26 resultados para Integrative

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinmicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generacin de competencias se consolida como la base terica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicacin emprica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicacin empirca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generacin de valor. A travs del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de deteccin y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, as como la reconfiguracin, renovacin y generacin de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovacin se logra la comprensin del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte del trabajo de doctorado de la Seora ngela Lucia Noguera Hidalgo, el presente documento rene un compilado de las diversas fuentes relacionadas con el concepto biolgico de la competencia y su relacin con las organizaciones. Es un trabajo en donde a partir de las investigaciones ya existentes se realiza un resumen concienzudo sobre el tema, logrando de este modo un estado del arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemoflicos en las ltimas dcadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de mltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemoflico, producida en el periodo 2008-2012. Mtodo: Se consultaron algunas bases de datos cientficas utilizando como palabras clave hemofilia y calidad de vida. Se recopil la informacin encontrada y se organiz segn los objetivos propuestos en factores negativos y factores protectores de la calidad de vida a nivel fisiolgico, psicosocial y cultural; instrumentos para la evaluacin de la calidad de vida a nivel especfico y general; y antecedentes empricos de los ltimos cinco aos en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervencin en la misma. Resultados: En general la informacin disponible sobre el comportamiento epidemiolgico de la hemofilia es limitada. El inters por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiolgico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temtica. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluacin de la calidad de vida en hemoflicos. La evidencia emprica se centra en la evaluacin. Conclusin: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemoflicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marcaje de protenas con ubiquitina, conocido como ubiquitinacin, cumple diferentes funciones que incluyen la regulacin de varios procesos celulares, tales como: la degradacin de protenas por medio del proteosoma, la reparacin del ADN, la sealizacin mediada por receptores de membrana, y la endocitosis, entre otras (1). Las molculas de ubiquitina pueden ser removidas de sus sustratos gracias a la accin de un gran grupo de proteasas, llamadas enzimas deubiquitinizantes (DUBs) (2). Las DUBs son esenciales para la manutencin de la homeostasis de la ubiquitina y para la regulacin del estado de ubiquitinacin de diferentes sustratos. El gran nmero y la diversidad de DUBs descritas refleja tanto su especificidad como su utilizacin para regular un amplio espectro de sustratos y vas celulares. Aunque muchas DUBs han sido estudiadas a profundidad, actualmente se desconocen los sustratos y las funciones biolgicas de la mayora de ellas. En este trabajo se investigaron las funciones de las DUBs: USP19, USP4 y UCH-L1. Utilizando varias tcnicas de biologa molecular y celular se encontr que: i) USP19 es regulada por las ubiquitin ligasas SIAH1 y SIAH2 ii) USP19 es importante para regular HIF-1, un factor de transcripcin clave en la respuesta celular a hipoxia, iii) USP4 interacta con el proteosoma, iv) La quimera mCherry-UCH-L1 reproduce parcialmente los fenotipos que nuestro grupo ha descrito previamente al usar otros constructos de la misma enzima, y v) UCH-L1 promueve la internalizacin de la bacteria Yersinia pseudotuberculosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este trabajo de investigacin se quiere profundizar en la teora que abarca la relacin estratgica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se est dando en esta investigacin realmente si es informacin nueva que se est investigando. Se quiere enfocar la investigacin hacia como las empresas estn realizando la penetracin de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que estn ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A particular approach to the study of psycholinguistic processes is presented, which is based on a minimalist conception of language. A procedural model of language acquisition is sketched, which reconciles infants speech processing and the idea of innately guided learning with a minimalist view of the initial state of language acquisition in an account of the bootstrapping problem. Language acquisition is viewed as proceeding with the progressive specification of formal features of the functional categories of the lexicon. The possibility of a minimalist derivation to be incorporated in a sentence production and/or comprehension model is discussed. Possible sources of language impairment, as manifested in SLI (Specific Language Impairment) syndrome, are considered in the light of this integrative approach. Reference is made to experimental work carried out in Brazilian Portuguese, with some extension to European Portuguese and River-Plate Spanish.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El receptor ionotrpico de glutamato activado por N-metil-D-aspartato (iGluR-NMDA) es un complejo macromolecular heteromultimrico constituido por entre 3 y 5 subunidades de tres diferentes tipos, a saber: NR1, NR2A-D y NR3A y B. Se ha demostrado su participacin activa en prcticamente todos los procesos fisiolgicos, patolgicos e intermediarios de efectos farmacolgicos que ocurren en las clulas de tejidos excitables, inclusive se ha reportado su presencia en otros tejidos no excitables. En el sistema nervioso central (SNC) participa en los procesos de aprendizaje, memoria, plasticidad, diferenciacin, migracin de la clula neural y apoptosis. Adems, en los eventos de ndole farmacolgica se ha demostrado su intervencin en excitotoxicidad, drogadiccin y alcoholismo. Surge entonces la pregunta de cmo un mismo complejo macromolecular puede participar en tantos y tan diversos procesos. La revisin de literatura en la que se demuestra la interaccin del iGluR-NMDA con protenas de sealizacin, soporte, adaptadoras, moduladoras, de adhesin celular, de citoesqueleto y enzimas reporta un conjunto de ms de 160 molculas que participan en las cascadas que generan las seales a diferentes niveles de interaccin y con diferentes sustratos. En este artculo se presenta un modelo predictivo estructural y funcional que permite distinguir, por lo menos, tres rutas diferenciadas de sealizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El economista Boulding mostr que entre los extremos de malevolencia y benevolencia de la accin humana existen tres formas de poder: integrativo (intensivo en reciprocidad y altruismo), de intercambio (con diversos niveles de egosmo) y de amenaza (que puede llegar a ser destructivo). Tambin sugiri que existe un poder organizativo, imprescindible para el xito del resto de poderes. Una lectura crtica de tal aporte permite mostrar los siguientes matices: incidencia de las motivaciones humanas, como razn, pasin e inters en el poder; interacciones sociales y lmites del poder; algunos costos y beneficios de distintas formas de poder, incluyendo los atributos de la accin noviolenta. Finalmente, se sugieren interrogantes claves para desarrollar investigaciones futuras.-----Economist Boulding showed that between the human action ends of malevolence and benevolence, there are three faces of power, namely: integrative (intensive in reciprocity and altruism), exchange (with various selfishness levels), and threat (can turn into destructive). He also suggested that there is an organizational power that becomes essential in the success of the other powers. A critical reading of such contribution allows to show the following shades: incidence of human motivations such as reason, passion and interest in power, social interactions and power limits, some costs and benefits of the different power types, including non-violent action attributes. Finally, key questions are suggested for future research development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The international dimension of democratisation is a major concern in the study of contemporary political systems. The analysis of domestic political transformations in which International Organisations (IOs) may be salient actors compromises the traditional inward-looking approach of comparative politics that holds democracy to be a domestic affair par excellence. Nevertheless, the maturity of any process of democratisation relies upon the establishment and sustainability of institutions that genuinely reflect the interests and socio-political identity of the citizens of that polity. The role of external influence, whether progressive or abrupt, is clearly limited in constructing and sustaining this process. However, the relevance of international variables in influencing the renaissance or enhancement of democracy has not been overlooked by either scholars or politicians over the past fifteen years. As a number of political systems went through what became known as the third wave of democratization, the role of IOs in breaking down undemocratic strongholds and in neutralising possible reversals began to gain momentum. Contending approaches and controversial case studies alike appear to elicit very different conclusions concerning the legitimacy and the effectiveness of international actors in this field. This analysis addresses the rationale underpinning the deployment of multilateral external actors as agents of democratisation. Drawing on an integrative theoretical approach and a comparative case study involving the democratisation agendas of the Organization of American States (OAS) and the United Nations (UN) in Latin America (LA), contrasting international models of deployment are assessed. It is argued that IOs democratisation strategies are based on institutional roadmaps leading towards the attainment of targets which vary according to three key guidelines: how democracy is conceptualised, what cooperative strategies are used, and what frameworks for democratisation are adopted.-----La dimensin internacional de la democratizacin representa un fenmeno importante de los sistemas polticos contemporneos. El hecho de que la transformacin poltica interna sea incluida bajo el ttulo de organizaciones internacionales (OI) indica un rompimiento con el enfoque tradicional de observacin interna de la poltica comparativa, si se parte de la suposicin de que la democracia es un asunto interno por excelencia. Hay procesos complejos que limitan la viabilidad de la fortuna democrtica en la poltica interior, los cuales dependen de las estructuras representativas del poder que fluye de la legitimidad nacional y la identidad poltica. No obstante, los estmulos internacionales que sostienen a los sistemas nacionales de gobierno, estructurados alrededor de la construccin y la consolidacin de la democracia, estn en el centro de la poltica comparativa contempornea. Cuando varios sistemas polticos atravesaban la tercera ola de democratizacin, las OI asumieron rpidamente una posicin significativa como agentes que neutralizaban los miedos a la inversin de polticas, rompiendo lazos con formas antidemocrticas de gobierno y eliminando las normas informales de los juegos democrticos. Las dinmicas mencionadas dan fundamento para abordar el debate sobre los modelos externos de apoyo. Mediante un enfoque terico integrador y un estudio comparativo de casos de las agendas de democratizacin de la Organizacin de Estados Americanos y las Naciones Unidas dirigidas a la problemtica democrtica latinoamericana, se aclaran modelos internacionales ocultos de despliegue. Se argumenta que las estrategias de las OI para democratizar se fundamentan en que los planes de desarrollo institucionales para la democratizacin lleguen a los objetivos democrticos a travs de tres guas multilaterales: conceptualizacin de la democracia, estrategias de cooperacin y marcos de referencia especiales para la democratizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace un anlisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismtico y transaccional, de un directivo de una organizacin sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relacin que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organizacin y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economa globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organizacin toma importancia para la ejecucin exitosa de estrategias diferenciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las deficiencias de micronutrientes continan siendo un problema de salud pblica en la poblacin infantil, dentro de las ellas se ha encontrado a la deficiencia de zinc causa importante de morbi-mortalidad en los pases en desarrollo, la nutricin adecuada de zinc es esencial para un crecimiento adecuado, inmunocompetencia y desarrollo neuroconductual; se dispone de informacin insuficiente sobre el estado de zinc en la poblacin preescolar lo cual dificulta la expansin de las intervenciones para el control de su deficiencia. Colombia presenta una deficiencia de este micronutriente, considerndose a nivel mundial como un problema de salud pblica moderado a severo. Una evaluacin sobre la prevalencia y factores determinantes asociados puede proporcionar datos sobre el riesgo de deficiencia de zinc en una poblacin, considerando factores demogrficos, sociales y nutricionales que podran predisponer a la poblacin preescolar colombiana a sufrir este dficit. Metodologa: Estudio observacional de corte transversal que incluy 4275 nios entre 1 y 4 aos, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Situacin Nutricional (ENSIN-2010). Se realizaron anlisis bivariados y multivariados para determinar factores asociados positiva y negativamente con deficiencia de zinc. Resultados: El 49,1% de los nios encuestados cursaban con deficiencia de zinc. Los factores de riesgo asociados a deficiencia de zinc encontrados fueron menor edad, peso y talla bajos, vivir en regin Atlntica, regin Central, Territorios Nacionales, vivienda en rea de poblacin dispersa, pertenencia a etnia afrocolombiana, pertenencia a etnia indgena, estar afiliado a rgimen subsidiado, no estar afiliado a ningn rgimen de salud, madre sin educacin, no asistencia a programa de alimentacin dirigido y el grado severo de inseguridad Conclusiones: El dficit de zinc en los nios entre 1 y 4 aos de edad es multifactorial, siendo un reflejo probable de la situacin de inequidad de la poblacin colombiana, en especial, la ms pobre y vulnerable. Palabras clave: Zinc, Deficiencia de zinc, factores asociados, nios entre 1 y 4 aos, Colombia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.