53 resultados para Jesucristo Persona y obras Trabajos anteriores a 1800.
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
--
Resumo:
Tratado de paleografa, que describe el proceso y las transformaciones de la escritura y los caracteres grficos desde el siglo VI. Contiene una amplia coleccin de ilustraciones de escrituras tomadas de cdices antiguos, de los archivos de Toledo, San Lorenzo del Escorial y Alcal de Henares, compilados y dibujados por el sacerdote Merino durante sus investigaciones y grabados al aguafuerte. La Escuela fue usada durante largo tiempo como manual de paleografa.
Resumo:
Opsculos matemticos, filosficos y filolgicos. Recopilados y traducidos parcialmente al latn por el jurista Juan de Castiglione
Resumo:
Las llamadas Guerras de Religin de Francia (15621598) son recordadas como un periodo clave de principios de la modernidad europea. Constituyeron verdaderas guerras civiles de impacto internacional, que enfrentaron a catlicos y hugenotes (los as llamados calvinistas franceses), con el respectivo apoyo de la Liga catlica liderado por Felipe II y de la Liga protestante liderada por Isabel de Inglaterra. El libro Historia de las guerras civiles de Francia destaca los personajes y episodios principales de estas guerras, que si bien concluyeron formalmente en 1598 con el edicto de Nantes, autorizando la libertad de cultos en Francia, no impidieron que las violencias poltico-religiosas se extendieran al menos hasta 1610, con el asesinato del rey Enrique IV.
Resumo:
Porras fue un cirujano que trabaj en el Hospital General y en el de Pasin, de Madrid, y que fue nombrado cirujano de cmara de Felipe V, el primer rey Borbn de Espaa. Con esta obra Porras contribuy a la difusin en Espaa de los conocimientos anatmicos europeos mediante la adaptacin de la Anatomia corporis humani de Philippe de Verheyen. No obstante, su obra fue duramente criticada por Martn Martnez (1684-1734) otro mdico espaol que la considero anticuada.
Resumo:
La obra jurdica de Guy de Pape se sita en el marco de la tensin entre diferentes tradiciones jurdicas (como el derecho civil, el derecho eclesistico etc), y el enfrentamiento de la autoridad real frente a los privilegios y libertades feudales, que fue necesario para la implantacin de las monarquas modernas en los siglos XV, XVI y XVII. La Singularia presenta conceptos de Guy de Pape sobre los ms variados temas de ambos derechos (civil y eclesistico), en cada uno cita las fuentes en que apoya su opinin y dnde puede ampliarse el tema. La obra contiene numerosas glosas, y es de gran inters para aclarar la terminologa y el uso de las leyes al inicio de la modernidad.
Resumo:
Temas sobre derecho natural, positivo y divino ; Las fuentes del derecho cannico ; Temas jurdicos sobre los Obispos y el Clero ; Temas sobre la penitencia ; 33 Causas o Cuestiones sobre diversos temas: Cargos eclesisticos, duracin, simona, hereja ; Distinciones explicaciones sobre diversos temas: consagracin de iglesias, eucarstica.
Resumo:
Una de cada cinco muertes de bogotanos mayores de 45 aos se debe a enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT), como las cardiovasculares, la diabetes, la hipertensin y la obesidad, y a los malos hbitos de vida, como el sedentarismo. As mismo, las cifras muestran el 36,4% de las personas entre los 18 y 65 aos y el 60% de los mayores de 65 aos son inactivos fsicamente, situacin similar a la que ocurre en la mayora de los pases latinoamericanos, donde estas enfermedades representan el 57% de las muertes totales de la regin. Por esto, la Organizacin Mundial de la Salud reconoce la importancia de la actividad fsica (AF) como estrategia prioritaria de salud pblica, que contribuye a la disminucin de estas cifras. En este sentido, el pasmetro se ha convertido en un instrumento de vital importancia, pues ayuda a medir el nmero de pasos diarios que realiza una persona y la motiva a alcanzar las recomendaciones de AF, para conseguir beneficios en su salud.
Resumo:
El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.
Resumo:
Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofa de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, aborda el tema de la educacin moral en la infancia a partir del anlisis y discusin de algunas teoras de la moral. Tambin hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la funcin que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formacin moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentacin que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educacin moral como los son el de socializacin, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educacin moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestin en relacin con los nios y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociologa y de la psicologa que complementan el tema, que es observado aqu, principalmente, desde la filosofa moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cmo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el anlisis crtico que se hace en el captulo dos a la teora racionalista de la moral, la cual se pone en discusin con los planteamientos de algunas teoras de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el captulo tres se examina la teora de las virtudes de Aristteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociologa se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el captulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formacin moral en los nios, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este captulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formacin en la infancia para ponerlas en relacin con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formacin moral.
Resumo:
El maltrato domstico es una situacin aversiva que puede provocar un intenso malestarpsicolgico. Tradicionalmente, se ha estudiado su repercusin en la adaptacin a la vida cotidiana y en la salud mental de las vctimas. En este artculo se evalan sus consecuencias psicolgicas en una muestra de 70 mujeres maltratadas. Los resultados apoyan los datos de investigaciones previas acerca de la sintomatologa postraumtica, encontrndose un porcentaje importante de Trastorno de Estrs Postraumtico y de Subsndrome de Estrs Postraumtico. Asimismo, se encontr la existencia de comorbilidad con depresin. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que presentaba algn otro trastorno de ansiedad fue inferior al sealado en trabajos anteriores, y ninguna de ellas present problemas de abuso de alcohol o drogas. Se describe la presencia de determinadas variables concomitantes, destacndose el nivel de inadaptacin general y la baja autoestima. Se apuntan consideraciones de cara al tratamiento a partir de la sintomatologa especfica encontrada.
Resumo:
El Proyecto Caracterizacin del sector Transporte; martimo, fluvial y areo, como un factor importante para el perfil logstico en Colombia es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la informacin necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformacin en cada uno de los sistemas de transporte, dando as un punto de partida para entender la situacin actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logstico que este implica.
Resumo:
El liderazgo basa sus estudios en el anlisis de la razn y la emocin, las cuales son dos factores fundamentales para el desarrollo de las personas y la forma como stas, a travs de tcticas propias del liderazgo, demuestran un factor diferenciador entre un equipo de trabajo, creando as, un grupo con unos seguidores y un lder que maneja y soporta la presin de todo el equipo. El estrs es considerado como una tensin que afecta psicolgicamente al individuo y adicionalmente produce cambios fisiolgicos, que pueden alterar el da a da de las personas en todos los mbitos de la vida, y el laboral no es la excepcin. El estrs puede ser producido por diferentes circunstancias, las cuales son diferentes para cada persona y stas se presentan en diferentes aspectos de la vida del individuo, es decir, se puede presentar a nivel familiar, educativo, profesional, entre otros dependiendo el individuo que se desee analizar. Recibir una calificacin reprobatoria en un examen de fsica, llegar considerablemente tarde a una junta importante, o jugar tiempos extra a muerte sbita en un partido de hockey. (Hughes, Ginnett, & Curphy, 2007, p. 456) El presente trabajo se enfoca en el estrs laboral, ya que es fundamental para la toma de decisiones, actividad de alta importancia en la gestin directiva, por lo cual se estudiar el efecto que tiene el estrs en la toma de decisiones a niveles empresariales. El estrs laboral ha sido estudiado desde hace ms de tres dcadas por lo que es posible encontrar definiciones al respecto; McGrath, en 1970 defini el estrs laboral como el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas). (Navarro, 2009, p. 86) A partir de esta definicin se podra asumir que el estrs laboral tiene un efecto sobre la toma de decisiones sin importar el cargo que el individuo desempee. Con el fin de entender y aportar a la administracin como disciplina un recurso ms para comprender este concepto de la psicologa que tiene implicaciones en las organizaciones y en la forma en que los directivos toman decisiones, y as puedan apropiarlas a su diario vivir dentro de las organizaciones, se realizar una monografa que estar basada principalmente en artculos y libros que han introducido este tema anteriormente, pero que no han dado a conocer estos avances a la lnea administrativa. Finalmente, con los resultados esperados en esta investigacin, aparte de dar a conocer a los administradores los avances de aquellas ciencias sociales existentes anteriormente a la administracin y que permiten que el desarrollo administrativo sea mejor, aportando al desarrollo de las capacidades profesionales de los gerentes y empresarios, se espera describir los factores externos que afectan al estrs e identificar cmo ste afecta la toma de decisiones en la direccin.
Resumo:
El propsito del presente texto es problematizar la nocin de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teoras feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de produccin como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolizacin prcticas y relaciones sociales que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definicin economicista de mujer-mercanca es excedida por los matices de mujer-smbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada nocin de mujer - objeto no se reduce a la nocin de mujer-mercanca o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominacin y opresin en la que usualmente se le encasilla.
Resumo:
El presente estudio es de tipo descriptivo, el cual realiza una revisin de la literatura existente sobre el tema, destacando articulos de fisioterapeutas internacionales entrenados en la tcnica. El concepto Mulligan se basa en una tcnica de desplazamiento articular teniendo en cuenta la fisiologa del segmento trabajado con el fin de recuperar los arcos de movimiento y disminuir el dolor. Existen tres formas de movilizaciones: los NAGS, los SNAGS y las MWMs, con las cuales se busca solucionar los problemas de desplazamiento articular y los defectos posicionales del paciente, generando cambios biomecnicos articulares sutiles, las cuales se pueden realizar con la ayuda de correas sujetadoras y con la colaboracin del paciente en el transcurso de la movilizacin y en el hogar. Por ello, dentro de la fundamentacion terica del terapeuta manual es importante su conocimiento para aplicar dicha tcnica, con una adecuada evaluacin de los cuadrantes y signos de seguridad previa a su implementacin, para aplicarla como nica alternativa de tratamiento o combinada con otro tipo de abordaje.