19 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poblacin civil cada vez es ms vctima de los conflictos internos armados, no slo por estar atrapada entre varios fuegos, sino por ser directamente blanco de los ataques. Colombia no es una excepcin, por eso la degradacin del conflicto armado interno reclama urgentes soluciones polticas, que si bien no eliminan totalmente el conflicto, si pueden atenuar sus efectos, utilizando los instrumentos que le brindan los sistemas internacionales de proteccin, a los cuales como Estado se ha adherido, especialmente en lo relativo al Derecho Internacional Humanitario. Los cientos de secuestrados, privados de la libertad, los miles de desplazados y en general las vctimas de la confrontacin, por lo general inocentes ajenos a las causas polticas que las generan, se imponen como prioridad tica en una sociedad que se proclama democrtica y civilizada. Este trabajo procura realizar una aproximacin a la accin desplegada por el Comit Internacional de la Cruz Roja en el conflicto armado colombiano, mostrando algunos de los desafos a los que se enfrenta el Comit, y las alternativas que posee para llegar a dar respuesta a los mismos, mxime si se tiene en cuenta que el CICR es una de las pocas organizaciones que presta atencin humanitaria de manera coherente en un largo perodo en los mltiples conflictos armados y en contextos inmediatamente posteriores a las crisis. En este sentido, este trabajo pretende realizar un estudio cualitativo de la dinmica operacional y poltica del CICR en el conflicto armado colombiano a en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una tendencia creciente por la utilizacin de productos de computacin y servicios en Internet, que son contratados por las instituciones y organizaciones, con el fin de incrementar y optimizar sus servicios, reducir costos y buscar mecanismos ms eficientes en la gestin de su informacin, servicios y documentos. Cuando se utiliza la espresin de "la nube", estamos refiriendonos metaforicamente a Internet, por esto la computacin en nube se puede considerar como un nuevo modelo tecnolgico en el manejo de productos y servicios de informacin a travs de la red Internet. En este modelo tecnolgico, los contenidos y aplicaciones estan localizados en centros de computo remotos de las organizaciones, ubicados en cualquier parte del mundo y disgregados entre uno varios (cientos) sistemas de servidores (conocidos comunmente como granjas de servidores). La computacin en nube permite que los usuarios y las organizaciones gestionen sus contenidos y utilicen aplicaciones mediante un navegador de Internet, sin necesidad de costosas instalaciones locales y el soporte tcnico asociado en cada equipo de computo, este modelo tecnolgico ofrece un uso mucho ms eficiente de los recursos de almacenamiento, procesamiento de aplicaciones y ancho de banda. En este documento se analizarn las diferentes tendencias para la adquisicin (compra, alquiler, etc..) de algunos productos y servicios en la nube que estn ntimamente relacionados con las bibliotecas digitales, entre las que se encuentran los servicios de almacenamiento y backup remoto, alquiler de aplicaciones especializadas como servicios, alquiler de servidores dedicados y servidores privados virtuales, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad ha definido ciertas normas y pautas de comportamiento en los individuos que se encuentran en ella. La interaccin y red de relaciones dadas entre ellos constituye la identidad de la misma. El carcter de las sociedades est determinado por medio de la Institucin Social la cual proporciona una interpretacin ms profunda de la complejidad de las relaciones sociales de cualquier conjunto de personas relacionadas entre s. Dentro de la sociedad existe una nocin de Cultura Social que refleja una experiencia colectiva que vivencian todos los individuos en ella, los acontecimientos que han tenido lugar en el pasado y que repercuten o tienen incidencia en el presente e incluso en el futuro de ese grupo de personas. La organizacin resulta ser el vnculo existente entre un conjunto de individuos que se encuentran relacionados y dispuestos a alcanzar una meta comn por medio del establecimiento de roles o funciones. La Cultura Organizacional genera sentido de identidad y pertenencia a la Organizacin, adems de incentivar el compromiso entre los integrantes de la misma para la consecucin de logros y objetivos en comn. Por tanto, la Cultura Social no debe ser aplicada de igual forma a la Cultura Organizacional, ya que la vinculacin y la clase de relacin que surge de los individuos en la Sociedad o en la Organizacin, es completamente diferente. Los valores, creencias y ritos, que se crean en la sociedad no pueden ser transferidos a una empresa debido a que las relaciones y el fin ltimo de cada una de ellas es diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podran influir en su presentacin. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una poblacin de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodologa: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo segn escala de Framingham, catalogndolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografa coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervencin percutnea o quirrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relacin hombres/mujeres 3:1. La proporcin de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institucin, se observ una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una poblacin nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genticos en la severidad y extensin de la EC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rea de Recursos humanos administra distintos procesos y controla aspectos en las organizaciones, pero en la actualidad con el nuevo pensamiento y tendencias se ha convertido en la conciencia y mano derecha de la gerencia general. Se preocupa por la atraccin de talento, retencin del mismo y la fase de desarrollo, entrenamiento y capacitacin, adems de las otras funciones que desempea. Los anteriores tres aspectos involucran numerosos procesos detrs, uno de ellos conocido como provisin de personal. El objetivo de ste es tener control del headcount de una compaa teniendo en cuenta sus necesidades y requerimientos del negocio, pero adems atraer individuos con potencial de crecimiento que aporten conocimientos y resultados a la organizacin. Para ello debe pasar por una serie de procesos y procedimientos que le permitirn encontrar a dichas personas con el fin de integrarlas y generar un engagement desde el da de ingreso a la empresa. En cada etapa de la provisin de personal se cumple con tareas necesarias e importantes para dar el siguiente paso, y combinado con el trabajo en equipo con otras reas y la comunicacin efectiva se logran los objetivos en cada uno de ellas. Por eso es vital entender con claridad los procesos dentro de ste, su importancia e interrelacin y como cada una de ellas afecta o beneficia a la empresa. Una vez comprendido esto se podr entender la relevancia de las fuentes de reclutamiento y la induccin, y como las nuevas tendencias globales en el rea de recursos humanos y especficamente en las dos anteriores, permitirn brindar oportunidades de mejora para la provisin de personal y generacin de valor al cliente interno y la compaa en la Regin Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer ms especfico dicho anlisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, segn se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la accin de Human Rights Watch. El artculo presenta una exposicin de la mecnica poltica requerida para la aprobacin de este tipo de tratados en ambos pases involucrados, as como la forma en que las asimetras de poder entre ellos abrieron el campo a la accin de Human Rights Watch.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se propone analizar la participacin de CANVAS en la creacin de Redes de Defensa Transnacional en torno a la Accin Poltica Noviolenta como mecanismo de Accin Colectiva. Tomando como marco temporal el decenio 2004-2013, el objetivo de este proyecto es el de identificar puntualmente aquellos factores exgenos y endgenos, que le permitieron a esta ONG proyectarse a nivel internacional e incidir, desde un papel terciario, en la constante reconfiguracin del Sistema Internacional de la Post Guerra Fra. Aportes tericos de acadmicos como Celestino del Arenal al explicar esta Nueva Sociedad Mundial permitirn evidenciar aquellos factores externos que densificaron la capacidad de accin de las Redes de Defensa Transnacional, mientras que aportes de Kathryn Sikkink y Margaret Keck permitirn comprobar la complejidad de los factores internos que potenciaron el grado de incidencia de CANVAS en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Direccionar objetivos a la proyeccin educativa, participativa y a la integracin social de la poblacin urbana generando una reflexin y un impacto cultural en espacios pblicos que promuevan una apropiacin temporal, descifrada en espacio tiempo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se concentra en un anlisis sobre la asociatividad y la conformacin de redes empresariales en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Tenjo Cundinamarca. En la primera parte se desarrolla el estado de la asociatividad con un enfoque de red, se plantea los objetivos, la justificacin y los alcances de la investigacin. En el segunda parte se hace alusin al marco terico, marco legal, sistema general de seguridad social en salud, y la importancia que tiene las asociaciones empresariales, cooperacin, participacin y la confianza en las instituciones de salud; haciendo mencin sobre clusters, alianzas y ecosistemas empresariales. En la tercera parte se realiz el marco metodolgico de la investigacin, anlisis de resultado de las entrevistas, se describen las organizaciones objeto de este estudio. En la cuarta parte se realizan la discusin de la investigacin, y se presentan las conclusiones que los autores de este estudio han presentado sobre la confianza fortalecida y la obligacin prolongada de las empresas en el tiempo. Finamente, esta investigacin presenta un punto de partida para la conformacin de modelos que integren varias empresas, que puedan mejorar la competitividad, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, permitiendo el acercando de los procesos del rea administrativa con el rea asistencia, en procura de brindar un mejoramiento continuo en la atencin de los pacientes y su grupo familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se basa en el estudio de tres asociaciones que hacen parte del sector del reciclaje: Ecoalianza, Asociacin de recicladores de Suba y Centro de reciclaje la Alquera, con la finalidad de conocer los efectos de la aplicacin del Programa Basura Cero cuyo principal objetivo adems de reestructurar el modelo de operacin con las empresas privadas y cambiar el esquema tarifario y financiero, es el de institucionalizar la actividad del reciclaje en la ciudad; es decir, crear una poltica de reciclaje inclusivo en respuesta al artculo 275 del 2011 por decreto de la corte constitucional. A lo largo del documento, se describe la situacin actual de las tres asociaciones teniendo en cuenta la legislacin nacional y distrital de la ciudad de Bogot en materia de reciclaje y los efectos que sta ha tenido en el desarrollo del modelo de negocio. Adicionalmente y para complementar dicha investigacin, se realiz un anlisis DOFA, con el fin de conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tienen estas asociaciones como modelo de negocio. Finalmente, se incluy una herramienta, que le permite a las asociaciones de recicladores llevar un control detallado de sus movimientos financieros como soporte y mecanismo de evaluacin de la gestin de sus recursos. Se pretende adicionalmente examinar la percepcin del negocio en materia legal, organizacional y financiera, al igual que sintetizar los alcances y limitaciones que tiene el modelo de negocio con respecto a la poltica pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los principales retos que afectan la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotrfico. Para realizar dicho anlisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organizacin creada en el ao 2007 y que actualmente constituye el nico mecanismo de cooperacin policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotrfico en la regin enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurdicos entre los Estados y la descoordinacin poltica. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una poltica de cooperacin conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperacin en contra de ste flagelo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.