su vida intrapsiquica.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.
Resumo:
Este texto pretende hacer un acercamiento a la definicin de la psicosis a partir de la revisin de la obra de Wilfred Bion. Para esto es necesario abarcar algunos conceptos de los psicoanalistas Sigmund Freud y Melanie Klein, como los son el yo y algunos mecanismos de defensa como la identificacin proyectiva y la escisin. Se presentaran las conceptualizaciones pertinentes, para ser integradas a la teora del pensamiento con el fin de lograr una definicin de la psicosis a la luz de los planteamientos de Bion. Tambin se ilustrarn los elementos definidos y la integracin de los mismos, a travs de vietas de casos clnicos seleccionados para este fin. Finalmente se corroborar la pertinencia de la teora bioniana en la clnica contempornea
Resumo:
Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.
Resumo:
O psicodiagnstico uma tcnica de avaliao breve, realizada a partir de um conjunto de instrumentos, atravs dos quais se obtm diversas formas de compreenso, dependendo da orientao terica do profissional. O objetivo desta pesquisa compreender como se apresenta no psicodiagnstico a psicodinmica entre a criana porta-sintoma e a famlia. Realizou-se uma pesquisa qualitativa por meio de estudo de casos, a partir da anlise documental de processos psicodiagnsticos, interpretados luz da Psicanálise Vincular. Os resultados sugerem que o psicodiagnstico pode desempenhar uma funo intermediria entre paciente e famlia, produzindo efeito teraputico e auxiliando a criao da demanda de tratamento. Tambm se observou a funo intermediria que a criana exerce entre as diferentes dimenses de subjetivao da famlia.