591 resultados para MERCADOS INTERNACIONALES - EMPRESAS - COLOMBIA

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este trabajo de investigación se quiere profundizar en la teoría que abarca la relación estratégica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se está dando en esta investigación realmente si es información nueva que se está investigando. Se quiere enfocar la investigación hacia como las empresas están realizando la penetración de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que están ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca lograr una política continental común en materia comercial, en la que se den, además de una mayor participación en materias sociales y políticas, una serie de ventajas como la reducción de aranceles y el mayor acceso a la movilización de factores de producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas Colombianas tienen un potencial enorme para la internacionalización. Al hacer un análisis de la realidad actual del sector se puede observar como la mayoría de los problemas que tienen las empresas para iniciar procesos de internacionalización se derivan de procesos empresariales poco flexibles y la poca adaptación que esto conlleva en mercados internacionales mucho más competitivos que el mercado interno. Por esto es que las medidas que se toman para mejorar el sector en Colombia deben ir enfocadas en la creación de capacidades en las empresas para adaptar sus procesos a los nuevos estándares exigidos por el mundo. La lógica de causa y efecto propuesta por la Teoría de restricciones (TOC) permite validar este análisis y hacer un enfoque de mercadeo competitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raíz del proceso de cotización en bolsas mundiales de Café de Colombia Juan Valdez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad migrante colombiana en España ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos países. A nivel trasnacional se han creado importantes vínculos sociales, políticos y económicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se está configurando un marco jurídico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado políticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migración y las remesas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Jabones El Tigre y Roca S.A. es una compañía productora y comercializadora de jabones en barra y detergentes para el lavado de ropa y de jabones en pasta para la limpieza de la loza. Con el presente trabajo enmarcado dentro de las etapas descriptiva, de diagnóstico y prescriptiva, se pretende analizar y evaluar la situación actual de la empresa y a su vez dar alternativas de exportación para el producto detergente presentando recomendaciones que pueden orientar futuras decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende con esta investigación es determinar la viabilidad de Digitoil Ltda. para iniciar un proceso de internacionalización en Latinoamérica en el corto plazo, y en el largo plazo en países de medio oriente. Para realizar este trabajo, en primer lugar se realizará un diagnostico general de la empresa que permita determinar aspectos fundamentales como lo son sus fortalezas y debilidades en las áreas de mercadeo, operaciones, finanzas y talento humano. Con este diagnóstico se evaluará la situación actual en la que se encuentra la empresa, se identificaran las oportunidades de mejora (problemas) y se desarrollará un plan de mejora para explotar las restricciones con las que cuente actualmente la empresa. Este diagnóstico también nos permitirá ver en qué posición se encuentra actualmente la empresa para iniciar un proceso de internacionalización. Un apoyo que permitirá a la organización evaluar alternativas de países para iniciar su proceso de expansión, será una matriz de mercados en donde se evaluarán 8 países objetivos, de entre los cuales se escogerán los tres países más atractivos de acuerdo al análisis de algunas variables que nos permiten identificar la viabilidad de iniciar procesos de expansión en dichos países. Una vez escogido los tres países, a saber, objetivo, alterno y contingente; se procederá a analizar otra serie de aspectos como lo son barreras de entrada y salida; fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; potenciales clientes y segmentación del mercado y competencia; y el plan logístico para entrar en el país objetivo. Al final de esta investigación se tomarán las acciones necesarias y recomendaciones para fortalecer la empresa y empezar el proceso de internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Today we are talking about the international integration processes and the objectives that the companies have to keep in mind in order to enter in international markets. Agreements like the FTA (Free Trade Agreement) with the United States and the CAN – MERCOSUR are important in this development. But actually, too many companies are not prepared to compete in new markets. There is only one idea in the national business and this is staying in the national market and do not try to expand the company’s scope to other countries where probably exist many possibilities to sell its products, because of the fear about entering new markets, with new strategies. In this article, I pretend to show what the alternatives to compete in external markets are and how not committing mistakes planning the strategy in the new international sector. Today we do not only think in terms of local market but also in international markets, because due to the internationalization processes we are going in the open way and the search of the free trade. We can’t turn around and go back according to the necessities of the enterprise. We have to assume risks and alternatives. Following the steps and the examples which are shown in this document, you can identify easily if your business is or is not prepared to  compete in external markets.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de coopetencia surgen los planteamientos relacionados con los clústers y las redes empresariales, en donde empresas con características similares fortalecen sus relaciones para desarrollar mayores niveles de eficiencia o alcanzar objetivos que individualmente serian difíciles de lograr, especialmente en el caso de las pymes. Es fundamental que el estado desarrolle las relaciones y la conformación de iniciativas de asociatividad que permitan que la fluidez y los vínculos entre empresas, instituciones gubernamentales, financieras, universidades, centros de investigación, entre otros; para promover la integración de esfuerzos, la fluidez de información y el acceso a tecnologías, mejores posiciones competitivas. En Colombia desde hace aproximadamente 20 años, dentro de la política de competitividad del gobierno nacional (a partir del informe monitor), se ha identificado la importancia de las relaciones entre empresas e instituciones conexas para mejorar los estándares y la eficiencia que se pueda lograr para mantener una posición competitiva en los mercados internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones y aún más en la negociación de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima económico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigación con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es la República de Corea y contribuir poco a poco a la reducción de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos países. Términos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economía, relaciones comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, la competitividad del sector logístico de un país constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economía nacional, no solo han afectado el desempeño del sector logístico colombiano, sino también han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y más de 50 países del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacéutico colombiano, donde la complejidad del sector logístico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribución demandados por la industria. En este contexto, la investigación que nos compete describe de manera inicial y a través de indicadores macroeconómicos, la realidad del sector farmacéutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacéutica nacional son abordados mediante el análisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemáticas actuales del sector farmacéutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandaría la exportación de un producto farmacéutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinión directa de 20 laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales, la presente investigación le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacéutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exportación de servicios tiene gran participación e importancia dentro de la economía de todos los países por eso cada vez es más difícil para los empresarios colombianos tener éxito en mercados internacionales, encontrándose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca información sobre estos mercados. Es una decisión muy difícil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un país nuevo, teniendo que hacer sacrificios en producción, capital humano, investigación, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el país seleccionado, puesto que una decisión mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajará en la creación de una matriz de selección de mercados para empresas de servicios y costos de exportación en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y guía al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

“Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor”. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para niños catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 años logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de técnicas administrativas empíricas. A través del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generación de ventas con el objetivo de identificar sus factores críticos de éxito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como líder del sector, en el entorno empresarial actual.